Ejercicios Correspondientes A Los Temas de Las Diapositivas
Ejercicios Correspondientes A Los Temas de Las Diapositivas
V0 ; para: 0 x d , - d / 4 y, z d / 4
9 d 2 x
01-002. Carga inducida en un plano conductor. Halle la carga total inducida, en un
plano conductor conectado a tierra, por una carga puntual, q, colocada a una
distancia d de aquél, si la densidad superficial de esa carga en el plano es:
2d
q; para: - < x < , - < y <
4 x y d
2 2 2 3/ 2
01-003. Corriente que sale de un cubo. Un cubo, de lado l, tiene una esquina en el
origen de coordenadas y tres de sus seis aristas coinciden con los ejes. Si J0 es
uniforme, halle la corriente que atraviesa la superficie del cubo cuando la den-
sidad de corriente en éste es:
J
J 30 i x x 2 y i y 2 xz 2 i z yz 2 ; para: 0 x l, 0 y l, 0 z l
l
01-004. Corriente que cruza una curva cerrada. Halle la corriente total que cruza la
circunferencia concéntrica con el eje Z, correspondiente a / 3, de una su-
perficie esférica, de radio a, cuando por ésta circula la corriente superficial:
K
K 0 i i cos2 ; para: r = a, 0 , 0 2
sen
01-005. Corriente de convección. Un chorro de electrones que conduce una corriente
total, I0, se mueve con velocidad uniforme, v0, y densidad de carga, . Halle, en
función de a, I0 y 0, v0 y la densidad lineal de carga, , el radio del cilindro,
r0, por el cual pasa el 50% de la corriente total, y la relación entre J(r0) y el má-
ximo de J, sabiendo que:
v0 i z v 0 y 0 e r ; para: 0 r
2
/a2
0 a 2 cos t
; para: 0 r a, 0 t
a2 r2
02-008. Precipitador de polvo. La sección recta de la chimenea de una fábrica
es un rectángulo de lados a y b, con a b ; por ella circulan humos que
arrastran partículas contaminantes que, en promedio, tienen carga q y
masa m, e ingresan a la chimenea con rapidez v 0. Dos electrodos planos
y cuadrados, de lado a, se ponen enfrentados, para precipitar las partí-
culas que lleva el humo, en dos de las paredes interiores. Si se supone
que las partículas entran a la chimenea a lo largo del eje de simetría,
halle la magnitud de la E requerida para atrapar las partículas en los
electrodos.
02-009. Movimiento helicoidal. Una partícula puntual, de masa m y carga q, se
mueve en un campo magnético uniforme y constante, de inducción B0.
Halle las ecuaciones paramétricas, en todo t, de la velocidad y la posi-
ción de la partícula, si ésta, en el instante inicial, estaba en el origen de
coordenadas y tenía una velocidad inicial, v0, que hacía un ángulo con
B0; demuestre que la partícula describe una hélice sobre un cilindro cir-
cular; calcule el radio de ese cilindro, la posición de su eje, el paso de la
hélice, la frecuencia del movimiento, cómo cambia con el tiempo la
energía cinética de la partícula y cuánto tarda la partícula en recorrer
un arco de /3?
02-010. Movimiento en campos eléctrico y magnético. En una región del es-
pacio donde los campos eléctrico y magnético son uniformes y constan-
tes, se dispara desde el origen de coordenadas, en t 0 y con una velo-
cidad inicial v0, una partícula puntual, de masa m y carga q. Halle la
aceleración, la velocidad y la posición de la partícula, en todo punto e
instante, la energía total instantánea de la partícula, cinética más poten-
cial, e identifique la trayectoria, cuando:
v 0 v 0 i x 2i y , E i z E 0 y B i x B 0
donde hay una carga puntual, q. Halle la fuerza que actúa sobre esa
carga, trabajando con 0, si el cilindro tiene una carga distribuida, de
densidad:
z
0 1 ; para: - h / 2 z h / 2
h
03-014. Cálculo de B. Halle B en un punto del espacio si se sabe que, en ese
punto, sobre una partícula puntual, de carga q, se ejercen fuerzas mag-
néticas, F1 y F2, cuando aquélla se mueve, respectivamente, con veloci-
dades v1 y v2, mutuamente perpendiculares entre sí.
03-015. Forma de un hilo en equilibrio. Halle la forma que, en equilibrio,
adopta un hilo conductor muy flexible amarrado a los puntos P1 y P2,
cuando transporta una corriente estacionaria I en presencia de una B
uniforme y constante. Desprecie el peso propio del hilo.
B
1/ 2
B iz 0 x2 y2 cost
a
06-027. FEM inducida en una espira móvil. Un hilo recto e infinito, que coin-
cide con el eje Y, lleva una corriente constante I en el sentido negativo
de Y; además, se tiene una espira circular, de radio a y centro en el eje
X, colocada en plano XY y que se mueve en el vacío con velocidad cons-
tante, v i x v 0 . Halle, despreciando la B creada por las corrientes indu-
cidas en la espira y cuando el centro de ésta coincide con el punto (b, 0,
0), el flujo de B a través de la espira y la FEM inducida en ella.
06-028. Generador homopolar. Un disco conductor y circular, de radio a, rota
alrededor de su centro con una velocidad angular constante, 0, en un
campo magnético uniforme y constante cuya inducción, B0, es perpen-
dicular al disco. Halle, despreciando la B creada por las corrientes in-
ducidas en el disco, el voltaje entre el centro de éste y un punto del
borde.
06-029. Densidad de la corriente de desplazamiento. Halle la densidad de la
corriente de desplazamiento en una región vacía del espacio si, en
coordenadas cartesianas:
H i x H 0 cos 2z cost y i z H 0 cos 2x sent y
06-030. Ecuaciones de Maxwell con carga magnética. Si la carga magnética
existe y sus densidades volumétricas de carga y de corriente son m y Jm,
651
r
08-038. Interfaz plana. La interfaz entre los materiales 1 y 2, de permeabilida-
des 1 2 0 y 2 20 0 , es el plano 2x 2y z 3 , el origen está en
652
dieléctrico de:
r a
0 1 5 ; para a < r < b
b a
09-044. Cargas desconocidas. Si e es la carga del electrón, R una longitud
apropiada y las coordenadas esféricas, halle la E en todo el espacio y la
distribución de carga que produce un:
e R 2 r / R
1 e ; para 0 < r <
40 R r
09-045. Esferas concéntricas superconductoras. Se tienen dos superficies esfé-
ricas concéntricas y superconductoras, de radios a y b, con a b , y una
corriente constante, I0, fluye radialmente y con simetría esférica desde
la esfera interior hacia la exterior, a través de un material, de paráme-
tros , , g; la corriente total I0 retorna a la esfera interior por dos
alambres opuestos, colocados diametralmente dentro de agujeros abier-
tos en la región que separa a las esferas. Suponiendo que esos agujeros
son de espesor despreciable y que dentro de los superconductores no
hay campos eléctrico o magnético, halle J, E, D, P, H, B y M en la men-
cionada región, usando las formas integrales y las puntuales de las
ecuaciones de Maxwell, y K sobre las esferas superconductoras.
10
11
11-051. Paralelepípedo recto y disipador. Una región del espacio, que tiene la
forma de un paralelepípedo recto, está limitada por los planos: x 0 ,
x a , y 0 , y b , z 0 y z c , y llena con un material de parámetros
, y g. Halle en la región, sabiendo que E0, , y son constantes, H,
la potencia instantánea que cruza la superficie del paralelepípedo, el va-
lor medio en el tiempo de la potencia anterior y la potencia media disi-
pada en el paralelepípedo, cuando:
E i x E 0 e z cost z
11-052. Descarga de un capacitor cilíndrico. Si un capacitor se forma con dos
cilindros conductores coaxiales, de radios a y b, con a b , los cuales, en
t 0 , tienen cargas por unidad de longitud 0, y en la región entre los
cilindros hay un material de parámetros , , g, halle, en función del
tiempo, la carga por unidad de longitud, , en cada cilindro, E, H y S
entre los cilindros, la potencia instantánea disipada, por unidad de lon-
gitud, las energías eléctrica y magnética instantáneas, por unidad de
longitud, la energía disipada en la descarga, por unidad de longitud, y
compárela con la inicial, y la capacitancia del capacitor. Verifique el
cumplimiento del teorema de Poynting.
11-053. Energía de una esfera cargada inhomogéneamente. Una esfera, de
radio a, tiene una carga Q distribuida en el volumen, con la densidad .
Halle 0, la energía eléctrica almacenada en todo el espacio y el porcen-
taje de la energía acumulada en la esfera, en función de Q y a, traba-
jando con para todo el espacio, y sabiendo que:
r
0 ; para: 0 < r < a
a
11-054. Energía magnética en un toroide no lineal. Un núcleo toroidal de sec-
ción cuadrada, de lado l, y cuyo radio en la línea media es 3l, tiene de-
vanadas N espiras muy apretadas, distribuidas uniformemente, que lle-
van una corriente I0. Halle la densidad de energía magnética en un
punto cualquiera del núcleo y la energía magnética total acumulada en
el mismo, sabiendo que k1 y k2 son constantes, y que el núcleo es un ma-
terial isotrópico, univaluado y no lineal, cuya relación constitutiva vale:
655
B k 1H k 2 H 2
11-055. Máximo del producto BH. Suponiendo que la curva de desmagnetiza-
ción del bucle principal de un material ferromagnético es, en el segun-
do cuadrante, una línea recta trazada entre la retentividad y la coerciti-
vidad, demuestre que hay un máximo para el producto BH en ese cua-
drante, y hállelo.
12
13
14
14-067. Ruptura dieléctrica por efecto de una burbuja de aire. Entre las ar-
maduras de un capacitor de placas paralelas, separadas la distancia d,
que es pequeña comparada con las dimensiones transversales de aqué-
llas, se establece un voltaje constante, V0, y hay un dieléctrico de permi-
tividad 1 y resistencia dieléctrica E1. Si la permitividad del aire es 0 y
su resistencia dieléctrica E0 y, además, 1 3 0 , E 1 20E 0 y d 100a ,
halle , E y D en el dieléctrico, cuando en el centro de éste, por defec-
tos de fabricación, hay una burbuja de aire con forma esférica, de radio
a, y la disminución en el voltaje máximo que puede soportar el capaci-
tor.
14-068. Esfera cargada en rotación. Una superficie esférica, de radio a, tiene
una densidad superficial uniforme de carga, 0. Si la esfera rota alrede-
dor de un diámetro con velocidad angular constante , se trabaja con 0
y 0, y se supone que la distribución de carga no se modifica, halle , E,
m, B, H y Am en todo el espacio y K en la interfaz..
14-069. Esfera conductora en un macizo conductor. Una esfera, de radio a y
parámetros 2, 2 y g2 se coloca dentro de un macizo infinito, de pará-
metros 1, 1 y g1 en el que existía un campo eléctrico de intensidad uni-
forme y constante, E0. Halle , E, J, D, P, Am, B, H y M en todo el es-
pacio, , p, m y Km en la interfaz.
14-070. Capacitor esférico. Una superficie esférica y conductora, de radio a y
espesor despreciable, tiene aire en su interior. Si la esfera se divide en
dos hemisferios iguales, aislados entre sí mediante una pequeña ranura,
y entre los hemisferios se aplica un voltaje constante, V0, halle y E en
cualquier punto interior de la esfera y su capacitancia.
15
drica.
15-073. Hoja de papel conductor. Una hoja muy delgada de papel conductor,
de conductividad superficial gs, tiene la forma de un sector de corona
circular, de radio interior a y exterior b. Halle , E, y K en todos los
puntos de la hoja, si en sus bordes:
r ,0 r , / 2 0 y a, b, V0
15-074. Corriente cilíndrica en campo magnético. Un cilindro circular, de ra-
dio a y permeabilidad 2, se pone en un macizo infinito, de permeabili-
dad 1, donde había un campo magnético uniforme, de intensidad H0.
Si el cilindro lleva una corriente longitudinal constante, de densidad
uniforme J0, halle B, H y M en todo el espacio, m y Km en la interfaz.
15-075. Blindaje contra el campo magnético. En un macizo infinito, de per-
meabilidad 0, donde había un campo magnético uniforme, de induc-
ción B0, se abre un agujero cilíndrico, de radio b, con su eje ortogonal a
B0, en el que se coloca un tubo de permeabilidad , radio exterior b e
interior a. Si en la cavidad interior del tubo hay aire, a es constante y
2000 0 , halle m, H y B en todo el espacio, y el valor de b para que
la inducción magnética dentro del tubo sea la centésima parte de B0.
16
rriente I.
16-080. Línea de transmisión frente a plano de permeabilidad infinita. Si dos
macizos permeables semiinfinitos, de permeabilidades 1 y 2 , se
encuentran en una interfaz plana, y paralelos a ésta, a la distancia h,
hay dos hilos infinitos separados entre sí por la distancia d y que con-
ducen corrientes constantes, de sentidos opuestos, e iguales a I, halle H
y B en todo el espacio, m y Km en la interfaz.
17
18
18-086. Líneas cargadas y cilindro conductor. Un hilo recto tiene una carga
filamental uniforme, , y es paralelo a un cilindro conductor, de radio
a, de cuyo eje está separado la distancia c. Si la región entre el hilo y el
cilindro tiene permitividad , halle y E en todo el espacio, en la in-
terfaz cilíndrica y la fuerza por unidad de longitud entre aquéllos,
cuando:
a) El cilindro está aislado, descargado y c a .
b) El cilindro está conectado a tierra y c a .
18-087. Coaxial ligeramente excéntrico. Dos cilindros conductores, de radios a
y b, con a b , son coaxiales, están sometidos a un voltaje V0 y entre
ellos hay un dieléctrico de permitividad . ¿Qué error se comete al cal-
cular la capacitancia como si el sistema fuese coaxial cuando, por un de-
fecto de construcción, los ejes de los cilindros están desplazados la dis-
tancia, c a , donde: 1?.
18-088. Hilo cargado y cilindro dieléctrico. Un cilindro dieléctrico, de radio a
y permitividad 2, está inmerso en un dieléctrico, de permitividad 1, en
el que hay un hilo recto que tiene una carga filamental uniforme, , pa-
ralelo al cilindro y de cuyo eje está separado la distancia c. Halle y E
en todo el espacio, la fuerza eléctrica por unidad de longitud que actúa
sobre el hilo, en la interfaz cilíndrica y la carga neta de polarización,
por unidad de longitud, acumulada en ésta.
18-089. Cilindros superconductores en región conductora. Dos cilindros su-
perconductores, de radios a y b, son paralelos, entre sus ejes hay una
distancia c, con c a b , y están sumergidos en un conductor, de con-
ductividad g. Si entre los cilindros hay un voltaje V0 , halle , E y J en la
región conductora y la resistencia por unidad de longitud entre los ci-
lindros.
18-090. Corriente filamental y cilindro permeable. Un hilo recto es paralelo y
se encuentra a la distancia c del eje de un cilindro permeable, de radio
a y permitividad 2, con c a . Si el hilo lleva una corriente, I, y el cilin-
dro está rodeado por un medio, de permeabilidad 1, halle H en todo
el espacio, Km en la interfaz cilíndrica y la fuerza por unidad de longi-
tud que obra sobre el hilo.
19
x2
0 ; en y = 0 .
a2
y
2 0 2 ; en 0 < y <
a
19-093. Sistemas a escala. Si, en un sistema estacionario, las dimensiones geo-
métricas y las diferencias de potencial eléctrico se multiplican, respecti-
vamente, por los factores m y n, ¿cómo se modifican las magnitudes E,
D, J, , , Q, I, C y R del sistema?.
19-094. Modelo electrolítico de un tubo al vacío. Dentro de un tanque electro-
lítico, lleno de agua, se coloca el modelo, amplificado n veces, de un tu-
bo al vacío; la conductividad del electrolito se calcula al llenar con éste
un recipiente estandarizado, cuya capacitancia en vacío es C 1, y medir la
resistencia, que resulta ser R1. Si al aplicar un voltaje V0 entre la rejilla y
el cátodo del modelo, la resistencia respectiva y el máximo valor de la
intensidad del campo eléctrico, medidos en el tanque, son R 0 y E0, halle
la capacitancia entre la rejilla y el cátodo del modelo, y en el tubo al va-
cío, y, cuando el voltaje entre la rejilla y el cátodo es V 2, el máximo va-
lor de E en el tubo al vacío.
19-095. Papel resistivo. Un modelo elaborado con papel resistivo se usa para
calcular la capacitancia, por unidad de longitud, entre las armaduras de
un capacitor de longitud infinita cuyo dieléctrico tiene permitividad 1;
para el efecto, las secciones rectas de ambos conductores se trazan, con
pintura conductora plateada, sobre el papel resistivo, y la resistencia
medida entre aquéllos es R0. Si la resistencia por cuadrado del papel re-
sistivo es R1, halle la capacitancia por unidad de longitud del capacitor.
Resistencia por cuadrado es la que hay entre bordes opuestos de una
lámina conductora cuadrada, de espesor d, cuyo lado es arbitrario.
20
semicilindros aislados entre sí, entre los cuales hay un voltaje V0 y un dieléctri-
co de permitividad . Inscriba una malla cuadrada de lado a/8 en la región y
calcule, aproximadamente, y E en todos los nodos de ésta por el método de
relajación, y la capacitancia por unidad de longitud.
20-100. Región prismática cargada. Una región prismática, de sección cuadrada y
lado a, está limitada por cuatro planos conductores, tres de los cuales están co-
nectados entre sí y aislados del cuarto, y entre éstos hay un voltaje V0. Si se
inscribe en la región una malla cuadrada de lado a/5, halle el potencial en los
nodos de ésta por el método de iteración cuando en la región hay una distribu-
ción volumétrica y uniforme de carga, de densidad:
V
72 20 .
a
21
21-101. Voltaje inducido en una espira. Una espira conductora rectangular, de lados a
y b, con a b , tiene un pequeño entrehierro que la interrumpe y está inmersa
en el aire. Halle la B en el espacio y, suponiendo despreciables la resistencia y
la inductancia de la espira, el voltaje en el entrehierro, debidos a una corriente
cuasiestacionaria: I I 0 cost , la cual:
a) Circula por un hilo recto, coplanar con la espira y paralelo al lado largo de
ésta del cual está separado la distancia c.
b) Circula como se acaba de describir, pero además la espira se aleja del hilo
con una velocidad uniforme, v0, que es paralela al lado corto de aquélla.
21-102. Corriente inducida en un disco conductor. Si un disco plano, delgado y con-
ductor, de espesor t, radio a y conductividad g, se coloca en un campo magné-
tico uniforme y cuasiestacionario, de inducción: B B 0 cost , orientada en
dirección perpendicular al disco, halle E y J en el interior del disco, la energía
eléctrica media acumulada en éste y la potencia media disipada en el mismo.
21-103. Inductor de láminas perfectamente conductoras. Un inductor de una sola
vuelta, lleno de aire, tiene la forma de un prisma rectangular, de longitud l y
sección recta con lados a y b, donde l a y b a . Si tres de las caras latera-
les del prisma son láminas perfectamente conductoras conectadas entre sí, y en
la cuarta, de ancho a, hay una fuente alterna de energía que mantiene sobre ésta
una densidad superficial uniforme de corriente: K K 0 cost , que está orien-
tada en dirección perpendicular al eje del prisma, calcule E y H dentro del
mismo, la corriente neta a lo largo de cada lámina y la “inductancia” dinámica
del dispositivo. Halle las aproximaciones cuasiestacionarias de las anteriores
magnitudes.
21-104. Resistor en forma de hoja delgada. En un prisma rectangular, de longitud l y
sección recta con lados a y b, donde l a y b a , dos de las caras laterales
y paralelas, de ancho b, son láminas perfectamente conductoras; una tercera,
conectada a las anteriores a lo largo de sus aristas de longitud l, es una lámina
resistiva de conductividad superficial gs; y en la cuarta, de ancho a, hay una
fuente de voltaje uniformemente repartida a lo largo de la longitud l, que pro-
duce entre los extremos de la lámina resistiva un voltaje alterno: V V0 cost
. Calcule E y H dentro del prisma, la corriente superficial en las láminas per-
fectamente conductoras y la “resistencia” dinámica de la lámina resistiva. Halle
las aproximaciones cuasiestacionarias de las anteriores magnitudes.
663
22
cuando: Z c Z f * .
22-110. Circuito para altavoces de alta fidelidad. Una red circuital, energizada con
una fuente de energía alterna y cuasiestacionaria, de frecuencia angular , está
formada por la combinación en paralelo de un inductor, que está en serie con
un capacitor y un resistor conectados en paralelo, y un capacitor, que está en
serie con un inductor y un resistor conectados en paralelo. Si los parámetros de
los elementos circuitales citados son R, L y C, halle la relación entre L y C para
que la red sea equivalente, en todas las frecuencias, a una carga puramente re-
sistiva, de resistencia R; calcule, además, L y C, cuando se conocen R, y que
cada resistor recibe la mitad de la potencia entregada por la fuente. Una red de
este tipo se emplea para conectar a la salida de un amplificador dos altavoces,
de resistencias iguales a R, buscando que uno de éstos reciba, principalmente,
frecuencias altas, y el otro las predominantemente bajas.
23
Nota.
Las curvas normales B-H, del hierro colado, el acero colado, el acero al silicio y la alea-
ción níquel hierro, pueden consultarse en las figuras 11.13 y 11.14 del libro: “Electro-
magnetismo”, de Joseph A. Edminister, citado en la bibliografía de la presente clase.
B 0,0015H 1 4,5e 0,003H
a) El valor NI de la bobina que produce un flujo magnético de 4x10-4 [Wb].
b) El flujo magnético que origina una bobina de 500 espiras, cuando éstas llevan
una corriente de 1 [A].
23-115. Bobina de reactancia. Una bobina de reactancia, de 1000 espiras, enlaza un
toroide de acero al silicio ensamblado por medio de laminillas; la sección recta
del núcleo es cuadrada, de 25x10-4 [m2] de área, su longitud en la línea media
es de 60x10-2 [m] y tiene un entrehierro de longitud igual a 3x10-3 [m]. Si el
factor de apilamiento en un núcleo es el resultado de dividir el área de la sec-
ción recta del mismo por el área total del grupo de laminillas, y en este caso es
de 0,93, dibuje las curvas que relacionan el flujo magnético inducido en el nú-
cleo y la autoinductancia de la bobina con la corriente que circula por la mis-
ma, suponiendo que ésta varía en el intervalo: 0 I 3,0 [A] .
24
Nota.
Las curvas normales B-H, del hierro colado, el acero colado, el acero al silicio y la alea-
ción níquel hierro, pueden consultarse en las figuras 11.13 y 11.14 del libro de Joseph
A. Edminister, citado en la bibliografía de la presente clase.
24-116. Circuito serie paralelo con materiales lineales. Una red de dos circuitos
magnéticos está formado por tres ramas de diferentes materiales cuyas relacio-
nes B-H son lineales; en la primera la permeabilidad, el área de la sección recta
y la longitud de la línea media son: 1, A1 y l1; en la segunda, 2, A2 y l2; y en
la central, 3, A3 y l3. Si en la primera rama hay un entrehierro corto de per-
meabilidad 4 y longitud d1, otro en la segunda, de permeabilidad 5 y longitud
d2, y una bobina en la rama central, que tiene N espiras y lleva una corriente I,
halle los flujos magnéticos en todas las ramas y la energía potencial magnética
acumulada.
24-117. Circuito serie paralelo con bobina central. Las secciones rectas de las tres
ramas que forman una red de dos circuitos magnéticos, elaboradas con acero
colado, son cuadradas e iguales, de área 25x10-4 [m2]; la longitud de la línea
media de la primera es 40x10-2 [m], 30x10-2 [m] la de la segunda y 15x10-2 [m]
la de la rama central. Si en la primera rama se abre un entrehierro de longitud
1x10-3 [m], y la bobina, de 500 espiras, se devana en la rama central, halle la
corriente que debe llevar la bobina para producir en el entrehierro un flujo
magnético de 4x10-4 [Wb].
24-118. Circuito serie paralelo con dos bobinas. Las secciones rectas de las tres ramas
que forman una red de dos circuitos magnéticos, elaboradas con acero al sili-
cio, son cuadradas e iguales, de área 16x10-4 [m2]; la longitud de la línea media
de la primera es 40x10-2 [m], 30x10-2 [m] la de la segunda y 15x10-2 [m] la de
la rama central. Si en la primera se devana una bobina de 500 espiras que lleva
una corriente de 3[A], en la segunda se coloca una bobina de 300 espiras y en
la rama central se abre un entrehierro de 2x10-3 [m] de longitud, halle:
a) La corriente que debe llevar la bobina ubicada en la segunda rama, para que
el flujo magnético en el entrehierro sea de 6x10-4 [Wb].
b) Las corrientes que deben llevar las bobinas, si los flujos en la primera rama,
la segunda y la central, son, respectivamente, 8x10-4 [Wb], 12x10-4 [Wb] y
666
4x10-4 [Wb].
24-119. Circuito serie paralelo de dos materiales. Una red de dos circuitos
magnéticos está formado por tres ramas; el material, el área de la sección recta
y la longitud de la línea media de la primera rama son: hierro colado, 25x10-4
[m2] y 80x10-2 [m], hierro colado, 25x10-4 [m2] y 60x10-2 [m] en la segunda, y
acero colado, 20x10-4 [m2] y 30x10-2 [m] en la rama central. Si en la rama cen-
tral se devana una bobina que lleva una corriente de 4[A] y hay un entrehierro
de 2x10-3 [m] de longitud cruzado por un flujo magnético de 40x10-4 [Wb], ha-
lle el número de vueltas que debe tener la bobina y los flujos magnéticos de las
restantes ramas.
24-120. Relación cuadrática, B-H, en circuito serie paralelo. Una red de dos circuitos
magnéticos está formado por tres ramas de igual material; el área de la sección
recta y la longitud de la línea media de la primera rama son: 20x10-4 [m2] y
60x10-2 [m], 20x10-4 [m2] y 40x10-2 [m] en la segunda, y 10x10-4 [m2] y 20x10-
2
[m] en la rama central. Si en la segunda rama hay un entrehierro de 2x10-3
[m] de longitud, y en la primera se devana una bobina de 400 espiras que lleva
una corriente de 2[A], halle los flujos magnéticos en las tres ramas sabiendo
que la relación B-H en el material, en unidades del SI, es:
H 4900B 2
25
26
26-126. Corrientes iguales y opuestas. Si una línea de transmisión está formada por
dos cilindros paralelos, adyacentes y perfectamente conductores, inmersos en
un medio material de parámetros , y g, demuestre que, en cada sección recta
de la línea, aquéllos llevan corrientes iguales en magnitud y de sentidos opues-
tos.
26-127. Transiente en línea en la que Lz y Gz son nulas. Una línea telegráfica subma-
rina, de longitud l, en la cual la conductancia y la inductancia por unidad de
longitud son despreciables, opera en el estado estacionario y tiene voltajes V1 y
V2, respectivamente, en sus extremos de generación y carga, con V1 V2 . Si
en un instante dado se cortocircuita la carga y se mantiene así, halle el voltaje y
la corriente de línea en todo instante posterior, y la corriente en la carga inme-
diatamente después de cortocircuitarla. ¿A qué tienden el voltaje y la corriente
de línea después de transcurrido un largo tiempo?
26-128. Línea sin distorsión. Si Rz, Lz, Cz y Gz son los parámetros de una línea que
opera en el régimen permanente, con una frecuencia angular , deduzca las
partes real e imaginaria, y , de la constante de propagación, . Determine,
también, la relación que debe existir entre los parámetros para que la línea no
distorsione; es decir, para que la velocidad de fase, vF, y no dependan de la
frecuencia y, en tal caso, calcule estas magnitudes y la impedancia característi-
ca de la línea.
26-129. Impedancia característica y constante de propagación. Si los parámetros de
una línea de transmisión que opera a la frecuencia de: f 5x10 7 [Hz] , son:
R z 9x102 [m1 ] , L z 3x10 7 [Hm-1 ] , C z 30x1011 [Fm-1 ] y
4
G z 1,4x10 [Sm ] , calcule Z0, , vF y ; además, cuando la línea transmite
-1
una onda viajera pura: ¿Qué distancia debe recorrer desde el generador para
atenuar su amplitud en el 10%? ¿Y para cambiar su fase en 90?
26-130. Máximo del coeficiente de reflexión. Si una línea de transmisión, de paráme-
tros Rz, Lz, Cz y Gz, está conectada a una carga pasiva, de impedancia arbitra-
ria, Zc, halle el máximo valor de la magnitud del coeficiente de reflexión en la
carga de la línea, c. ¿Cuál es ese máximo si la línea no tiene pérdidas, y
cuándo ocurre?.
27
668
27-131. Campos TEM y ondas estacionarias en línea coaxial. Una línea de transmi-
sión está formada por dos cilindros perfectamente conductores, de longitudes
iguales a l, coaxiales, de radios a y b, con b a , y entre los cuales hay un die-
léctrico de permitividad y permeabilidad . Si uno de los extremos de la línea
está cortocircuitado y el otro conectado a un generador de voltaje:
V V0 cost , e impedancia interna despreciable, halle E y H en el dieléctrico
mencionado. ¿Qué tipos de onda resultan? ¿Y cómo son, si la línea está abierta
o conectada a una carga reactiva pura?
27-132. Diseño de una línea coaxial, sin pérdidas. Una línea de transmisión, formada
por dos cilindros perfectamente conductores, entre los cuales hay un dieléctrico
de permitividad 2,30 y permeabilidad 0, puede aceptar un voltaje máximo de
Vmax 1000 [V] . Calcule los radios exterior del conductor interior e interior
del conductor exterior, si la resistencia dieléctrica del material y la impedancia
característica de la línea son: E max 48x10 6 [Vm-1 ] y Z 0 50 [] .
27-133. Diseño de una línea bifilar, sin pérdidas. Diseñe una línea de transmisión,
formada por dos hilos, paralelos, iguales y perfectamente conductores, con aire
como dieléctrico, sabiendo que la resistencia dieléctrica del aire es
E max 3x10 6 [Vm-1 ] ; Vmax 10 [V] , el voltaje máximo aplicado a la línea y
Z 0 300 [] , su impedancia característica. Si la constante de fase de la línea
es / 20 , su longitud l 30 [m] y la impedancia de línea en la entrada va-
le Z g 100 [] ¿Cuál es la impedancia conectada en la carga?
27-134. Voltaje requerido en el extremo de generación de una línea. Una línea de
transmisión, que opera a la frecuencia f 1x10 3 [Hz] , está conectada a una
carga de impedancia igual a la característica, donde debe entregar una potencia
media p c 1x102 [W] , y tiene como particularidades: l 5x10 4 [m] ,
R z 1,32x10 2 [m-1 ] , L z 6,19x10 7 [Hm-1 ] , C z 3,84x10 11 [Fm-1 ] y
G z 5,37x10 10 [Sm-1 ] . ¿ Cuál es el pico del voltaje de línea que debe apli-
carse en el extremo de generación de la línea? ¿Cuál es la pérdida total de po-
tencia?
27-135. Par telefónico. Una línea telefónica, de hilos paralelos, está conectada a una
carga, de impedancia Z c 900 [] y tiene como características:
l 2,5x105 [m] , f 1x10 3 [Hz] , Z 0 650 j90 [] , 5,0x106 [Np / m]
y 4,0x105 [Rad / m] . Si en el extremo de entrada de la línea el pico de
voltaje es de 10 [V], halle las potencias medias y los picos de las corrientes en
la entrada y en la carga. ¿Cuál es la eficiencia de la transmisión?
28
28-137. Voltaje del generador. Una línea de transmisión sin pérdidas, de impedancia
característica Z 0 50 [] , está unida a una carga, de impedancia
Z c 50 j25 [] , y tiene la longitud l 100 [m] . Si el voltaje del generador
conectado a la línea es VG V0 sent , donde f 1x10 7 [Hz] , y tiene una im-
pedancia interna de Z G 50 j25 [] , halle el valor de V0 para que la poten-
cia media en la carga sea de 100 [W]. ¿A qué distancia de la carga la impedan-
cia de línea es resistiva pura?
28-138. Dos líneas en serie, sin pérdidas. Un generador, de impedancia interna
Z G 50 [] , tiene el voltaje VG V0 cost , donde f 1,5x10 7 [Hz] y
V0 110 [V] , y energiza una antena cuya impedancia, a esa frecuencia, es de
Z c 75 j50 [] ; la conexión entre el generador y la antena se efectúa con
dos línea coaxiales, sin pérdidas, unidas en serie. La primera de las líneas está
conectada a la antena, tiene aire como dieléctrico, longitud l 1 10 [m] , y su
impedancia característica es Z 01 75 [] ; la segunda línea tiene un dieléctrico
de permitividad 4 0 , longitud l 2 7,5 [m] , y su impedancia característica
es Z 02 25 [] . Halle el voltaje, la corriente y la potencia media en el extre-
mo conectado a la antena.
28-139. Seis líneas en paralelo, sin pérdidas. Las líneas A y B se conectan en paralelo
al mismo generador, al extremo de carga de la línea A se conectan en paralelo
las líneas C y D, y al extremo de carga de la línea B se conectan en paralelo las
líneas E y F; los extremos de carga de las líneas C y E tienen impedancias igua-
les a Z0, y los de las líneas D y F pueden estar abiertos o cortocircuitados. Si
todas las líneas son sin pérdidas, de impedancias características y longitudes
respectivamente iguales a Z0 y /4, ¿Cuál es la dirección del flujo de potencia y
cuánto vale la impedancia que “ve” el generador:
a) Cuando el extremo de carga en D está abierto y el de F en cortocircuito?.
b) Cuándo el extremo de carga en D está en cortocircuito y el de F abierto?.
c) Cuándo ambos extremos están abiertos?
28-140. Tres líneas en paralelo, sin pérdidas. Una línea sin pérdidas, de impedancia
característica Z 01 100 [] , está conectada a un generador, de voltaje
VG 10 cost [V] , y en su extremo de carga a tres líneas secundarias, iguales,
en paralelo y sin pérdidas. Si no hay onda reflejada en ninguna de las líneas,
¿cuál es la impedancia característica de las líneas secundarias? ¿Qué potencia
absorbe la carga en cada una de éstas?
29
tensidades de sus campos se atenúan por el factor e-1 y sus fases cambian en
2, al recorrer, respectivamente, 28,65 [m] y 111,2 [m], y la razón entre las
amplitudes de las intensidades del campo eléctrico y magnético en un punto del
material es de 59,4 [V/A], halle , , , , , , y g.
29-143. Penetración de una onda en el mar. Un avión, que vuela muy alto sobre la
superficie del mar, emite una señal electromagnética, de frecuencia f, que pue-
de considerarse en el mar, al menos localmente, como una onda PUM. ¿Cuánto
penetra la onda en el mar, a frecuencias de 1 [kHz] o de 10 [kHz], para que las
intensidades de los campos electromagnéticos se reduzcan al 5% del valor en la
superficie, si los parámetros del agua del mar, a esas frecuencias, son: 81 0
, 0 y g 4 [S / m] ?
29-144. Onda PUM, en el vacío. Halle , , , vF, vFx, vFy, vFz, la dirección de propa-
gación, E, H y S, en una onda PUM, de frecuencia f 30 [MHz] , que se pro-
paga en el vacío, si:
E0 5 i x 3i y y 0,05 i x 3 i y 3 i z 2 .
29-145. Polarizaciones de una onda PUM. Si E, E, ER y EI son, respectivamente, en
una onda PUM que se propaga en la dirección de ix, la intensidad real y la faso-
rial del campo eléctrico, y las partes real e imaginaria de ésta, demuestre que:
dE
a) Si la polarización de la onda es elíptica: E constante .
dt
b) Si la polarización de la onda es lineal: E R E I 0 .
c) Si la polarización de la onda es circular: E E 0 ER EI 0 ER EI
d) El vector de Poynting medio en una onda polarizada circularmente es el do-
ble que en la polarizada linealmente, cuando el máximo valor de la E es igual
en ambas.
e) El vector de Poynting instantáneo en una onda polarizada circularmente es
constante.
30
30-146. Energía recibida del Sol. Si la magnitud del vector medio de Poynting que la
atmósfera terrestre recibe desde el Sol es, aproximadamente, 1.340 [W/m2] y se
supone que la radiación es una onda PUM, polarizada linealmente, halle las
amplitudes de E y H en la onda incidente, la potencia media en el planeta y la
energía media que éste recibe en un día.
30-147. Potencia en ondas “más” y “menos”. Si dos ondas PUM, de igual frecuencia,
se propagan en un medio material no conductor, cuyo índice de refracción es 2,
a lo largo de las direcciones positiva y negativa del eje Z, halle el vector de Po-
ynting medio, en cada onda, cuando, en el origen y sabiendo que
E 0 0,1 [V / m] , H 0 1x103 [A / m] :
E i x E 0 sent y H i y H 0 sen t .
30-148. Superposición de ondas PUM. Si una onda PUM se forma al superponer otras
dos ondas PUM, que se propagan en un medio material no conductor, halle la
densidad volumétrica de energía eléctrica y el vector de Poynting medios en la
onda compuesta, y verifique si son o no iguales a la suma de las densidades vo-
lumétricas de energía eléctrica y el vector de Poynting medios de las ondas
componentes, cuando las intensidades del campo eléctrico en éstas son:
671
a) E1 i x E 1 cost z 1 y E 2 i y E 2 cost z 2 .
b) E1 i x E 1 cost z 1 y E 2 i x E 2 cost z 2 .
c) E1 i x E 1 cost z 1 y E 2 i x E 1 cost z 2 .
30-149. Resistencia de un tubo. Si una tubería de acero, de longitud l 80 [m] , radio
interior a 6x103 [m] y exterior b 8x103 [m] , tiene parámetros:
g 5x10 6 [S / m] , 0 y 200 0 , y transporta la corriente I0cost, halle
la resistencia estacionaria, la profundidad piel, la resistencia dinámica y la pér-
dida media de potencia en aquélla, cuando f 5x10 3 [Hz] e I 2 [A] .
30-150. Resistencia de un coaxial. Si una línea de transmisión, operada a
f 500 [MHz] , es un coaxial de bronce, lleno de aire, cuyos radios del con-
ductor interior e interior y exterior del exterior son, respectivamente:
a 1,5x10 3 [m] , b 6x103 [m] y c 9x103 [m] , tiene parámetros:
g 14x10 6 [S / m] , 0 y 0 , halle la resistencia dinámica por unidad
de longitud del conductor interior, del exterior y del coaxial.
31
31-151. Radiación desde una esfera oscilante uniformemente cargada. Una carga
eléctrica, de magnitud Q, se reparte uniformemente sobre la superficie de un
balón esférico, de radio instantáneo R, inmerso en el vacío. Si la superficie del
balón oscila periódicamente, manteniéndose esférica, de modo que el radio de
la misma es: R a1 0,5 cost , halle:
a) E, J, H y S en todo el espacio, y la potencia radiada.
b) Cómo se satisface la ley de la conservación de la carga.
c) La diferencia entre las energías acumuladas en el sistema cuando el radio del
balón alcanza el valor máximo o el mínimo. ¿Qué se hace esta energía?
31-152. Falta de unicidad en los potenciales del campo. En una región simplemente
conectada del espacio, donde los medios materiales tienen permitividad y
permeabilidad , hay un campo electromagnético, de intensidades E y H. Si al
potencial vectorial magnético, Am, se le suma una función vectorial arbitraria,
R, encuentre:
a) Las características que debe reunir R para que no cambie la B del campo
magnético.
b) La función escalar que debe agregarse a para que no varíe la E del campo
eléctrico.
c) La ecuación que debe satisfacerse para que los nuevos potenciales, A m y
, obtenidos con las adiciones citadas, cumplan también la condición de Lo-
rentz.
31-153. Potencias, ganancias directivas y directividades. Si C0 es una constante, cal-
cule la potencia media radiada, la ganancia directiva y la directividad de una
antena inmersa en el vacío, cuando de ésta se sabe que, en coordenadas esféri-
cas, en la zona de radiación:
sen
a) Para 0 y 0 2 , S r C 0 2 .
r
sen sen
b) Para 0 y 0 , S r C 0 .
r2
672
sen 2 sen
c) Para 0 y 0 , S r C 0 .
r2
jr
e
d) Para 0 y 0 2 , E i C 0 cos 1 .
4 r
31-154. Potencia máxima de un dipolo eléctrico radiante. Si el pico de la intensidad
del campo eléctrico radiada en el aire por un dipolo eléctrico muy corto, ubica-
do en el origen de coordenadas y orientado en la dirección del eje Z, en la di-
rección de la intensidad máxima y a la distancia d / 2 de aquél, no puede
superar 15 2x10 6 [Vm-1 ] , halle:
a) La potencia media máxima que puede radiar la antena cuando 10 [m] .
b) En tal caso, el pico de H y el vector de Poynting medio en la misma ubica-
ción.
c) La fracción de la potencia media total que el dipolo radia en la región
45 135 .
31-155. Dipolo magnético radiante. Un dipolo magnético radiante está formado por
una espira conductora y circular, sin resistencia eléctrica o capacitancia, que
lleva la corriente filamental I I 0 cost , y encierra un área plana A, a la que
se asocia el vector A para representarla vectorialmente; el momento del dipolo
magnético puntual se define con: m t lim I t A , donde la corriente que cir-
A 0
I
cula por la espira es uniforme ya que ésta no tiene capacidad y enlaza un área
que tiende a cero. Si el dipolo está ubicado en el origen de coordenadas, el eje
Z orientado en la dirección de m y M es el fasor de éste, halle:
a) E, H y S en el espacio, para r 0 .
b) E, H y S en la zona de radiación.
c) Potencia radiada.
d) Ganancia directiva y directividad.
e) Resistencia a la radiación.
32