Trabajo investigativo
Presentado por:
Estudiantes de introducción a la ingeniería de sistemas
Primer semestre
Presentado a:
Juan Carlos herrera estrada
Fundación universitaria sanmartín
Introducción a la ingeniería de sistemas
28 de marzo del 2012
Zipaquirá
Ingeniería de software
Disciplina relacionada con el desarrollo de productos de soporte lógico o software
ofrece métodos y técnicas para desarrollar y mantener software de calidad.
Un producto de software es el conjunto completo de programas informáticos,
procedimientos, documentación y datos especificados para su suministro a un
cliente; el desarrollo se ocupa de todas las actividades técnicas y de gestión
necesaria para crear el producto, y realizar el desarrollo eficazmente significa
cumplir las necesidades del cliente ajustándose a unos límites de tiempo, coste y
calidad.
El concepto de ingeniería de software surgió en unas reuniones de trabajo
organizadas por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en 1968 y
1969 para estudiar lo que entonces se describía como “la crisis del software”.
Había demasiados proyectos de desarrollo de soporte lógico que experimentaban
fallas, los cuales se atribuían al rápido aumento en la escala y complejidad del
software en cuestión. Se reconoció que era necesario un planteamiento más
sistemático en el desarrollo de software, que debía basarse en principios de
ingeniería ya establecidos.
El software evoluciona a través de muchas versiones, a medida que se corrigen
errores, se mejora el funcionamiento y se responde a las modificaciones que
surgen en los requisitos. Cada nueva versión se crea a través de un proceso de
desarrollo de software. Típicamente, el proceso se divide en cuatro fases
principales:
El análisis y especificación de requisitos, donde se establece qué debe
lograr el producto de software
El diseño, que determina cómo cumplirá el software esos requisitos
La puesta en práctica, que crea el producto de software que se ha diseñado
(esto combina el desarrollo de nuevos componentes con la reutilización o
modificación de componentes anteriores)
La prueba, que garantiza que el producto de software funciona como se
pretende. Los productos intermedios, como las especificaciones de
requisitos y los diseños de software, también se revisan en profundidad
antes de pasar a la siguiente fase de desarrollo.
Los ingenieros informáticos están implicados en un gran número de áreas de
aplicación, que cada vez son más. Algunos ejemplos son la realización de
transacciones rápidas de valores en el mercado bursátil, el almacenamiento,
intercambio y presentación de información en Internet, los videojuegos, la mejora
de imágenes obtenidas por telescopios y el control de marcapasos cardiacos. En
todos los casos, los principios de la ingeniería de software ayudan a garantizar
que los sistemas resultantes son fiables y funcionan del modo requerido.
Esta ingeniería trata con áreas muy diversas de la informática y de las ciencias de
la computación, tales como construcción de compiladores, sistemas operativos, o
desarrollos Intranet/Internet, abordando todas las fases del ciclo de vida del
desarrollo de cualquier tipo de sistemas de información y aplicables a infinidad de
áreas:
Negocios
Investigación científica
Medicina
Producción
Logística
Banca
Control de tráfico
Meteorología
Derecho
Internet
Intranet, etc.
Una definición precisa aún no ha sido contemplada en los diccionarios, sin
embargo se pueden citar las enunciadas por algunos de los más prestigiosos
autores:
- “Ingeniería de software es el estudio de los principios y metodologías para el
desarrollo y mantenimiento de sistemas software”- (Zelkovitz, 1978)
- “Ingeniería de software es la aplicación práctica del conocimiento científico al
diseño y construcción de programas de computadora y a la documentación
asociada requerida para desarrollar, operar y mantenerlos. Se conoce también
como desarrollo de software o producción de software”- (Bohem, 1976).
-“Ingeniería de software trata del establecimiento de los principios y métodos de la
ingeniería a fin de obtener software de modo rentable, que sea fiable y trabaje en
máquinas reales”- (Bauer, 1972).
-“Es la aplicación de un enfoque sistemático, disciplinado y cuantificable al
desarrollo, operación y mantenimiento del software; es decir, la aplicación de la
ingeniería al software”- (IEEE, 1993).
Algunos autores consideran que "desarrollo de software" es un término más
apropiado que "ingeniería de software" para el proceso de crear software.
Personas como Pete Mc Breen (autor de "Software Craftmanship") cree que el
término IS implica niveles de rigor y prueba de procesos que no son apropiados
para todo tipo de desarrollo de software.
La creación del software es un proceso básicamente creativo y la ingeniería del
software trata de sistematizar este proceso con el fin de limitar el riesgo del
fracaso en la consecución del objetivo creativo por medio de diversas técnicas que
se han demostrado adecuadas en base a la experiencia previa.
La IS se puede considerar como la ingeniería aplicada al software, esto es, por
medios sistematizados y con herramientas preestablecidas, la aplicación de ellos
de la forma más eficiente para la obtención de resultados óptimos; objetivos que
siempre busca la ingeniería. No es sólo de la resolución de problemas, sino más
bien teniendo en cuenta las diferentes soluciones, elegir la más apropiada.
Etapas del proceso
La ingeniería de software requiere llevar a cabo numerosas tareas, dentro de
etapas como las siguientes:
Análisis de requerimientos
Extraer los requisitos y requerimientos de un producto de software es la primera
etapa para crearlo. Mientras que los clientes piensan que ellos saben lo que el
software tiene que hacer, se requiere de habilidad y experiencia en la ingeniería
de software para reconocer requerimientos incompletos, ambiguos o
contradictorios. El resultado del análisis de requerimientos con el cliente se plasma
en el documento ERS, Especificación de Requerimientos del Sistema, cuya
estructura puede venir definida por varios estándares, tales como CMMI.
Asimismo, se define un diagrama de Entidad/Relación, en el que se plasman las
principales entidades que participarán en el desarrollo del software.
La captura, análisis y especificación de requerimientos (incluso pruebas de ellos),
es una parte crucial; de esta etapa depende en gran medida el logro de los
objetivos finales. Se han ideado modelos y diversos procesos de trabajo para
estos fines. Aunque aún no está formalizada, ya se habla de la Ingeniería de
requerimientos, por ejemplo en dos capítulos del libro de Somerville "Ingeniería del
software" titulados "Requerimientos del software" y "Procesos de la Ingeniería de
Requerimientos".
La IEEE Std. 830-1998 normaliza la creación de las especificaciones de
requerimientos de software (Software Requirements Specification).
Especificación
La especificación de requisitos describe el comportamiento esperado en el
software una vez desarrollado. Gran parte del éxito de un proyecto de software
radicará en la identificación de las necesidades del negocio (definidas por la alta
dirección), así como la interacción con los usuarios funcionales para la
recolección, clasificación, identificación, priorización y especificación de los
requisitos del software.
Entre las técnicas utilizadas para la especificación de requisitos se encuentran:
Caso de uso
Historias de usuario
Siendo los primeros más rigurosas y formales, los segundas más ágiles e
informales.
Arquitectura
La integración de infraestructura, desarrollo de aplicaciones, bases de datos y
herramientas gerenciales, requieren de capacidad y liderazgo para poder ser
conceptualizados y proyectados a futuro, solucionando los problemas de hoy. El
rol en el cual se delegan todas estas actividades es el del Arquitecto.
El arquitecto de software es la persona que añade valor a los procesos de
negocios gracias a su valioso aporte de soluciones tecnológicas.
La arquitectura de sistemas en general, es una actividad de planeación, ya sea a
nivel de infraestructura de red y hardware, o de software.
La arquitectura de software consiste en el diseño de componentes de una
aplicación (entidades del negocio), generalmente utilizando patrones de
arquitectura. El diseño arquitectónico debe permitir visualizar la interacción entre
las entidades del negocio y además poder ser validado, por ejemplo por medio de
diagramas de secuencia. Un diseño arquitectónico describe en general el cómo se
construirá una aplicación de software. Para ello se documenta utilizando
diagramas, por ejemplo:
Diagramas de clases
Diagramas de base de datos
Diagrama de despliegue
Diagrama de secuencia
Siendo los dos primeros los mínimos necesarios para describir la arquitectura de
un proyecto que iniciará a ser codificado. Depende del alcance del proyecto,
complejidad y necesidades, el arquitecto elige qué diagramas elaborar.
Las herramientas para el diseño y modelado de software se denominan CASE,
(Computer Aided Software Engieran) entre las cuales se encuentran:
Enterprise Architect
Microsoft Visio for Enterprise Architects
Programación
Reducir un diseño a código puede ser la parte más obvia del trabajo de ingeniería
de software, pero no necesariamente es la que demanda mayor trabajo y ni la más
complicada. La complejidad y la duración de esta etapa está íntimamente
relacionada al o a los lenguajes de programación utilizados, así como al diseño
previamente realizado.
Prueba
Consiste en comprobar que el software realice correctamente las tareas indicadas
en la especificación del problema. Una técnica de prueba es probar por separado
cada módulo del software, y luego probarlo de forma integral, para así llegar al
objetivo. Se considera una buena práctica el que las pruebas sean efectuadas por
alguien distinto al desarrollador que la programó, idealmente un área de pruebas;
sin perjuicio de lo anterior el programador debe hacer sus propias pruebas. En
general hay dos grandes formas de organizar un área de pruebas, la primera es
que esté compuesta por personal inexperto y que desconozca el tema de pruebas,
de esta forma se evalúa que la documentación entregada sea de calidad, que los
procesos descritos son tan claros que cualquiera puede entenderlos y el software
hace las cosas tal y como están descritas. El segundo enfoque es tener un área
de pruebas conformada por programadores con experiencia, personas que saben
sin mayores indicaciones en qué condiciones puede fallar una aplicación y que
pueden poner atención en detalles que personal inexperto no consideraría.
Documentación
Todo lo concerniente a la documentación del propio desarrollo del software y de la
gestión del proyecto, pasando por modelaciones (UML),diagramas de casos de
uso, pruebas, manuales de usuario, manuales técnicos, etc.; todo con el propósito
de eventuales correcciones, usabilidad, mantenimiento futuro y ampliaciones al
sistema.
Mantenimiento
Fase dedicada a mantener y mejorar el software para corregir errores descubiertos
e incorporar nuevos requisitos. Esto puede llevar más tiempo incluso que el
desarrollo del software inicial. Alrededor de 2/3 del tiempo de ciclo de vida de un
proyecto2 está dedicado a su mantenimiento. Una pequeña parte de este trabajo
consiste eliminar errores (bugs); siendo que la mayor parte reside en extender el
sistema para incorporarle nuevas funcionalidades y hacer frente a su evolución.
Modelos y filosofías de desarrollo de software
La ingeniería de software dispone de varios modelos, paradigmas y filosofías de
desarrollo, en los cuales se apoya para la construcción del software, entre ellos se
puede citar:
Modelo en cascada o Clásico (modelo tradicional)
Modelo de prototipos
Modelo en espiral
Desarrollo por etapas
Desarrollo iterativo y creciente o Iterativo e Incremental
RAD (Rapid Application Development)
Desarrollo concurrente
Proceso Unificado
RUP (Proceso Unificado de Rational)
Naturaleza de la IS
La ingeniería de software tiene que ver con varios campos en diferentes
formas:
Matemáticas
Los programas tienen muchas propiedades matemáticas. Por ejemplo la
corrección y la complejidad de muchos algoritmos son conceptos matemáticos que
pueden ser rigurosamente probados. El uso de matemáticas en la IS es llamado
métodos formales.
Creación
Los programas son construidos en una secuencia de pasos. El hecho de definir
propiamente y llevar a cabo estos pasos, como en una línea de ensamblaje, es
necesario para mejorar la productividad de los desarrolladores y la calidad final de
los programas. Este punto de vista inspira los diferentes procesos y metodologías
que se encuentran en la IS.
Gestión de Proyectos
El desarrollo de software de gran porte requiere una adecuada gestión del
proyecto. Hay presupuestos, establecimiento de tiempos de entrega, un equipo de
profesionales que liderar. Recursos (espacio de oficina, insumos, equipamiento)
por adquirir. Para su administración se debe tener una clara visión y capacitación
en Gestión de Proyectos.
Arte
Los programas contienen muchos elementos artísticos. Las interfaces de usuario,
la codificación, etc. Incluso la decisión para un nombre de una variable o una
clase. Donald Knuth es famoso por argumentar a la programación como un arte.
Responsabilidad
La responsabilidad en la ingeniería del software es un concepto complejo, sobre
todo porque al estar los sistemas informáticos fuertemente caracterizados por su
complejidad, es difícil apreciar sus consecuencias.
En la ingeniería del software la responsabilidad será compartida por un grupo
grande de personas, que comprende desde el ingeniero de requisitos, hasta el
arquitecto software, y contando con el diseñador, o el encargado de realizar las
pruebas. Por encima de todos ellos destaca el director del proyecto. El software
demanda una clara distribución de la responsabilidad entre los diferentes roles que
se dan en el proceso de producción.
El ingeniero del software tiene una responsabilidad moral y legal limitada a las
consecuencias directas.
Ciclo de vida del software
“El término ciclo de vida del software describe el desarrollo de software, desde la
fase inicial hasta la fase final. El propósito de este programa es definir las distintas
fases intermedias que se requieren para validar el desarrollo de la aplicación, es
decir, para garantizar que el software cumpla los requisitos para la aplicación y
verificación de los procedimientos de desarrollo: se asegura de que los métodos
utilizados son apropiados.
Estos programas se originan en el hecho de que es muy costoso rectificar los
errores que se detectan tarde dentro de la fase de implementación. El ciclo de vida
permite que los errores se detecten lo antes posible y por lo tanto, permite a los
desarrolladores concentrarse en la calidad del software, en los plazos de
implementación y en los costos asociados.”
Patrones de desarrollo o de diseño
“El diseño es un modelo del sistema, realizado con una serie de principios y
técnicas, que permite describir el sistema con el suficiente detalle como para ser
implementado. Pero los principios y reglas no son suficientes, en el contexto de
diseño podemos observar que los buenos ingenieros tienen esquemas y
estructuras de solución que usan numerosas veces en función del contexto del
problema. Este es el sentido cabal de la expresión "tener un mente bien
amueblada", y no el significado de tener una notable inteligencia. Estos esquemas
y estructuras son conceptos reusables y nos permiten no reinventar la rueda. Un
buen ingeniero reutiliza un esquema de solución ante problemas similares.” 3
Los patrones de diseño pretenden:
·Proporcionar catálogos de elementos reusables en el diseño de sistemas
software.
·Evitar la reiteración en la búsqueda de soluciones a problemas ya
conocidos y solucionados anteriormente.
·Formalizar un vocabulario común entre diseñadores.
·Estandarizar el modo en que se realiza el diseño.
·Facilitar el aprendizaje de las nuevas generaciones de diseñadores
condensando conocimiento ya existente.
Asimismo, no pretenden:
·Imponer ciertas alternativas de diseño frente a otras.
·Eliminar la creatividad inherente al proceso de diseño.
Sistema de información
Elementos de un sistema de información.
Un sistema de información (SI) es un conjunto de elementos orientados al
tratamiento y administración de datos e información, organizados y listos para su
uso posterior, generados para cubrir una necesidad u objetivo. Dichos elementos
formarán parte de alguna de las siguientes categorías:
Personas
Datos
Actividades o técnicas de trabajo
Recursos materiales en general (generalmente recursos informáticos y de
comunicación, aunque no necesariamente).
Todos estos elementos interactúan para procesar los datos (incluidos los procesos
manuales y automáticos) y dan lugar a información más elaborada, que se
distribuye de la manera más adecuada posible en una determinada organización,
en función de sus objetivos.
Habitualmente el término se usa de manera errónea como sinónimo de sistema de
información informático, en parte porque en la mayor parte de los casos los
recursos materiales de un sistema de información están constituidos casi en su
totalidad por sistemas informáticos. Estrictamente hablando, un sistema de
información no tiene por qué disponer de dichos recursos (aunque en la práctica
esto no suela ocurrir). Se podría decir entonces que los sistemas de información
informáticos son una subclase o un subconjunto de los sistemas de información en
general.
Ejemplo de un sistema de información.
El término sistemas de información hace referencia a un concepto genérico que
tiene diferentes significados según el campo del conocimiento al que se aplique
dicho concepto, a continuación se enumeran algunos de dichos campos y el
sentido concreto que un Sistema de Información tiene en ese campo:
En informática, un sistema de información es cualquier sistema o subsistema de
equipo de telecomunicaciones o computacional interconectados y que se utilicen
para obtener, almacenar, manipular, administrar, mover, controlar, desplegar,
intercambiar, transmitir o recibir voz y/o datos, e incluye tanto los programas de
computación ("software" y "firmware") como el equipo de cómputo.1
En teoría de sistemas, un sistema de información es un sistema, automatizado o
manual, que abarca personas, máquinas, y/o métodos organizados de recolección
de datos, procesamiento, transmisión y diseminación de datos que representa
información para el usuario.
En seguridad computacional, un sistema de información está descrito por tres
componentes:
Estructura:
Repositorios, que almacenan los datos permanente o temporalmente, tales como
"buffers",3 RAM (memoria de acceso aleatorio), discos duros, caché, etc.
Interfaces, que permiten el intercambio de información con el mundo no digital,
tales como teclados, altavoces, monitores, escáneres, impresoras, etc. Canales,
que conectan los repositorios entre sí, tales como "buses", cables, enlaces
inalámbricos, etc. Una red de trabajo es un conjunto de canales físicos y lógicos.
Comportamiento:
Servicios, los cuales proveen algún valor a los usuarios o a otros servicios
mediante el intercambio de mensajes. Mensajes, que acarrean un contenido o
significado hacia los usuarios internos o servicios. En geografía y cartografía, un
Sistema de Información Geográfica (SIG) se utiliza para integrar, almacenar,
editar, analizar, compartir y desplegar información georeferenciada. Existen
muchas aplicaciones de SIG, desde ecología y geología, hasta las ciencias
sociales.
En representación del conocimiento, un sistema de información consiste de tres
componentes: humano, tecnológico y organizacional. Bajo esta perspectiva,
información se define en términos de tres niveles de semiótica. Datos que pueden
ser procesados automáticamente por un sistema de aplicaciones corresponden al
nivel de sintaxis. En el contexto de un individuo que interpreta los datos, estos son
convertidos en información, lo que corresponde al nivel semántico.
La información se convierte en conocimiento cuando un individuo conoce
(entiende) y evalúa la información (por ejemplo para una tarea específica), esto
corresponde al nivel pragmático.
En matemáticas dentro de la teoría de los dominios, un sistema de información
Scott (por su inventor Dana Scott) es una estructura matemática que provee una
representación alternativa de un dominio Scott, como un caso especial,
algebraiclattices.
En matemáticas teoría de conjunto difuso, un sistema de información es un
sistema de atributo-valor. En sociología los sistemas de información son sistemas
sociales cuyo comportamiento está fuertemente influenciado por los objetivos,
valores y creencias de los individuos y grupos, así como por el desempeño de la
tecnología
Ciclo de vida de los Sistemas de Información
Existen pautas básicas para el desarrollo de un SI para una organización:
Conocimiento de la Organización: analizar y conocer todos los sistemas que
forman parte de la organización, así como los futuros usuarios del SI. En las
empresas (fin de lucro presente), se analiza el proceso de negocio y los procesos
transaccionales a los que dará soporte el SI.
Identificación de problemas y oportunidades: el segundo paso es relevar las
situaciones que tiene la organización y de las cuales se puede sacar una ventaja
competitiva(Por ejemplo: una empresa con un personal capacitado en manejo
informático reduce el costo de capacitación de los usuarios), así como las
situaciones desventajosas o limitaciones que hay que sortear o que tomar en
cuenta(Por ejemplo: el edificio de una empresa que cuenta con un espacio muy
reducido y no permitirá instalar más de dos computadoras).
Determinar las necesidades: este proceso también se denomina e licitación de
requerimientos. En el mismo, se procede identificar a través de algún método de
recolección de información (el que más se ajuste a cada caso) la información
relevante para el SI que se propondrá.
Diagnóstico: En este paso se elabora un informe resaltando los aspectos positivos
y negativos de la organización. Este informe formará parte de la propuesta del SI
y, también, será tomado en cuenta a la hora del diseño.
Propuesta: contando ya con toda la información necesaria acerca de la
organización es posible elaborar una propuesta formal dirigida hacia la
organización donde se detalle el presupuesto, relación costo-beneficio,
presentación del proyecto de desarrollo del SI.
Diseño del sistema: Una vez aprobado el proyecto, se comienza con la
elaboración del diseño lógico del SI; la misma incluye el diseño del flujo de la
información dentro del sistema, los procesos que se realizarán dentro del sistema,
etc. En este paso es importante seleccionar la plataforma donde se apoyará el SI y
el lenguaje de programación a utilizar.
Codificación: con el algoritmo ya diseñado, se procede a su reescritura en un
lenguaje de programación establecido (programación), es decir, en códigos que la
máquina pueda interpretar y ejecutar.
Implementación: Este paso consta de todas las actividades requeridas para la
instalación de los equipos informáticos, redes y la instalación del programa
generado en el paso anterior.
Mantenimiento: proceso de retroalimentación, a través del cual se puede solicitar
la corrección, el mejoramiento o la adaptación del SI ya creado a otro entorno.
Este paso incluye el soporte técnico acordado anteriormente.
Tipos de sistemas de información
Debido a que el principal uso que se da a los SI es el de optimizar el desarrollo de
las actividades de una organización con el fin de ser más productivos y obtener
ventajas competitivas, en primer término, se puede clasificar a los sistemas de
información en:
Sistemas Competitivos
Sistemas Cooperativos
Sistemas que modifican el estilo de operación del negocio.
Esta clasificación es muy genérica, y en la práctica no obedece a una
diferenciación real de sistemas de información reales, ya que en la práctica
podríamos encontrar alguno que cumpla varias (dos o las tres) de las
características anteriores. En los sub apartados siguientes se hacen unas
clasificaciones más concretas (y reales) de sistemas de información.
Desde un punto de vista empresarial
El modelo de la pirámide; La primera clasificación se basa en la jerarquía de una
organización y se llamó el modelo de la pirámide. Según la función a la que vayan
destinados o el tipo de usuario final del mismo, los SI pueden clasificarse en:
Sistema de procesamiento de transacciones (TPS).- Gestiona la
información referente a las transacciones producidas en una empresa u
organización, también se le conoce como Sistema de Información
operativa.
Sistemas de información gerencial (MIS).- Orientados a solucionar
problemas empresariales en general.
Sistemas de soporte a decisiones (DSS).- Herramienta para realizar el
análisis de las diferentes variables de negocio con la finalidad de apoyar el
proceso de toma de decisiones.
Sistemas de información ejecutiva (EIS).- Herramienta orientada a usuarios
de nivel gerencial, que permite monitorizar el estado de las variables de un
área o unidad de la empresa a partir de información interna y externa a la
misma. Es en este nivel cuando los sistemas de información manejan
información estratégica para las empresas.
Evolución de los sistemas de información a lo largo del tiempo.
Estos sistemas de información no surgieron simultáneamente en el mercado; los
primeros en aparecer fueron los TPS, en la década de los 60, sin embargo, con el
tiempo, otros sistemas de información comenzaron a evolucionar. Los primeros
proporcionan información a los siguientes a medida que aumenta la escala
organizacional Sistemas de automatización de oficinas (OAS).- Aplicaciones
destinadas a ayudar al trabajo diario del administrativo de una empresa u
organización. Sistema Planificación de Recursos (ERP).- Integran la información y
los procesos de una organización en un solo sistema.
Sistema experto (SE).- Emulan el comportamiento de un experto en un dominio
concreto.
Los últimos fueron los SE, que alcanzaron su auge en los 90 (aunque estos
últimos tuvieron una tímida aparición en los 70 que no cuajó, ya que la tecnología
no estaba suficientemente desarrollada).
Sistemas de información estratégicos
Puede ser considerado como el uso de la tecnología de la información para
respaldar o dar forma a la estrategia competitiva de la organización, a su plan para
incrementar o mantener la ventaja competitiva o bien para reducir la ventaja de
sus competidores.
Su función primordial es crear una diferencia con respecto a los competidores de
la organización (o salvar dicha diferencia) que hagan más atractiva a ésta para los
potenciales clientes. Por ejemplo, en la banca, hace años que se implantaron los
cajeros automáticos, pero en su día, las entidades que primero ofrecieron este
servicios disponían de una ventaja con respecto a sus competidores, y hoy día
cualquier entidad que pretenda ofrecer servicios bancarios necesita contar con
cajeros automáticos si no quiere partir con una desventaja con respecto al resto de
entidades de este sector. En este sentido, los cajeros automáticos se pueden
considerar sistemas de información estratégicos.
Su función es lograr ventajas que los competidores no posean, tales como
ventajas en costos y servicios diferenciados con clientes y proveedores. Apoyan el
proceso de innovación de productos dentro de la empresa. Suelen desarrollarse
dentro de la organización, por lo tanto no pueden adaptarse fácilmente a paquetes
disponibles en el mercado. Entre las características más destacables de estos
sistemas se pueden señalar:
Cambian significativamente el desempeño de un negocio al medirse por uno o
más indicadores clave, entre ellos, la magnitud del impacto. Contribuyen al logro
de una meta estratégica.
Generan cambios fundamentales en la forma de dirigir una compañía, la forma en
que compite o en la que interactúa con clientes y proveedores. Otra clasificación,
según el entorno de aplicación
Entorno transaccional: Una transacción es un suceso o evento que crea/modifica
los datos. El procesamiento de transacciones consiste en captar, manipular y
almacenar los datos, y también, en la preparación de documentos; en el entorno
transaccional, por tanto, lo importante es qué datos se modifican y cómo, una vez
que ha terminado la transacción. Los TPS son los SI típicos que se pueden
encontrar en este entorno.
Entorno decisional: Este es el entorno en el que tiene lugar la toma de
decisiones; en una empresa, las decisiones se toman a todos los niveles y en
todas las áreas (otra cosa es si esas decisiones son estructuradas o no), por lo
que todos los SI de la organización deben estar preparados para asistir en esta
tarea, aunque típicamente, son los DSS los que se encargan de esta función. Si el
único SI de una compañía preparado para ayudar a la toma de decisiones es el
DSS, éste debe estar adaptado a todos los niveles jerárquicos de la empresa.
Aplicación de los sistemas de información
Los sistemas de información tratan el desarrollo, uso y administración de la
infraestructura de la tecnología de la información en una organización. En la era
post-industrial, la era de la información, el enfoque de las compañías ha cambiado
de la orientación hacia el producto a la orientación hacia el conocimiento, en este
sentido el mercado compite hoy en día en términos del proceso y la innovación, en
lugar del producto. El énfasis ha cambiado de la calidad y cantidad de producción
hacia el proceso de producción en sí mismo, y los servicios que acompañan este
proceso. El mayor de los activos de una compañía hoy en día es su información,
representada en su personal, experiencia, conocimiento, innovaciones (patentes,
derechos de autor, secreto comercial). Para poder competir, las organizaciones
deben poseer una fuerte infraestructura de información, en cuyo corazón se sitúa
la infraestructura de la tecnología de información. De tal manera que el sistema de
información se centre en estudiar las formas para mejorar el uso de la tecnología
que soporta el flujo de información dentro de la organización.
REDES Y TELECOMUNICACIONES
Modelo OSI
Diseño básico de la red
El modelo OSI (Open System Interconection - interconexión de los sistemas
abiertos) ha servido como uno de los modelos básicos de trabajo en red desde el
año 1984.
OSI es un modelo abstracto y las implementaciones actuales de la red no
necesitan apegarse estrictamente a él.
OSI también es un esfuerzo de crear un estándar y un producto de OSI
(International Standard Organization).
OSI ofrece una introducción muy práctica a muchos conceptos de la red, en el
modelo OSI todas las tareas necesarias para una comunicación se dividen en
niveles.
Niveles superiores:
Ejecutan funciones específicas de ampliación como formateo de datos,
administración de las conexiones, etc.
Nivel 7- Aplicación:
Este nivel define como el usuario acceda a la red. Se encarga del intercambio de
información entre los usuarios y el sistema operativo. Se pueden transmitir
diferentes programas y archivos.
Nivel 6 – Presentación:
En este nivel se define el fomento incluyendo la sintaxis del intercambio de los
datos entre los equipos.
Por ejemplo en el nivel de Aplicación puede entregar datos en un formato especial
(ASCLL u otro) al nivel de Presentación donde este formato se transforma en un
formato cómodo para transmisión.
Nivel 5 – Sesión:
En este nivel se organizan las funciones que permiten a dos usuarios comunicarse
entre sí en una misma red. Se administra el sistema, se ponen las contra señales,
se definen la sincronización y a donde se dirige el trafico.
Niveles Inferiores:
Proporcionan servicios a los niveles superiores y ejecutan a las funciones más
primitivas como el control del flujo poniendo las direcciones y la ruta.
Nivel 4 – Transporte:
En este nivel se asegura la transferencia de la información. Se define la conexión
entre las computadoras transmisoras y receptoras.
Se asegura que todos los datos del proceso de nivel más alto, usualmente
encapsulados en paquetes, lleguen a su destino en el orden correcto.
Los protocolos que se utilizan en este nivel son:
TPC – Protocolo de Control de Transmisión.
SPX – Intercambio Secuencial de Paquetes (Novell).
NetBEUL (Microsoft).
Nivel 3 – Red:
En este nivel se define la ruta de los paquetes a través de la red hasta su usuario
final, es decir el tráfico de la red.
En este nivel se utilizan los protocolos como:
IP - Protocolo Internet.
IPX – Intercambio de paquetes entre redes.
Nivel 2 – Enlace de Datos:
En este nivel se definen como serán transferidos los paquetes de datos entre los
usuarios. Se definen los formatos de los paquetes de datos, las direcciones, se
detectan los errores y la manera de transmisión de datos.
Nivel 1 – Físico:
En este nivel se definen las características mecánicas y eléctricas de la red que
son necesarias para obtener una conexión física. Se definen los cables los Hubs,
las computadoras y el tipo de señales.se define el tipo de la red que se va a
utilizar.
Tipos de redes locales y estándares:
Ethernet: Con una topología en bus y un tipo de cable coaxial fino o grueso de par
trenzado.
Token Ring: Con una topología que combina anillo y estrella utilizando un cable
de par trenzado apantallado o sin apantallar.
ArcNet: Con una topología en estrella donde se utiliza generalmente el par
trenzado.
Ethernet:
Ha sido una tecnología de redes locales, relativamente barata. Se desarrollo en la
compañía Xerox al inicio de 1972 y en 1980.
Ethernet estaba basado en un cable coaxial rígido y posteriormente sobre un cable
coaxial flexible y fibra óptica.
Las instalaciones para Ethernet de cable coaxial requieren que el cable sea
introducido en cada uno de los equipos de la red de trabajo.
Aunque esta conformación de cableado refleja en que Ethernet emplea un medio
compartido para permitir las comunicaciones en red, esta tiene serios problemas
de confiabilidad.
La ventaja es que los materiales se pueden utilizar muy eficientemente.
Ethernet 10Base-T:
Introduciendo en 1990 estaba dirigido a su solucionar estos problemas.
Emplea un par de cables trenzados que resultan económicos. Se requieren dos
pares de cables para cada estación:
Un par para el tráfico entrante.
Un par para el tráfico saliente.
La información es enviada de cada equipo a un HUB (concentrador) que envía y
recibe información de cada equipo.
Ethernet Tradicional:
También conocido como “red gruesa” (Thicknet) la tecnología 10Base5, fue la
primera encarnación de Ethernet.
Fue empleada en los 80”s, hasta que luego surgió la “Thinnet” (red delgada)
10Base2 son cables más flexibles con una distancia máxima entre los Hubs de
500 metros y hasta 30 estaciones.
La forma más común de Ethernet es la 10Base-T debido a las ventajas del
cableado a base de un par trenzado sin apantallar sobre un cable coaxial y su bajo
costo comparado a otras alternativas como la fibra.
Ethernet Rápida (Fast Ethernet):
A medidas de los 90”s Ethernet alcanzo su meta de incrementar el rendimiento de
la Internet Tradicional al tiempo que evitaba la necesidad de re cablear
completamente las redes existentes.
El Fast Ethernet tiene dos variedades principales:
100 Base (utilizando el tipo de cable sin capa protectora).
100 Base-FX (empleado cable de fibra óptica).
El protocolo utilizado se llama CSMA/CD con 48 bytes asignados para la dirección
de la estación y un bloque de datos hasta 1526 bytes.
Gigabit Ethernet:
Aunque Fast Ethernet mejoro el Ethernet Tradicional de 10 Megabit a una
velocidad de 100 Megabits, el Ethernet Gigabit ofrece una mayor velocidad de
1000 Megabits (1Gigabit).
Ethernet Gigabit fue primero creado para trabajar con cableado para trabajar con
cableado de fibra óptica y cable de cobre, pero también el estándar 1000 Base-T
lo soporta bien.
1000 Base-T emplea cableado categoría 5, similar al de una red de 100 Mbps,
aunque emplea un par de cables adicionales.
Ethernet en la práctica:
Las funciones de una red de trabajo de Ethernet son muy parecidos sin importar
su velocidad de topología.
Los equipos conectados a una red de trabajo poseen, regularmente, tarjeta de red
(NCL) o bien un adaptador de red (que se comunica directamente con el bus del
sistema).
La tarjeta de red incluye un cable conector RJ-45 parecido al de los teléfonos
modernos. Los datos o información enviados a través de Ethernet existen en
forma de marcos o paquetes (frame).
Un marco Ethernet está compuesto de dos títulos y una sección de datos teniendo
una longitud combinada no mayor de 1518 bytes.
El cableado de Ethernet está limitado en su alcance, y estas distancias (tan cortas
como 100 metros) son suficientes para cubrir grupos de trabajo de medianos a
grandes.
Un repetidor para trabajar en Ethernet es un aparato que permite que múltiples
cables se unan para cubrir mayores distancias.
Un tipo de repetidor popular es el HUB para Ethernet.
10Base-T incluye unos indicadores de diagnosticó que permiten identificar las
fallas más fácilmente.
Es confiable y tiene un costo accesible se necesitan dos hilos para cada Ethernet
conexión- uno para transmitir y otro para recibir datos.
El cable Cat5 es un par trenzado.
Es muy similar a los cables telefónicos, actualmente se utiliza en Fast Ethernet
(Ethernet Rápido).
Token Ring:
(Paso de testigo en anillo) fue creado por la IBM en el año de 1985 y se utiliza
para dos tipos de redes locales- una red de banda base a 375 Kbps con hasta 64
usuarios o una red de banda ancha a 2 Mbps con hasta 72 usuarios.
¿Cómo trabaja Token Ring?
La topología es de anillo con protocolo de paso de testigo (Token Passing).
Cuando el primer ordenador Token Ring se pone en línea, la red genera un testigo
(un grupo de bits), este testigo contiene una cabecera, un campo de datos y un
campo final.
Este viaja alrededor de anillo sondeado cada ordenador hasta que uno señala que
quiere transmitir datos y toma el control de testigo, este permite al ordenador
poner datos en el cable.
Un ordenador no puede transmitir a menos que este en posesión de testigo;
mientras éste esté en posesión de otro ordenador, ningún otro pude transmitir
datos.
Se pueden conectar hasta 12 unidades que aumentan el número de usuarios y la
distancia. Se pueden utilizar cables de par trenzado, coaxial o fibra óptica. Soporta
HUB pasivo y existen Token Ring interfaces para las computadoras. El tamaño de
los paquetes de datos transmitidos de Token Ring es más grande que los de
ArcNet y Ethernet y es una red más organizada.
Lo básico de Token Ring:
Topología de anillo cableado en estrella.
Topología física: estrella.
Topología lógica: anillo.
Método de acceso al medio por paso de testigo.
Cable de par trenzado blindado y no blindado.
Ratios de transferencia de 4 y 16 Mbps
Transmisión en banda base.
ARCNET:
Fue uno de los primeros tipos de redes desarrollado. Este tipo de red fue
desarrollado por la compañía Standard Microsistems y distribuido por la compañía
Datapoint.
Fue utilizado por la compañía Novell por su bajo costo y disponibilidad. La red
utiliza la topología mixta estrella/bus con protocolo de pasto testigo y una banda
base.
¿Cómo trabaja ArcNet?
Usa el método de acceso de paso de testigo en una topología de árbol (bus en
estrella), pasando datos a 2, 5 Mbps Un sucesor de ArcNet, ArcNet Plus, soporta
ratios de transmisión de 20 Mbps
Debido a que ArcNet es una arquitectura de paso de testigo, un ordenador en una
red ArcNet debe tener el testigo para transmitir datos.
El testigo se mueve de un ordenador a otro de acuerdo a su orden numérico,
independientemente como estén situados en la red.
Esto permite que el testigo se mueva de un ordenador a otro, del 1 al 2, en orden,
incluso si un ordenador esta en el extremo de la red y el otro en el final.
El paquete estándar ArcNet contiene:
Dirección de destino.
Dirección de origen.
Hasta 508 bytes de datos (4096 en ArcNet Plus).
Hardware:
Cada ordenador está conectado por un cable Hub. Los Hub pueden ser:
Activos: Regeneran y retransmiten la señal.
Pasivos: Retransmiten la señal.
Inteligentes: Tienen las presentaciones de los Hubs activos y añaden funciones
de diagnóstico como detección de reconfiguración y control del operador de las
puertas de conexión.
Red computacional.
Concepto.
Es comunicación entre varios ordenadores atreves de un enlace alambico o
inalámbrico, que ejecutan un software que les permite comunicarse, esto se
realiza mediante un conjunto de técnicas, conexiones físicas y programas
informáticos.
Función de una red computacional.
Una red está diseñada para comunicarse con más de una computadora, esta
permite compartir información, algunos dispositivos como lo pueden ser
impresoras, ejecutan programas en otros ordenadores, pueden enviar mensajes
electrónicos, pueden compartir ficheros, etc.
Una red tiene tres niveles de componentes:
Software de aplicación: está formado por programas informáticos que permite
que se comunique con los usuarios de la red y permite compartir información
como documentos electrónicos y recursos como impresoras o unidades de disco.
Un tipo de software de aplicación se denomina cliente - servidor.
El software de red: consiste en programas informáticos que establecen normas,
para que exista comunicación entre los ordenadores. Estas normas se aplican
enviando y recibiendo grupos de datos denominados paquetes. Las normas
indican cómo efectuar conexiones lógicas entre las aplicaciones de la red, dirigir
el movimiento de paquetes a través de la red física y minimizar las posibilidades
de colisión entre paquetes enviados simultáneamente.
El hardware de red: está formado por los componentes materiales que unen las
computadoras. Dos componentes importantes son los medios de transmisión que
transportan las señales de los ordenadores (típicamente cables estándar o
de fibra óptica, aunque también hay redes sin cables que realizan la transmisión
por infrarrojos o por radiofrecuencias) y el adaptador de red, que
permite acceder al medio material que conecta a los ordenadores, recibir paquetes
desde el software de red y transmitir instrucciones y peticiones a otras
computadoras. La información se transfiere en forma de dígitos binarios, o bits
(unos y ceros), que pueden ser procesados por los circuitos electrónicos de los
ordenadores.
Elementos de una red de área local:
El servidor: es el elemento principal de procesamiento, contiene
el sistema operativo de red y se encarga de administrar todos los procesos dentro
de ella, controla también el acceso a los recursos comunes como son las
impresoras y las unidades de almacenamiento.
Las estaciones de trabajo: en ocasiones llamadas nodos, pueden ser
computadoras personales o cualquier terminal conectada a la red. De esta
manera trabaja con sus propios programas o aprovecha las aplicaciones
existentes en el servidor.
El sistema operativo de red: es software que permite el control de la red y radica
en el servidor.
Los protocolos de comunicación: son un conjunto de normas que regulan la
transmisión y recepción de datos dentro de la red.
La tarjeta de interface de red: proporciona la conectividad de la terminal o
usuario de la red física, ya que maneja los protocolos de comunicación de
cada topología especifica.
Cableado: una vez que tenemos las estaciones de trabajo, el servidor y las placas
de red, requerimos interconectar todo el conjunto. El tipo de cable utilizado
depende de muchos factores, que se mencionarán a continuación
Los tipos de cableado de red más populares son:
Par trenzado apantallado (STP):
Consiste en dos hilos trenzados de forma independiente, envueltos en una malla
metálica y recubrimientos de una capa aislante externa.
Cable coaxial:
Consiste en un cable envuelto en una malla trenzada. Entre ambos se encuentra
en una capa de materia aislante, hay dos tipos en función del grosor, soporta
comunicaciones en banda ancha y banda base.
Fibra óptica:
Está formada por un núcleo de material transparente muy fino, rodeado de otro
material con distinto índice de refracción, las señales luminosas que viajan por el
núcleo son reflejadas por la capa externa, llegando al extremo del cable.
Topología de las redes:
Topología en estrella:
Todos los elementos de una red se encuentran conectados directamente mediante
enlaces al nudo central de la red, este se encarga de gestionar las transmisiones
de información por toda la estrella.
La topología estrella es buena elección siempre que se tenga varias unidades
dependientes de un procesador.
Topología en bus:
En esta topología los elementos que constituyen a esta red se disponen
linealmente, es decir, en serie y conectados por medio de un cable.
Las tramas de información emitidas por un nodo (terminal o servidor) se propaga
por todo el bus en ambas direcciones, llegando hasta los demás nodos, cada nodo
de la red se debe encargar de reconocer la información que recorre el bus, para
así determinar cuál es la que corresponde
Topología anillo:
Todas las estaciones o nodos están conectados entre sí formando un anillo, la
información describe una trayectoria circular en una misma dirección y el nodo
principal es el que gestiona conflictos entre nodos al evitar la colisión de tramas de
información.
Toda la información de la red pasa atreves de cada nodo hasta que es tomada por
el nodo apropiado, este esquema de cableado es parecido al que presenta la
topología de estrella.
Tipos de redes:
Redes de área local (LAN):
Una red de área local está compuesta por dos o más computadoras conectadas
entre sí que comparten los mismos recursos en un área geográfica relativamente
pequeña, un ejemplo lo podemos encontrar en un mismo edificio, esta permite la
comunican con los demás ordenadores y pueden enviar información, compartir
dispositivos como lo son las impresoras, jugar, chatear, etc.
Red de área metropolitana MAN:
Es una red de alta velocidad (banda ancha). El concepto de red de área
metropolitana representa una evolución del concepto de red de área local, esto
quiere decir que esta red es más amplia, cubriendo aéreas de una cobertura
superior que en algunos casos no se limitan en su entorno metropolitano, sino que
pueden llegar a una cobertura regional e incluso nacional mediante la
interconexión de diferentes redes.
Red de área amplia WAN:
Generalmente está compuesta por dos o más redes de área local (LAN). Los
ordenadores están ubicados a distancias mayores y se encuentran vinculadas
entre sí por líneas telefónicas comunes, líneas u ondas radicales.
Un ejemplo en el que podemos ver que se encuentra este tipo de red es en la
internet que hoy en la actualidad es la red amplia (WAN) más grande que existe.
Tipos de transmisión de datos:
Transmisión analógica: en un sistema de transmisión analógico tenemos a la de
este en una cantidad que varía continuamente.
Transmisión digital: tiene gran aceptación cuando se compara con la transmisión
analógica, existen dos notables ventajas:
El ruido que se acumula en los receptores.
El formato digital se adapta por sí mismo de manera ideal a la tecnología de
estado sólido, particularmente en los circuitos integrados.
Transmisión sincronía: se caracteriza por que antes de la transmisión de datos
se envían señales para la identificación de lo que va a venir por la línea.
Transmisión de datos en serie: en este tipo de transmisión los bits se trasladan
uno detrás del otro sobre una misma línea, también se transmite sobre la misma
línea.
TECNOLOGÍA DE INFORMÁTICA EN LA
COMUNICACIÓN
Se definieron por un plan nacional de desarrollo (1998-2002).
Las tics son parte del desarrollo Socio-económico.
Las tics son una estrategia para una mejor calidad de vida.
Aumenta competitividad del sector productivo.
INTERNET
Con el desarrollo del internet han nacido esquemas de comercio electrónico. (e-
business) los cuales consisten en reorganizar la empresa (capacidad, intercambia
bienes y servicios, dinero, conocimiento digital empleando las tics).
TECNOLOGIA DE APLICACIÓN EN LA COMUNICACIÓN SOCIAL
publicidad.
periodismo.
audiovisuales.
páginas web.
la comunicación organizacional (llamada comunicación empresarial)
las relaciones públicas(a través del mercadeo).
TECNOLOGIA DE APLICACIONES EN EL COMERCIO
Teniendo un software de gestión es posible agregar las aplicaciones que desee
por ejemplo:
“PDA” agenda electrónica.(control de stock)
lector de código de barras.
caja registradora.
caja térmica o normal.
banca electrónica (canal de comercio).
alarma sistematizada.
pago de impuestos atreves de páginas web.
APLICACIONES
teléfono celular.
correo electrónico
videoconferencias(online)
cámara digital.
Potter de impresora
Internet (un aliado de la nueva era) chat, foros.
COMO SURGIERON LAS TICS?
años 60: usa y España usaron la computadora como un instrumento de
aprendizaje (aritmética binaria).
se incorporan los recursos de “tv, radio, teléfono”.
comenzó en la guerra fría “crea 1 versión de red para los militares”
años 70: las escuelas incorporan computadoras.
años 80: sale computadora ti99 que introdujo una nueva generación de
computadores “programas prácticos.”
desarrollo de software tutoriales.
años 90: salen las computadoras multimedia.
bases de datos
VENTAJAS DE LAS TICS
El incremento de la información de trabajo colaborativo y auto aprendizaje.
Ahorro en costo de desplazamiento.
DESVENTAJAS DE LAS TICS
la saturación de la información.
la dependencia tecnológica.
CAMBIOS PRODUCIDOS POR LAS TICS
recursos.
metodología.
la organización y la gestión.
TECNOLOGIA DE APLICACIONES EN LA MEDICINA
Las tecnologías informáticas son una parte importante de la tecnología médica,
conforman actual ente el tronco tecnológico de las ciencias médicas.
El dominio, tanto de las tecnologías como de los recursos de información es una
habilidad. Imprescindible en los profesionales de la medicina.
la introducción de las tics en el campo de la medicina ha supuesto un avance
vertiginoso en los últimos 50 años tanto en el conocimiento de enfermedades
como en la atención y el la calidad del paciente.
TELEMEDICINA
consiste en la utilización de señales electrónicas para trasferir o
intercambiar información médica a través de redes de comunicación y en
tiempo real.
ROBÓTICA
es la utilización de robots para la realización de intervenciones quirúrgicas.
entre las consecuciones de la robótica médica, podemos destacar dos: la
tele cirugía y la cirugía mínimamente invasiva.
LAS TIC COMO HERRAMIENTA A LA GESTIÓN EMPRESARIAL
Las tics agregan valor a las actividades operacionales y de gestión empresarial en
general y permite a las empresas obtener ventajas competitivas, permanecer en el
mercado y centrarse en su negocio.
Son esenciales para mejorar la productividad de las empresas, la calidad, el
control y facilitar la comunicación.
LAS TICS APLICADAS A LA AGRICULTURA
La irrupción de las nuevas tecnologías también ha llegado a la agricultura. El
sector agrícola, tan arraigado y tradicional, tiene que apostar por aunar tradición e
innovación con una única meta: afrontar los nuevos retos de adaptación y
conseguir una agricultura competitiva y moderna. Para ello, debe incorporar la
'agricultura de precisión', sobre todo en cultivos de hortalizas y viñedos.
Sus promotores están desarrollando un prototipo de red de sensores inalámbricos
(Wireless Sensor Network) que incorpora los últimos avances en agricultura de
precisión, gestión de fincas y trazabilidad integral en la agricultura. El sistema
permitirá recoger información procedente de los sensores instalados en distintos
puntos de una misma parcela que indican las necesidades del cultivo, entre otros
parámetros.
Sensores de bajo consumo
Esta herramienta, compuesta por sensores remotos, sistemas de información
geográfica y de posicionamiento global, permitirá al agricultor optimizar su toma de
decisiones e incorporar los últimos avances técnicos en cultivos propios de la
zona, como son las hortalizas y los viñedos del marco de Jerez.
“En estos momentos, estamos construyendo un prototipo y la primera aplicación
se pondrá en marcha con el Ayuntamiento de Jerez en una finca de cultivo
ecológico. Implantaremos una red de sensores agrícolas de bajo consumo para
analizar los datos que obtengan. Será una prueba para comprobar si el sistema es
efectivo. Si todo sale bien, ampliaríamos nuestra cobertura geográfica y
presentaríamos el proyecto en parcelas de Jaén y Sevilla”, puntualiza José Carlos
Collado, uno de los integrantes del grupo.
Este modelo de agricultura de precisión empleará maquinaria fija y móvil que se
geolocaliza a través de GPS. Los sensores proporcionarán información del
rendimiento de una cosecha, al mismo tiempo que medirán las variables climáticas
del terreno. Según Collado, “este sistema informático recogerá información relativa
a la temperatura y humedad del suelo, humedad ambiental, iluminación, medidas
anemométricas (viento), y pluviométrica”.
Para completar esta información, “se integrarán sensores más complejos que
midan el estado de la planta, el color y los índices fenológicos a partir de la
coloración de la hoja, así como medidas de pH y conductividad”.
Una vez recopilados todos estos datos, expertos en agricultura se encargarán de
aplicar un modelo agronómico que recoja toda la información y poder así entender
los indicadores medidos por los sensores.
Tecnología puntera para el campo
El control de las cosechas vía satélite, los avances en software específicos
aplicados en diferentes cultivos de una misma parcela para un mayor rendimiento,
los sistemas de información geográfica y el desarrollo de sensores en tiempo real
han permitido el manejo de información localizada geográficamente en el campo.
Todos estos adelantos han propiciado lo que actualmente se denomina agricultura
de precisión, una agricultura que en comparación con la tradicional “tiene
indudables ventajas”.
Según los promotores de Kioto, “la agricultura de precisión facilita el seguimiento y
evolución de los cultivos, la ubicación de las especies cultivadas en las parcelas
de cultivo y el control de los costos del proceso productivo”.
Otra posibilidad que ofrece el uso de las nuevas tecnologías en la agricultura es la
optimización de productos fitosanitarios. “Con estos sistemas informáticos, los
agricultores podrán decidir, según las necesidades del suelo y otros parámetros
utilizados en la agricultura, en qué momento, en qué cantidad y qué lugar exacto
debe el agricultor aplicar insumos agrícolas (fertilizantes o productos fitosanitarios
como plaguicidas o herbicidas). De esta forma, se consigue una agricultura más
ecológica y una reducción en los costos¨.
Los sensores medirán el estado del cultivo, así como la humedad ambiental y del
suelo.
.
TIC´S EN LA EDUCACIÓN
REVOLUCION DIGITAL
la tecnología a avanzado tanto en la información como en la comunicación, tanto
que han provocado la revolución de invención de la escritura o de la imprenta,
mientras que otros han provocado la evolución de civilizaciones.
En la revolución digital encontramos 3 grandes áreas: la electrónica es la fase
preliminar ya que es el desarrollo de aplicaciones analógicas, como el teléfono,
radio, televisión, videos, fax, etc. La digitalización proporciono un sistema más
abstracto y artificial para representar la información ya sea en texto, imagen, audio
o video, que mejora los sistemas de almacenamiento, manipulación y transmisión,
además de facilitar los soportes lógicos para interactuar con las maquinas, las
telecomunicaciones han dado a lo anterior interconexión.
El continuo avance de la tecnología están provocando transformaciones en
nuestra economía, sociales y culturales, gracias al gran impacto de producen,
hace que sea más difícil manejar la situación.
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
La comisión Europea ha elaborado una estrategia de empleo que parte de una
concepción de la economía basada en el conocimiento. Las líneas fundamentales
de actuación pretenden digitalizar Europa y desarrollar tecnologías de futuro.
Hemos pasado de una situación donde la información era un bien escaso a otra en
donde la información es tremendamente abundante, incluso excesiva. Vivimos
inmersos en la llamada sociedad de la información. El nuevo orden informático se
ha convertido en motor del cambio social.
La economía y la cultura se ha globalizado. En la sociedad que emerge de la era
digital el conocimiento y la información adquieren un valor creciente. Los
trabajadores del conocimiento empiezan a dominar el mercado laboral. Los
incrementos de productividad de las organizaciones se basan en la mejora del
saber, en la innovación permanente del conocimiento aplicado utilizando
tecnologías, cada vez más potentes.
El capital intelectual se convierte en el nuevo activo para la riqueza de las
organizaciones y la gestión de ese conocimiento en una de sus actividades
fundamentales..
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y LA EDUCACION
La educación está pasando de ser un servicio secundaria a constituirse en la
fuerza directiva del desarrollo económico y social.
ElElimpacto de las
aprendizaje a nuevas
lo largo tecnologías
de la vida noy solo
las exigencias de la nueva
trata de ofrecer sociedad se están
más oportunidades de formación
dejando sentir de manera creciente en el mundo de la educación
sino también de generar una conciencia y motivación para aprender. Requiere de un
estudiante que tome parte activa en el aprendizaje, que sepa aprender en multiplicidad de
entornos, que sepa personalizar el aprendizaje y que construya en base a las necesidades
específicas
Educar ya no es empaquetar los contenidos del aprendizaje y ponerlos al alcance de los
alumnos sino capacitarles para la experiencia del aprendizaje
TIC´S Y EDUCACION
Las tecnologías constituyen un medio como jamás haya existido que ofrece
un acceso instantáneo a la información. A cada uno le toca enriquecer y
construir su saber a partir de esa información y a la educación proporcionar
las bases para que esto se produzca.
Estas transformaciones observadas en los procesos de enseñanza y
aprendizaje se sitúan en la línea de las teorías constructivistas que
preconizan estrategias de aprendizaje que hagan de los alumnos elementos
activos y dinámicos en la construcción del saber.
El sistema educativo no puede quedar al margen de los nuevos cambios.
Debe atender a la formación de los nuevos ciudadanos y la incorporación
de las nuevas tecnologías ha de hacerse con la perspectiva de favorecer
los aprendizajes y facilitar los medios que sustenten el desarrollo de los
conocimientos y de las competencias necesarias para la inserción social y
profesional de cualidad.
EL USO DE LAS TIC EN LA EDUCACION
Las nuevas tecnologías pueden emplearse en el sistema educativo de tres
maneras distintas: como objeto de aprendizaje, como medio para aprender
y como apoyo al aprendizaje.
Permite que los alumnos se familiaricen con el ordenador y adquieran las
competencias necesarias para hacer del mismo un instrumento útil a lo
largo de los estudios, en el mundo del trabajo o en la formación continua
cuando sean adultos.
Es una herramienta al servicio de la formación a distancia, no presencial y
del auto aprendizaje o son ejercicios de repetición, cursos en línea a través
de Internet, de videoconferencia, cederoms, programas de simulación o de
ejercicios, etc. Este procedimiento se enmarca dentro de la enseñanza
tradicional como complemento o enriquecimiento de los contenidos
presentados.
En una sociedad en la que la información ocupa un lugar tan importante es
preciso cambiar de pedagogía y considerar que el alumno inteligente es el
que sabe hacer preguntas y es capaz de decir cómo se responde a esas
cuestiones. La integración de las tecnologías así entendidas sabe pasar de
estrategias de enseñanza a estrategias de aprendizaje.