100% encontró este documento útil (1 voto)
160 vistas22 páginas

Producto Académico

Este documento presenta ejercicios sobre planteamiento de hipótesis estadísticas. En la primera sección, se piden plantear hipótesis nulas y alternativas para tres afirmaciones y calcular valores críticos. La segunda sección presenta cuatro problemas con datos de muestras reales, en los que se pide identificar hipótesis, estadísticos de prueba, valores críticos y conclusiones sobre las afirmaciones originales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
160 vistas22 páginas

Producto Académico

Este documento presenta ejercicios sobre planteamiento de hipótesis estadísticas. En la primera sección, se piden plantear hipótesis nulas y alternativas para tres afirmaciones y calcular valores críticos. La segunda sección presenta cuatro problemas con datos de muestras reales, en los que se pide identificar hipótesis, estadísticos de prueba, valores críticos y conclusiones sobre las afirmaciones originales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

PRODUCTO ACADEMICO N°2

1. En los siguientes ejercicios:


1.1. Exprese la hipótesis nula y la alterna mediante la simbología µ, σ, p e identifique la
afirmación original.
a) El porcentaje de hombres que ven el golf por televisión no es el 70%, como
afirma la Madison Advertising Company.

Planteamiento de hipótesis:
𝐻𝑜: 𝑝 = 0.70
𝐻1: 𝑝 ≠ 0.70
𝑎𝑓𝑖𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 ∶
 El porcentaje de hombres que ven el golf por televisión no es el 70%

b) La población de consumidores frecuentes de marihuana tiene una media más baja


que los consumidores ocasionales.

Planteamiento de hipótesis:
𝐻𝑜: 𝜇1 ≥ 𝜇2
𝐻1: 𝜇1 < 𝜇2
𝑎𝑓𝑖𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 ∶
 consumidores frecuentes de marihuana tiene una media más baja que
los consumidores ocasionales.

c) L os cigarrillos largos con filtro tienen cantidades de nicotina que varían más que
las cantidades de nicotina de los cigarrillos largos sin filtro.

Planteamiento de hipótesis:
𝐻𝑜: 𝜎1 ≤ 𝜎2
𝐻1: 𝜎1 > 𝜎2 𝑎𝑓𝑖𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙
 Los cigarrillos largos con filtro tienen cantidades de nicotina que
varían más que las cantidades de nicotina de los cigarrillos largos
sin filtro.
1.2. Calcule y grafique los valores críticos.

a) α = 0. 10; H1 es µ> 0,19; σ2 = 3.5.

𝛼 = 0.10 𝑦 𝐻1: 𝜇 > 0.19 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑎 ℎ𝑎𝑐𝑖𝑎 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎

𝑍𝐶 = 1.282

b) α = 0.02; H1 es µ ≠ 98.6°F; n=35; se desconoce la varianza.

𝛼 = 0.02 𝑦 𝐻1: 𝜇 ≠ 0.98 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑙𝑎𝑠


TC = − 2.441 TC = 2.441

c) α = 0.05; H1 es σ < 15; n=30.


𝛼 = 0.05 𝑦 𝐻1: 𝜎 < 15 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑎 ℎ𝑎𝑐𝑖𝑎 𝑙𝑎 𝑖𝑧𝑞𝑢𝑖𝑟𝑑𝑎

𝑥 2∗ = 42.56

1.3. Utilice el siguiente diagrama para establecer la conclusión final en términos simples y
sin tecnicismos. Asegúrese de enfatizar la aseveración original

a) Aseveración original: La proporción de mujeres casadas es mayor que 0.5.


Conclusión inicial: Rechazar la hipótesis nula.

Planteamiento de hipótesis:
𝐻𝑜: 𝑝 ≤ 0.50
𝐻1: 𝑝 > 0.50 𝑎𝑓𝑖𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙
Existe evidencia suficiente que justifique que las mujeres casadas es
mayor que 0.5.
b) Aseveración original: La proporción de graduados universitarios que fuman es
menor que 0.27. Conclusión inicial: Rechazar la hipótesis nula.

Planteamiento de hipótesis:
𝐻𝑜: 𝑝 ≥ 0.27
𝐻1: 𝑝 < 0.27 𝑎𝑓𝑖𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙
Existe evidencia suficiente que justifique que la proporción de los
graduados universitarios que fuman es menor que 0.27.

Prueba de aseveración para una muestra. En los ejercicios siguientes, someta a prueba la
afirmación enunciada. Identifique la hipótesis nula, la hipótesis alternativa, el estadístico de
prueba, el valor (o valores) crítico(s), la conclusión sobre la hipótesis nula y la conclusión
final referente a la afirmación original.

2. Un informe reciente de la industria de seguros indicó que 40% de las personas implicadas
en accidentes de tránsito menores había tenido por lo menos un accidente los pasados
cinco años. Un grupo de asesoría decidió investigar dicha afirmación, pues creía que la
cantidad era muy grande. Una muestra de 200 accidentes de tránsito de este año mostró
que 74 personas también estuvieron involucradas en otro accidente los pasados cinco
años. Utilice el nivel de significancia 0.01, para probar la afirmación de que el 40% de las
personas implicadas en accidentes de tránsito menores, tuvo por lo menos un accidente
los pasados cinco años.
SOLUCION:
DATOS
𝑋̅=74
n=200
𝛼 = 1% = 0.01
Planteamiento de hipótesis:
𝐻𝑜: 𝑝 = 0.40
𝐻1: 𝑝 ≠ 0.40 (𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑙𝑎𝑠)

Cálculo de estadístico de prueba:


� 74
𝑝̂ = � = = 0.37 𝑝 = 0.40 , 𝑞 = 0.60 𝑛 = 200
200
̅
𝑛

𝑝̂ −𝑝 0.37 − 0.40
𝑍= = = −0.866
𝑝𝑞
√𝑛 √0.40𝑥0.60
200
𝑍 = −0.866

𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛 𝛼 = 1% = 0.01(𝐷𝑂𝑆 𝐶𝑂𝐿𝐴𝑆) 𝐷𝐸𝑇𝐸𝑅𝑀𝐼𝑁𝐴𝑀𝑂𝑆 𝐸𝐿 𝑉𝐴𝐿𝑂𝑅 𝐶𝑅𝐼𝑇𝐼𝐶𝑂


𝒁 = −𝟐. 𝟓𝟕𝟔

𝑺𝑰: − 𝟐. 𝟓𝟕𝟔 ≤ 𝒁 ≤ 𝟐. 𝟓𝟕𝟔 → 𝑵𝒐 𝒔𝒆 𝒓𝒆𝒄𝒉𝒂𝒛𝒂 𝑯𝒐


𝑺𝑰: 𝒁 < −𝟐. 𝟓𝟕𝟔 𝑶 𝒁 ≥ 𝟐. 𝟓𝟕𝟔 → 𝒔𝒆 𝒓𝒆𝒄𝒉𝒂𝒛𝒂 𝑯𝒐

Como -2.576≤-0.866≤-1.645 entonces no se rechaza Ho y se concluye con el


nivel de significancia del 0.01 que la afirmación de Un informe reciente de la
industria de seguros es cierta.

3. La cadena de restaurantes MacBurger afirma que el tiempo de espera de los clientes es


de 8 minutos con una desviación estándar poblacional de 1 minuto. El departamento de
control de calidad halló en una muestra de 50 clientes en Warren Road MacBurger que el
tiempo medio de espera era de 2.75 minutos. Con el nivel de significancia de 0.05, ¿puede
concluir que el tiempo medio de espera sea menor a 3 minutos?
SOLUCION:
DATOS
𝑋̅=2.75 minutos
n=50
𝜎 = 1 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜
𝛼 = 5%
Planteamiento de hipótesis:
𝐻𝑜: 𝜇 = 3 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
𝐻1: 𝜇 < 3 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 (𝑎𝑠𝑒𝑣𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙)
Cálculo de estadístico de prueba:

𝑋̅ − 𝜇
𝑍= 𝜎
√𝑛

Reemplazando valores tenemos:


2.75 − 3
𝑍= = −1.77
1
√50

𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛 𝛼 = 5% = 0.05(𝐶𝑂𝐿𝐴 𝐼𝑍𝑄𝑈𝐼𝐸𝑅𝑅𝐷𝐴) 𝐷𝐸𝑇𝐸𝑅𝑀𝐼𝑁𝐴𝑀𝑂𝑆 𝐸𝐿 𝑉𝐴𝐿𝑂𝑅 𝐶𝑅𝐼𝑇𝐼𝐶𝑂


𝒁 = −𝟏. 𝟔𝟒𝟓

𝒁 ≥ −𝟏. 𝟔𝟒𝟓 → 𝑵𝒐 𝒔𝒆 𝒓𝒆𝒄𝒉𝒂𝒛𝒂 𝑯𝒐


𝒁 < −𝟏. 𝟔𝟒𝟓 → 𝒔𝒆 𝒓𝒆𝒄𝒉𝒂𝒛𝒂 𝑯𝒐

H1 H0

Región de
rechazo

Región de aceptación

- Como -1.77<-1.645 entonces se rechaza Ho con un nivel de significancia del


0.05 que el tiempo de espera de los clientes en promedio es menos de 3 minutos.
4. En la actualidad, la mayoría de quienes viajan por avión compra sus boletos por internet.
De esta forma, los pasajeros evitan la preocupación de cuidar un boleto de papel, además
de que las aerolíneas ahorran. No obstante, en fechas recientes, las aerolíneas han
recibido quejas relacionadas con los boletos, en particular cuando se requiere hacer un
enlace para cambiar de línea. Para analizar el problema, una agencia de investigación
independiente tomó una muestra aleatoria de 20 aeropuertos y recogió información
relacionada con la cantidad de quejas que hubo sobre los boletos durante marzo. A
continuación, se presenta la información.

Con un nivel de significancia de 0.05, ¿la agencia de investigación puede concluir que la
cantidad media de quejas por aeropuerto es menor de 15 al mes?
a) ¿Qué suposición se requiere antes de llevar a cabo una prueba de hipótesis?

Se establecen las hipotesis nula y alternativa.

𝐻𝑜: 𝜇 ≥ 15
𝐻1: 𝜇 < 15
- La prueba es de una cola, pues desea determinar si hubo una reducción en las
quejas.

b) Ilustre la cantidad de quejas por aeropuerto en una distribución de frecuencias o en un


diagrama de dispersión. ¿Es razonable concluir que la población se rige por una
distribución normal?

Se identifica el estadístico de la prueba: en este caso, el estadístico de la prueba


es la distribución t. ¿Por qué? Primero, porque resulta razonable concluir que la
distribución de quejas sigue la distribución normal. Puede confirmar a partir del
grafico de histograma. Observé la distribución normal superpuesta en la
distribución de frecuencias.
c) Realice una prueba de hipótesis e interprete los resultados.

Cálculo de estadístico de prueba:

𝑋̅ − 𝜇
𝑡=
𝑆
√𝑛
𝑋̅=13.5
n=20
𝑆 = 1.504
𝛼 = 5%

Reemplazando valores tenemos:


13.5 − 15
𝑍= = −4.4602
1.504
√20

𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛 𝛼 = 5% = 0.05(𝐶𝑂𝐿𝐴 𝐼𝑍𝑄𝑈𝐼𝐸𝑅𝑅𝐷𝐴) 𝐷𝐸𝑇𝐸𝑅𝑀𝐼𝑁𝐴𝑀𝑂𝑆 𝐸𝐿 𝑉𝐴𝐿𝑂𝑅 𝐶𝑅𝐼𝑇𝐼𝐶𝑂


𝑃𝐴𝑅𝐴 𝛼 = 0.05 𝑌 𝐺𝐿𝑁 = 𝑛 − 1 = 20 − 1 = 19 𝒁 = −𝟏. 𝟕𝟐𝟗

𝒁 ≥ −𝟏. 𝟕𝟐𝟗 → 𝑵𝒐 𝒔𝒆 𝒓𝒆𝒄𝒉𝒂𝒛𝒂 𝑯𝒐


𝒁 < −𝟏. 𝟕𝟐𝟗 → 𝒔𝒆 𝒓𝒆𝒄𝒉𝒂𝒛𝒂 𝑯𝒐
- Como -4.4602<-1.729 entonces se rechaza Ho con un nivel de significancia del
0.05 que la cantidad media de quejas por aeropuerto es menor de 15 al mes.
5. Alquitrán en cigarrillos Se obtiene una muestra aleatoria simple de 25 cigarrillos de 100
mm con filtro, y se mide el contenido de alquitrán de cada uno. La muestra tiene una
desviación estándar de 3.7 mg (de acuerdo con el conjunto de datos mostrado).

Utilice un nivel de significancia de 0.05 para someter a prueba la afirmación de que el


contenido de alquitrán de cigarrillos de 100 mm con filtro tiene una desviación estándar
distinta de 3.2 mg, que es la desviación estándar de los cigarrillos tamaño grande sin filtro.

SOLUCION:
DATOS
s=3.7mg
n=25
𝜎 = 3.2𝑚𝑔
𝛼 = 5%
Planteamiento de hipótesis:
𝐻𝑜: 𝜎 = 3.2
𝐻1: 𝜎 ≠ 3.2 (𝑎𝑠𝑒𝑣𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙)

Cálculo de estadístico de prueba:

(𝑛 − 1)𝑠2 (25 − 1)3.72


2
𝑥 = = = 32.0859
𝜎 2 3.22

𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛 𝛼 = 5% = 0.05(𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑙𝑎𝑠) 𝐷𝐸𝑇𝐸𝑅𝑀𝐼𝑁𝐴𝑀𝑂𝑆 𝐸𝐿 𝑉𝐴𝐿𝑂𝑅 𝐶𝑅𝐼𝑇𝐼𝐶𝑂


𝟑𝟗. 𝟑𝟔 𝒚 𝟏𝟐. 𝟒𝟎 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒈𝒍𝒏 = 𝒏 − 𝟏 = 𝟐𝟒
 El estadístico de prueba se encuentra el la zona de aceptación por lo
tanto aceptamos la hipotesis nula

 Existe suficiente evidencia para aceptar que la desviación estándar no es


distinta a 3.2mg.

Prueba de aseveración para dos muestras. En los ejercicios siguientes, someta a prueba la
afirmación enunciada. Identifique la hipótesis nula, la hipótesis alternativa, el estadístico de
prueba, el valor (o valores) crítico(s), la conclusión sobre la hipótesis nula y la conclusión
final referente a la afirmación original.
6. La familia Damon posee un viñedo grande en el oeste de Nueva York a orillas de lago
Erie. Los viñedos deben fumigarse al inicio de la temporada de cultivo para protegerlos
contra diversos insectos y enfermedades. Dos nuevos insecticidas acaban de salir al
mercado: Pernod 5 y Action. Para probar su eficacia, se seleccionaron tres hileras y se
fumigaron con Pernod 5, y otras tres se fumigaron con Action. Cuando las uvas
maduraron, se revisaron 400 vides tratadas con Pernod 5 para saber si no estaban
infectadas. De igual forma, se revisó una muestra de 400 vides fumigadas con Action. Los
resultados son:

Con un nivel de significancia de 0.05, ¿se puede concluir que existe una diferencia entre la
proporción de vides infectadas empleando Pernod 5 en comparación con las fumigadas
con Action?
SOLUCION:
DATOS

𝑝̂1 = 𝑥1 = 24
= 0.06
𝑛1 400
𝑝̂2 = 𝑥2 = 40
= 0.1
𝑛2 400

𝛼 = 5% = 0.05
Planteamiento de hipótesis:
𝐻𝑜: 𝑝1 − 𝑝2 = 0
𝐻1: 𝑝1 − 𝑝2 ≠ 0
Cálculo de estadístico de prueba:

(𝑝̂1 − 𝑝̂2) − (𝑝1 − 𝑝2) 𝑋1 + 𝑋2


𝑍= 𝑝 ̅̅
̅ 𝑞𝑝̅
√ +
𝑛1 𝑛2

𝑋1 + 𝑋2 24 + 40
𝑝̅ = = = 0.08 𝑞̅= 0.92
𝑛1 + 𝑛2 400 + 400
𝑝1 − 𝑝2 = 0 𝑑𝑒 𝑙𝑎 ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑠𝑖𝑠 𝑛𝑢𝑎
𝑙
0.06 − 0.1
𝑍= = −2.0851
√0 400
.08𝑥0.92 0.08𝑥0.92
+ 400
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛 𝛼 = 5% = 0.05 (𝐷𝑂𝑆 𝐶𝑂𝐿𝐴𝑆) 𝐷𝐸𝑇𝐸𝑅𝑀𝐼𝑁𝐴𝑀𝑂𝑆 𝐸𝐿 𝑉𝐴𝐿𝑂𝑅 𝐶𝑅𝐼𝑇𝐼𝐶𝑂
𝒁 = −𝟏. 𝟗𝟔

𝑺𝑰: − 𝟏. 𝟗𝟔 ≤ 𝒁 ≤ 𝟏. 𝟗𝟔 → 𝑵𝒐 𝒔𝒆 𝒓𝒆𝒄𝒉𝒂𝒛𝒂 𝑯𝒐
𝑺𝑰: 𝒁 < −𝟏. 𝟗𝟔 𝑶 𝒁 ≥ 𝟏. 𝟗𝟔 → 𝒔𝒆 𝒓𝒆𝒄𝒉𝒂𝒛𝒂 𝑯𝒐

- Como -2.0851<-1.96 entonces se rechaza Ho. con un nivel de significancia del


0.05 la proporción infestada no es la misma en los dos campos.

7. En el siguiente enunciado, suponga que las dos muestras son aleatorias simples
independientes, seleccionadas a partir de poblaciones distribuidas normalmente.
No suponga que las desviaciones estándar poblacionales son iguales.
Se sospecha que la altura de las mujeres es un factor para tener partos difíciles; esto es,
una mujer más bajita tiene más probabilidades de necesitar una cesárea. Un investigador
médico encontró, en una muestra de 45 mujeres que habían tenido un parto normal, que
su estatura media era de 61.4 pulgadas. Una segunda muestra de 39 mujeres que
fueron
sometidas a cesárea tuvo una estatura media de 60.6 pulgadas. Suponga que la muestra
de estaturas relacionadas con los partos normales tiene una desviación estándar de 1.2
pulgadas. También, que las estaturas de la muestra de mujeres que tuvieron partos por
cesárea tienen una desviación estándar de 1.1 pulgadas. ¿Eran más bajas las que
tuvieron parto por cesárea? Utilice un nivel de significancia de 0.05.

SOLUCION:
DATOS
̅𝑋̅
̅1̅ = 61.4 𝑆1 = 1.2 𝑛1 = 45
̅𝑋̅
̅2̅ = 60.6 𝑆2 = 1.1 𝑛2 = 39

𝛼 = 5% = 0.05
Planteamiento de hipótesis:
𝐻𝑜: 𝜇1 ≤ 𝜇2
𝐻1: 𝜇2 > 𝜇1
Cálculo de estadístico de prueba:

(𝑋̅1 − 𝑋̅2) − (𝜇1 − 𝜇2)


𝑡=
2 2
√𝑆1 + 𝑆2
𝑛1 𝑛2
61.4 − 60.6
𝑡= = 3.187 𝐺𝑙𝑛 = 81
2 2
√1.2 + 1.1
45 39
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛 𝛼 = 5% = 0.05 (𝑈𝑁𝐴 𝐶𝑂𝐿𝐴) 𝑦 𝐺𝑙𝑛 = 81 𝐷𝐸𝑇𝐸𝑅𝑀𝐼𝑁𝐴𝑀𝑂𝑆 𝐸𝐿 𝑉𝐴𝐿𝑂𝑅 𝐶𝑅𝐼𝑇𝐼𝐶𝑂
𝒁 = 𝟏. 𝟔𝟔𝟒

𝒁 > 𝟏. 𝟔𝟔𝟒 → 𝒔𝒆 𝒓𝒆𝒄𝒉𝒂𝒛𝒂 𝑯𝒐


𝒁 < 𝟏. 𝟔𝟔𝟒 → 𝑵𝒐 𝒔𝒆 𝒓𝒆𝒄𝒉𝒂𝒛𝒂 𝑯𝒐

- Como 3.187>1.664 entonces se rechaza Ho. con un nivel de significancia del


0.05 es razonable concluir que quienes tuvieron una operación cesaría son mas
pequeños.

8. En el enunciado siguiente suponga que las dos muestras son aleatorias simples
independientes, seleccionadas de poblaciones distribuidas normalmente. También
suponga que las desviaciones estándar poblacionales son iguales (σ1 = σ2) de
manera que el error estándar de la diferencia entre las medias se obtiene agrupando
las varianzas muestrales.
Efecto de no variación en una muestra Se realizó un experimento para probar los
efectos del alcohol. Los niveles de alcohol exhalado se midieron en un grupo de
tratamiento de personas que bebieron etanol y en otro grupo al que se administró un
placebo. Los resultados se presentan en la tabla adjunta. Utilice un nivel de significancia
de 0.05 para probar la aseveración de que los dos grupos muestrales provienen de
poblaciones con la misma media. Los resultados se basan en datos de “Effects of Alcohol
Intoxication on Risk Taking, Strategy, and Error Rate in Visuomotor Performance”, de
Streufert et al., Journal of Applied Psychology, vol. 77, núm. 4.

DATOS
̅𝑋̅
̅1̅ = 0.049 𝑆1 = 0.015 𝑛1 = 22
̅𝑋̅
̅2̅ = 0.000 𝑆2 = 0.000 𝑛2 = 22

𝛼 = 5% = 0.05
Planteamiento de hipótesis:
𝐻𝑜: 𝜇1 = 𝜇2
𝐻1: 𝜇2 ≠ 𝜇1
Cálculo de estadístico de prueba:

(𝑋̅1 − 𝑋̅2) − (𝜇1 − 𝜇2)


𝑡=
2 2
√𝑆1 + 𝑆2
𝑛1 𝑛2
0.049 − 0.000
𝑡= = 15.322 𝐺𝑙𝑛 = 21
0.015 2 0 2

22 + 22
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛 𝛼 = 5% = 0.05 (𝐷𝑂𝑆 𝐶𝑂𝐿𝐴𝑆) 𝑦 𝐺𝑙𝑁
= 21 𝐷𝐸𝑇𝐸𝑅𝑀𝐼𝑁𝐴𝑀𝑂𝑆 𝐸𝐿 𝑉𝐴𝐿𝑂𝑅 𝐶𝑅𝐼𝑇𝐼𝐶𝑂
𝒕 = 𝟐. 𝟎𝟖𝟎
𝑺𝑰: − 𝟐. 𝟎𝟖𝟎 ≤ 𝒕 ≤ 𝟐. 𝟎𝟖𝟎 → 𝑵𝒐 𝒔𝒆 𝒓𝒆𝒄𝒉𝒂𝒛𝒂 𝑯𝒐
𝑺𝑰: 𝒕 < −𝟐. 𝟎𝟖𝟎 𝑶 𝒕 ≥ 𝟐. 𝟎𝟖𝟎 → 𝒔𝒆 𝒓𝒆𝒄𝒉𝒂𝒛𝒂 𝑯𝒐

- Como 15.322>2.080 entonces se rechaza Ho. con un nivel de significancia del


0.05 para sustentar la aseveración de que existe una diferencia entre las medias
de “grupo de tratamiento” de “grupo placebo”.

9. Prueba de efectos del zinc Se realizó un estudio de madres con deficiencia de zinc para
determinar los efectos del suplemento de zinc durante el embarazo. Los datos muestrales
están listados al margen (según datos de “The Effects of Zinc Supplementation on
Pregnancy Outcome”, de Goldenberg et al., Journal of the American Medical Association,
vol. 274, núm. 6). Los pesos se midieron en gramos. Utilizando un nivel de significancia de
0.05, ¿existe evidencia suficiente para sustentar la aseveración de que la variación de los
pesos al nacer de los bebés de la población placebo es mayor que la variación de la
población tratada con suplementos de zinc?

SOLUCION:
DATOS
̅𝑋̅
̅1̅ = 3214 𝑆1 = 669 𝑛1 = 294
̅𝑋̅
̅2̅ = 3088 𝑆2 = 728 𝑛2 = 286

𝛼 = 5% = 0.05
Planteamiento de hipótesis:
𝐻𝑜: 𝜇1 ≤ 𝜇2
𝐻1: 𝜇2 > 𝜇1
Cálculo de estadístico de prueba:

(𝑋̅1 − 𝑋̅2) − (𝜇1 − 𝜇2)


𝑡=
2 2
√𝑆𝑝 + 𝑆𝑝
𝑛1 𝑛2
2
(𝑛1 − 1)𝑠21 + (𝑛2 − 1)22
𝑆𝑝 = 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑎𝑔𝑟𝑢𝑝𝑎𝑑𝑎
(𝑛1 − 1) + (𝑛2 − 1)

𝑆𝑝2 = (294 − 1)6692 + (286 − 1)7282


= 488,346.17
(294 − 1) + (286 − 1)

3214 − 3088
𝑡= = 2.1709
√ 488,346.171 488,346.171
294 + 286

𝐺𝑙𝑛 = 𝑛1 + 𝑛2 − 2 = 294 + 286 − 2 = 578


𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛 𝛼 = 5% = 0.05 (𝑈𝑁𝐴 𝐶𝑂𝐿𝐴) 𝑦 𝐺𝑙𝑛 = 578
𝐷𝐸𝑇𝐸𝑅𝑀𝐼𝑁𝐴𝑀𝑂𝑆 𝐸𝐿 𝑉𝐴𝐿𝑂𝑅 𝐶𝑅𝐼𝑇𝐼𝐶𝑂
𝒕 = 𝟏. 𝟔𝟒𝟕

𝒕 > 𝟏. 𝟔𝟒𝟕 → 𝒔𝒆 𝒓𝒆𝒄𝒉𝒂𝒛𝒂 𝑯𝒐


𝒕 < 𝟏. 𝟔𝟒𝟕 → 𝑵𝒐 𝒔𝒆 𝒓𝒆𝒄𝒉𝒂𝒛𝒂 𝑯𝒐

- Como 2.1709>1.647 entonces se rechaza Ho. con un nivel de significancia del


0.05 es razonable concluir la aseveración de que la variación de los pesos al
nacer de los bebés de la población placebo es mayor que la variación de la
población tratada con suplementos de zinc.

También podría gustarte