0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas1 página

Positivismo y Postpositivismo

El documento compara el positivismo y el postpositivismo como paradigmas jurídicos. Explica que el positivismo se centra en las reglas y normas, mientras que el postpositivismo también considera los principios. Ambos paradigmas ven al derecho como basado en fuentes y requiriendo discreción en su aplicación, pero difieren en cómo razonan sobre casos regulados vs no regulados y fáciles vs difíciles. Aunque comparten semejanzas como la relación lógica entre normas, el documento argumenta que el postpositivismo ofrece

Cargado por

Massiel Guarniz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas1 página

Positivismo y Postpositivismo

El documento compara el positivismo y el postpositivismo como paradigmas jurídicos. Explica que el positivismo se centra en las reglas y normas, mientras que el postpositivismo también considera los principios. Ambos paradigmas ven al derecho como basado en fuentes y requiriendo discreción en su aplicación, pero difieren en cómo razonan sobre casos regulados vs no regulados y fáciles vs difíciles. Aunque comparten semejanzas como la relación lógica entre normas, el documento argumenta que el postpositivismo ofrece

Cargado por

Massiel Guarniz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

POSITIVISMO Y POSTPOSITIVISMO

DOS PARADIGMAS JURÍDICOS EN POCA PALABRAS


JOSEP AGUILO REGLA

Al referirnos al positivismo y postpositivismo, es necesario diferenciar entre las


funciones que ambos tienen, asimismo, semejanzas para poder concretizar ideas
principales, en cuanto a estos dos paradigmas, por ello, se debe tener en cuenta que;

El Positivismo explica la estructura del sistema jurídico, es decir, utilizan reglas,


llamadas “normas”; y son estas que muchas veces el legislador comete errores en su
creación y se vuelven deficiente, por ello, existen normas que son aplicadas entre sí,
pero otras que no, si dos normas son incompatibles se excluye una, entre este
paradigma los Derechos y deberes son correlativos, y no pierde su significación de los
mismos, su principal razonamiento jurídico es la subsunción, esto es, que un caso
concreto encaja a un caso específico, y el desajuste se presenta en el caso concreto
por la calificación y en el caso específico por la interpretación, existe una actividad en
la creación de una norma esto es, política, y su aplicación es jurídica; son totalmente
opuestas, en este paradigma existe los casos regulados y no regulados, donde se
determina cuando un caso es subsumible o no a una regla, teniendo como ciencia del
Derecho un discurso descriptivo, digamos, que el Derecho en el positivismo es más
memorísticos. A diferencia del Postpositivismo, existen reglas y principios, las
normas (reglas) pueden dar solución pero se necesita los principios para su aplicación,
la coherencia de las normas se dan por unidad y por propósitos prácticos, se vuelven
incoherente si no hay unidad, el postpositivismo tiene un sentido trivial pues los
Derechos y deberes, no son correlativos, existiendo perdida de significación, la
aplicación de sus principios están en base al razonamiento de la ponderación, acá no
existe una actividad, si no, razonamiento, en el político se juridifica y su razonamiento
juridico se politiza, pues tiene normas necesarias, inderogable, estos son, los
principios, existe en este paradigma casos fáciles y difíciles, es difícil, cuando la
solución no viene de una norma, y fácil cuando no exige deliberación, su discurso
jurídico tiene lenguaje descriptivo y prescriptivo esto se debilita en gran medida, la
principal diferencia, es que no todo el Derecho son reglas si no principios, que son
más potencialmente explicativos. Las semejanzas de estos paradigmas, es que las
normas, guardan relación lógica de deducibilidad, el Derecho, en estos paradigmas,
está basado en fuentes (hechos y actos creadores de normas), para resolver casos, se
usa la discrecionalidad del aplicador, pero en diferente función, estos paradigmas
conjugan mucho con la observación, para determinar la objetivación del Derecho, ya
sea en el positivismo con sus reglas, o el postpositivismo con sus reglas y principios
aplicables en ambos.

También podría gustarte