GENERALIDADES DE LA GEOMETRÍA
GEOMETRÍA DESCRIPTIVA
UNIDAD 1
SISTEMA DIÉDRICO
SEMANA 01
(Teoría)
Propósito y contenido de la sesión
Propósito de la sesión
• Aprende el concepto de escala y estudia los cuerpos
en el espacio por medio de sus proyecciones
geométricas en dos dimensiones
Contenido de la sesión
• Generalidades, conceptos
• Teoría de escalas
• Sistemas de representación
Definiciones
¿Qué estudia la Geometría?
La geometría es una parte de la matemática que se encarga de
estudiar las propiedades y las medidas de una figura en un plano o en
un espacio.
¿Para qué sirve la Geometría?
• La geometría sirve para solucionar problemas concretos en el mundo de lo
visible.
Conceptos básicos de la Geometría
¿Qué estudia la Geometría Descriptiva?
• La geometría descriptiva estudia los cuerpos en el espacio por medio de sus
proyecciones geométricas en dos dimensiones. Por medio de estas proyecciones
se ejecutan construcciones para muy diversos fines, como los planos de taller y de
fabricación de un coche.
Teoría de escalas
Teoría de escalas
El dibujo de un objeto puede ser del mismo tamaño que el objeto (tamaño
completo), más grande o más pequeño. La escala elegida depende del tamaño del
objeto y del tamaño de la hoja que se utilizará.
Figura 1. Escala de reducción.
Definición de escalas
Es una relación aritmética adimensional entre las unidades representadas en
el dibujo y las unidades dadas en la realidad del objeto.
La escala en un dibujo nos indica
que tan grande o pequeño es el
objeto en la realidad.
Por tanto, la escala es la relación
entre el tamaño del objeto en el
dibujo y el tamaño del objeto en la
realidad.
Esc.: 1 / 2500
Notación
La escala se denota de la siguiente manera:
Se lee escala uno en cien, que significa que 1 cm dado en el dibujo
representa 100 cm (1 metro) en la realidad.
Tipos de escala
Escala Natural.
Escala de Reducción.
Escala de Ampliación.
Múltiplos y submúltiplos
El instrumento que utiliza sólo para medir se denomina “escalímetro”, en donde si
tomamos la escala 1:100, sabemos que 1 cm en el dibujo nos representa 100 cm ó
1 m en la realidad.
Escalas: 1:20, 1:25, 1:50
1:75, 1:100 y 1:125
Uso de la escala métrica en un sistema CAD
Las escalas métricas se usan en el dibujo de partes de maquinaria, mapas, gráficas y
diagramas, y siempre que se requieran dimensiones decimales. En esta era del CAD,
los diseños de ingeniería se pueden imprimir a cualquier escala. Por ejemplo, las
escalas métricas se reportan como razones 1:1, 1:2, 1:10, 1:20, 1:50, 1:100 y 1:125.
Ejercicio 1:
Una medida real de 25 m se representa en un dibujo por un segmento de 5 cm. ¿A qué
escala se ha realizado el dibujo?
Ejercicio 2:
¿Un estudiante va a realizar el plano de su habitación a escala 1:125. Si su
habitación tiene 5 m de largo ¿Cuánto deberá medir en el plano?
Ejercicio 3:
La maqueta de un rascacielos está realizada a escala E 1/2000; si el rascacielos mide
20 cm de altura ¿Cuánto mide en la realidad el rascacielos?
Ejercicio 4:
Pedro ha realizado este plano de su habitación a escala 1:50. Calcula el
área de la habitación y las dimensiones de la cama.
Responda x el Chat Esc.: 1/50
Solución al Ejercicio 4:
Ejercicio Práctico
En una fotografía, Lucero y Paolo miden 2,5 cm y 2,7 cm, respectivamente; en la realidad,
Lucero tiene una altura de 167,5 cm. ¿A qué escala está hecha la foto? ¿Qué altura tiene
Paolo en la realidad?
Responda x el Chat
Ejercicio Práctico
En una fotografía, Lucero y Paolo miden 2,5 cm y 2,7 cm, respectivamente; en la realidad,
Lucero tiene una altura de 167,5 cm. ¿A qué escala está hecha la foto? ¿Qué altura tiene
Paolo en la realidad?
ACTIVIDAD 01
Dibujando a Escalas
Realizar el dibujo siguiente en formato de papel A4 a una escala de 1:750.
Dibujando a Escalas
Resultado:
Sistemas de representación
Sistemas de proyección
Dependiendo de cómo sean esos rayos proyectantes y de donde partan, el objeto se
proyectará en los planos de una manera u otra.
Los sistemas de proyección de los que se vale la geometría descriptiva son dos:
Sistemas de proyección
Sistemas de representación
Los diversos sistemas de representación de la geometría descriptiva utilizan los siguiente
sistemas de proyección:
Sistemas de representación
Sistemas de representación del espacio
1. Proyectividad: Se basa en la proyección de los puntos que configuran los límites del
objeto sobre unos planos llamados planos de proyección.
2. Reversibilidad: Usando los sistemas de representación podemos ir del objeto en el
espacio a su representación al plano y viceversa.
Vistas
Un objeto puede ser dibujado y su representación quizá dé una idea aproximada de cómo
es; pero cuando se desea que la representación de tal objeto lo defina exactamente y sin
confusiones, se recurre a lo que en dibujo se conoce como vistas.
a) Proyección b) Abatimiento c) Vistas
Posición relativa de las vistas
Para proyectar objetos de tres dimensiones, se utiliza la proyección ortogonal por el método
del tercer diedro (norma americana) o del primer diedro (norma europea).
Proyección de objetos
del tercer diedro
Proyección de objetos (Sistema Americano o del tercer diedro)
Posición relativa de las vistas
Proyección de objetos
del primer diedro
Proyección de objetos (Sistema Europeo o del primer diedro)
EJERCICIOS
Ejercicio 1:
Se propone dibujar las vistas de un isométrico, se proporciona la pieza en tres
dimensiones con sus respectivas cotas, para utilizar escala y acotación.
Así mismo, trazar la proyección en el sistema europeo.
Ejercicio 1: (Pasos a seguir)
Paso 1: Trazar la línea de tierra.
En el sistema europeo la vista izquierda se dibuja del lado derecho superior y la vista
superior debe quedar en la parte inferior de la vista frontal.
Ejercicio 1: (Pasos a seguir)
Paso 2: Trazar la vista frontal.
Trazada la línea de tierra, se marca la separación entre ésta y el dibujo con líneas de
proyección, dicha separación debe ser proporcional al tamaño del dibujo.
Ejercicio 1: (Pasos a seguir)
Paso 3: Trazar la vista lateral derecha.
Con los datos de las alturas que te proporciona la vista principal, puedes obtener las de
la vista lateral derecha y sólo con el escalímetro obtener las medidas de la profundidad.
Ejercicio 1: (Pasos a seguir)
Paso 4: Trazar la vista superior
Con las dos vistas laterales se obtiene la vista superior, ya que tienes ancho y largo del
isométrico, trasladar los datos del espacio a la vista superior, con ayuda de la línea de 45°
Ejercicio 1: (Pasos a seguir)
Paso 5: Calidad de línea gruesa y acotar las vistas
Al terminar los trazos es necesario dar calidad de línea gruesa y acotar las vistas, así
mismo nombrar cada una de ellas, con esto queda finalizado el trazo de las vistas.
Ejercicio 2:
Determinar las vistas del sólido mostrado en la figura. Optar el sistema del tercer diedro y del
primer diedro. Escala 1:1
Sólido isométrico
Solución al ejercicio 2: (Tercer diedro)
Sólido isométrico
Proyección y vistas de objetos del tercer diedro
Solución al ejercicio 2: (Primer diedro)
Sólido isométrico
Proyección y vistas de objetos del primer diedro
Ejercicio 3:
Determinar las vistas del sólido mostrado en la figura. Optar el sistema del tercer diedro y del
primer diedro. Escala 1:1
Sólido isométrico
Solución al ejercicio 3: (Tercer diedro)
Sólido isométrico
Proyección y vistas de objetos del tercer diedro
Solución al ejercicio 3: (Primer diedro)
Sólido isométrico
Proyección y vistas de objetos del primer diedro
Representación de los objetos
en Realidad Aumentada
Representación de los objetos en realidad aumentada
• La realidad aumentada como herramienta facilitadora del aprendizaje en el sistema
diédrico busca resolver las carencias de las metodologías tradicionales y ofrecer una
solución eficaz, simple e intuitiva, principalmente para aquellos estudiantes con
dificultades debidas al bajo desarrollo de su inteligencia espacial.
• La RA Isometrics es una aplicación que permite encontrar una forma de ver los sólidos
isométricos como nunca se habían visto. Isometrics ofrece una variedad de herramientas
para observar los sólidos y sus perspectivas, tales como:
• Sólidos isométricos en realidad aumentada.
• Sólidos isométricos en 3D.
• Sólidos isométricos en 3D y en forma de alambre.
• Sólidos isométricos en 3D, en forma de alambre y con líneas discontinuas.
• Link de descarga:
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.ZombieStudio.Isometrics&hl=en_US
Representación de los objetos en realidad aumentada
• Marcadores
Representación de los objetos en realidad aumentada
• Actividades a realizar:
Seleccionar la
CLIC respuesta
CLIC
Metacognición
¿Evaluando mis aprendizajes?
1. Posición relativa de las vistas
Identificar la proyección de objeto que le corresponden al sólido, si es del Tercer diedro
o del primer diedro, dibuje el símbolo correspondiente.
Responda x el Chat
2. Proyecciones
a) Nombrar los planos que forman el sólido.
b) Identificar las proyecciones que le corresponden al sólido y colocar las áreas que los forman.
Responda
x el Chat
3. Vistas de un isométrico
Se propone dibujar las vistas de un isométrico, se proporciona la pieza en tres
dimensiones con sus respectivas cuadrículas, para utilizar escala.
Dibujar las proyecciones H, F y P.
Ejer. para la casa
4. Vistas
Dado el sólido isométrico dibujar las proyecciones H, F y P.
Para ver la solución descargar el apps según indicaciones del docente.
Ejer. para la casa
RESUMEN
En el mundo en que vivimos los objetos
tienen tres dimensiones y para describirlos
por medio del dibujo hacemos uso de su
ancho, altura y profundidad.
La geometría descriptiva es la ciencia del
dibujo que nos enseña a la representación
de objetos sobre un plano y a la solución
gráfica de problemas espaciales.
De la teoría a la práctica
• Escala de reducción:
Esc.:
De la teoría a la práctica
• Escala de reducción:
De la teoría a la práctica
• Diseño de un cilindro truncado:
De la teoría a la práctica
• Diseño de una pieza mecánica:
De la teoría a la práctica
• Diseño de un Cubipod:
De la teoría a la práctica
• Diseño Industrial:
De la teoría a la práctica
• Diseño de un brazo robótico:
De la teoría a la práctica
• Diseño de un Puente de arco:
Metacognición
¿Le puedo dar una utilidad práctica en mi
vida ?