0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas10 páginas

Estadistica

El documento describe diferentes tipos de muestreo probabilístico y no probabilístico. Entre los muestreos probabilísticos se encuentran el muestreo aleatorio simple, el muestreo sistemático y el muestreo estratificado. Los muestreos no probabilísticos incluyen el muestreo dirigido y el muestreo por cuotas. El documento también proporciona ejemplos y procedimientos para cada tipo de muestreo.

Cargado por

Jesús Eguís
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas10 páginas

Estadistica

El documento describe diferentes tipos de muestreo probabilístico y no probabilístico. Entre los muestreos probabilísticos se encuentran el muestreo aleatorio simple, el muestreo sistemático y el muestreo estratificado. Los muestreos no probabilísticos incluyen el muestreo dirigido y el muestreo por cuotas. El documento también proporciona ejemplos y procedimientos para cada tipo de muestreo.

Cargado por

Jesús Eguís
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Tipos de Muestreo

Muestreo Probabilístico

Muestreo Aleatorio Simple: El muestreo aleatorio simple es un procedimiento de muestreo


probabilístico que da a cada elemento de la población objetivo y a cada posible muestra de un
tamaño determinado, la misma probabilidad de ser seleccionado.

Procedimiento:

1. Definir la Población de Estudio


2. Asignar un número a cada individuo de la Población
3. Determinar el tamaño de la muestra para el estudio
4. Seleccionar la(s) Muestra(s) de manera sistematica por medio de algún medio mecanico
ya sea; Tablas de números aleatorios, bolas dentro de una bolsa...(Etc)
5. Elegir tantos individuos sea necesario para completar el tamaño de muestra que
requerimos.

Ejemplo de Aplicación: Al requerirse conocer el comportamiento de una población conformada


por 44 de la clase de estadística de una universidad ‘’X’’ Para extraer una muestra aleatoria de
10 estudiantes el docente se vale de una lista en la cual a cada elemento de la población se le
asigna un número.
Muestreo Sistemático: Es el método donde se selecciona un punto aleatorio y posteriormente se
elige cada k-ésimo miembro de la población. En este tipo de muestreo para obtener una muestra
sistemática al azar debe enumerar las observaciones de 1 a N, posteriormente determinar el
intervalo del muestreo (k), que consiste en dividir el número total de unidades y observaciones de
muestreo de la población entre el tamaño deseado de la muestra, es decir: K= N/n dónde N=
Población y n=Muestra.

Procedimientos:

1. Definir la población de estudio


2. Determinar el tamaño de muestra requerido
3. Se calcula la muestra sistemática dividiendo la población entre el tamaño de la muestra
4. El valor de k es el intervalo de selección que indica cada k de veces que un elemento de
la población se integrará a la muestra (en caso de no estar enumerados). Y también es el
intervalo de selección en el cual se escogerá un número aleatoriamente dentro de este
intervalo (en caso de que estén enumerados) y de ahí se parte para seleccionar las
muestras en los demás grupos o intervalos de selección.

Ejemplo de aplicación: Si se tiene una población conformada por 50 estudiantes, de los cuáles

se desea tomar muestra aleatoria de 10 personas. Debemos obtener k y posteriormente completar

con el método simple.

Muestreo Estratificado: Es el método donde una población se divide en subgrupos

denominados estratos y se selecciona al azar una muestra de cada estrato.


En este tipo de muestreo se divide la población en grupos relativamente homogéneos llamados

estratos y después se toma una muestra al azar de cada estrato y a esa muestra se le llama

estratificada.

Tipos de muestreo Estratificado:

Muestreo Estratificado Proporcional es cuando el tamaño de la muestra de cada uno de los


estratos es proporcional al tamaño de la misma.

Por ejemplo: Se debe obtener una muestra de 100 individuos de una población total de 3000.
Por lo que se divide la población en los siguientes estratos:

 Estrato 1: 1300 individuos.


 Estrato 2: 1100 individuos.
 Estrato 3: 600 individuos.

Como se utiliza el muestreo estratificado proporcionado, la muestra obtenida de cada estrato será
representativa de cada una de esta. Lo que dejaría los siguientes resultados:

Estrato Individuos Porcentaje Muestra


1 1300 43,4% 43
2 1100 36,6% 37
3 600 20% 20

De esta manera quedaría conformada la muestra de 100 personas. Este tipo de muestreo
estratificado dejaría en desventaja a aquellos grupos o estratos que estén conformados por la
menor cantidad de personas.
Muestreo Estratificado Desproporcionado: permite al investigador que sin importar la
cantidad de individuos que conformen la población del estrato realizar una muestra de forma
equitativa.

Por ejemplo: Siguiendo la misma base que el ejemplo anterior, se debe obtener una muestra de
100 individuos de una población total de 3000. Por lo que se divide la población en los siguientes
estratos:

 Estrato 1: 1300 individuos.


 Estrato 2: 1100 individuos.
 Estrato 3: 600 individuos.

En este caso, como se utilizará el muestreo estratificado desproporcionado, se arrojarían los


siguientes resultados:

Estrato Individuos Porcentaje Muestra


1 1300 43,4% 34
2 1100 36,6% 33
3 600 20% 33

En este caso, quedarían conformada la muestra de 100 personas con resultados equitativos. Esta
muestra no puede ser considerada completamente probabilística para todo estrato, ya que los
individuos del grupo con menor cantidad de individuos poseen más posibilidades de ser
seleccionados para la muestra que los otros estratos.

Muestreo por conglomerados: es el método donde una población se divide en conglomerados a


partir de los limites naturales geograficos o de otra clase. A continuación se seleccionan los
conglomerados al azar y se toma una muestra de forma aleatoria de uno de los elementos de cada
grupo. Este método también se conoce como muestreo de areas y es muy útil cuando la
poblacion se encuentra dispersa. La selección de la muestra puede requerir varias etapas.
Procedimiento:

1. dividir la poblacion en conglomerados

2. seleccionar al azar el numero de conglomerados que desee

3. toma una muestra aleatoria simple de uno de los elementos de cada conglomerado

Ejemplo de aplicación: si se va a realizar una encuesta sobre las politicas y las leyes del
municipio, se podria dividir el municipio en distritos, por ejemplo 13 distritos, de esos 13 se
toma al azar el 4,5,9 y 11 y sólo concentrandonos en estos distritos, tomamos una muestra
aleatoria de habitantes de cada uno de esos distritos, para entrivistarlos.

Muestreo Poliefatico: El muestreo polietápico, también conocido como muestreo multietapas,

es un método que consiste en tomar muestras por etapas utilizando unidades de muestreo

descendentes con el objetivo de hacer el proceso más práctico.

Este método puede ser un poco complejo, ya que implica dividir la población en conglomerados
y elegir uno o más grupos al azar y se muestrea a todos los miembros del grupo elegido.

Procedimiento

Seleccionar eltamaño de la muestra cada grupo debe ser numerado de forma única y

posteriormente, se selecciona una pequeña muestra relevante.

1. Seleccionar un marco de muestreo de subgrupos relevantes. Este paso se realiza después


de elegir los grupos relevantes en la etapa anterior.

2. Repetir la segunda etapa si es necesario


3. Seleccionar a los miembros del grupo de la muestra de subgrupos utilizando alguna
variación de muestreo probabilistico

Aplicacion: Generalmente, se utiliza una mezcla entre el muestreo estratificado o por


conglomerados y el muestreo aleatorio simple.

El uso de los elementos de la muestra en todos los conglomerados seleccionados puede ser
costoso e innecesario. En estas situaciones, el muestreo estratificado de varias etapas es el más
útil, por lo que el investigador selecciona al azar los elementos de cada muestra.

La construcción de conglomerados es la primera etapa. Seleccionar los elementos de los que se


formará es la segunda. Esta técnica es utilizada con frecuencia cuando no existe una lista
completa de todos los miembros de la población y es inapropiada.
En algunas situaciones, se aplican varios niveles de selección de conglomerados antes de que se
eliminen los elementos finales de la muestra.

Muestreo no probabilistico

Muestreo dirigido: este consiste en seleccionar las unidades elementales de la poblacion según

el juicio y la opinion de los encuestadores, tiene sus pro y sus contras, por supuesto. Una ventaja
es que puede enfocarse en los elementos mas importantes con seguridad; un contra es que no

cumple con los principios de la teoria del muestreo, es decir, que la muestra sea aleatoria.

Ejemplo y aplicación: A la hora de tomar desiciones politicas tales como un politico que quiere

saber adonde establecer sus campañas electorales, ya que no tiene tiempo para emplear el

diseño probabilistico, escoge el modelo dirigido el cual es el unico modelo practico, pues permite

disponer rapidamente de las estimaciones para llegar a desiciones sobre problemas urgentes; El

politico desea saber en que parte de el salvador lanzar su campaña para la presidencia. Para

determinar la aceptacion de su campaña se tomaron los registros de los 14 departamentes de la

republica y se escogeran a los 3 departamentos con mejor aceptacion con respecto a su partido

politico, esperando que este muestreo dirigido lo lleve a una ventaja a comparacion de sus

oponentes con un plan de accion mucho mas rapido que los demas.

Muestreo por cuotas: El muestreo por cuotas es un tipo de muestreo no probabilístico que
consiste en formar la muestra estadistica a partir de determinadas estratos que compartan las
mismas características, las cual busca ser proporcional y representativa de la población. Es decir,
el investigador divide la población en grupos o estratos que compartan las mismas características
(sexo, edad, región, etc), a partir de estos estratos selecciona individuos para conformar la
muestra de tal manera que esta sea proporcional y representativa de toda la población. Por
último, en el muestreo por cuotas, el investigador podrá hacer la selección de individuos en base
a las proporciones de la población, ya sea por conveniencia o comodidad de este, sin necesidad
de que esta sea aleatoria. El muestreo por cuotas se puede entender como la versión no
probabilística del muestreo estratificado, ya que la selección de individuos de cada estrato en
esta, se hace a propia elección del investigador por conveniencia.
Ejemplo de aplicación: Para entender mejor esta definición, analizaremos el siguiente ejemplo de
muestreo por cuotas. Se decide realizar una investigación sobre aquellas personas con algún
problema de salud en una empresa. Esta posee 1000 empleados (población), por lo que el
investigador decide separarlos en estratos según su rango de edad, conformándose los estratos de
la siguiente manera:

Estrato Edad Cantidad Porcentaje

1 18 – 29 600 60%

2 30 – 59 300 30%

3 60 – 100 100 10%

Con los estratos ya segmentados, el investigador decide realizar una muestra estadística de 100
personas para realizar su investigación, por lo que dicha muestra deberá estar conformada de
forma proporcional al total de la población.
Ante esto, el investigador decide agarrar 60 empleados entre 18 y 29 años (60%), 30 empleados
de 30 a 59 años (30%) y 10 empleados de 60 a 100 años (10%). Dicho criterio de selección de
estos fue por su propia conveniencia, eligió a aquellos empleados que más confianza y relación
tenía el investigador. De esta manera, queda conformada el muestreo por cuotas de 100 personas
de forma proporcional a la población. A partir de esta muestra, el investigador realizará su
investigación sobre los problemas de salud sobre los empleados de dicha empresa.

Muestreo copo de nieve: Los investigadores utilizan este método de muestreo si la muestra para
el estudio es muy rara o si está limitada a un subgrupo muy pequeño de la población. Este tipo de
técnica de muestreo funciona en cadena. Luego de observar al primer sujeto, el investigador le
pide ayuda a él para identificar a otras personas que tengan un rasgo de interés similar. El
proceso de muestreo de bola de nieve es como pedirles a tus sujetos que designen a otra persona
con el mismo rasgo como el próximo sujeto. Luego, el investigador observa a los sujetos
designados y sigue de la misma manera hasta obtener el número suficiente de sujetos.

Ejemplo de aplicación: para obtener sujetos para un estudio que quiere analizar una enfermedad rara, el

investigador puede elegir utilizar el muestreo de bola de nieve, ya que será difícil obtener sujetos. También es

posible que los pacientes con la misma enfermedad tengan un grupo de apoyo, y si uno de sus miembros es tu

primer sujeto, lo más probable es que allí encuentres más sujetos para el estudio.

Tipos de muestro de copa de nieve

1. Muestreo de bola de nieve lineal

2. Muestreo de bola de nieve no discriminatorio

exponencial

3. Muestreo de bola de nieve discriminatorio exponencial


Toda la información fue extraida de las siguientes páginas

Webgrafia: explorable.com - slideshare.net - questionpro.com - enciclopediaeconomica.com

También podría gustarte