TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
OBSERVACIÓN
En opinión de Sabino (1992:111-113), la observación es una técnica antiquísima, cuyos primeros aportes sería
imposible rastrear. A través de sus sentidos, el hombre capta la realidad que lo rodea, que luego organiza
intelectualmente y agrega: La observación puede definirse, como el uso sistemático de nuestros sentidos en la
búsqueda de los datos que necesitamos para resolver un problema de investigación.
La observación es directa cuando el investigador forma parte activa del grupo observado y asume sus
comportamientos; recibe el nombre de observación participante. Cuando el observador no pertenece al grupo y
sólo se hace presente con el propósito de obtener la información (como en este caso), la observación, recibe el
nombre de no participante o simple.
En conclusión, la observación permite conocer la realidad mediante la percepción directa de los objetos y
fenómenos.
ENTREVISTA
Sabino, (1992:116) comenta que la entrevista, desde el punto de vista del método es una forma específica de
interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una investigación.
El investigador formula preguntas a las personas capaces de aportarle datos de interés, estableciendo un diálogo
peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra es la fuente de esas
informaciones. Por razones obvias sólo se emplea, salvo raras excepciones, en las ciencias humanas.
La ventaja esencial de la entrevista reside en que son los mismos actores sociales quienes proporcionan los
datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes y expectativas, cosa que por su misma naturaleza es
casi imposible de observar desde fuera. Nadie mejor que la misma persona involucrada para hablarnos acerca de
todo aquello que piensa y siente, de lo que ha experimentado o proyecta hacer.
Una entrevista semiestructurada (no estructurada o no formalizada) es aquélla en que existe un margen más o
menos grande de libertad para formular las preguntas y las respuestas (Sabino 1992:18).
La técnica de la entrevista se utiliza en esta investigación aplicando el enfoque cualitativo a los resultados de la
investigación.
ENCUESTA
La encuesta es un procedimiento que permite explorar cuestiones que hacen a la subjetividad y al mismo tiempo
obtener esa información de un número considerable de personas, así, por ejemplo:
Al respecto, Mayntz et al., (1976:133) citados por Díaz de Rada (2001:13), describen a la encuesta como la
búsqueda sistemática de información en la que el investigador pregunta a los investigados sobre los datos que
desea obtener, y posteriormente reúne estos datos individuales para obtener durante la evaluación datos
agregados.
Para ello, el cuestionario de la encuesta debe contener una serie de preguntas o ítems respecto a una o más
variables a medir. Gómez, (2006:127-128) refiere que básicamente se consideran dos tipos de preguntas:
cerradas y abiertas.
Las preguntas cerradas contienen categorías fijas de respuesta que han sido delimitadas, las respuestas
incluyen dos posibilidades (dicotómicas) o incluir varias alternativas. Este tipo de preguntas permite facilitar
previamente la codificación (valores numéricos) de las respuestas de los sujetos.
Las preguntas abiertas no delimitan de antemano las alternativas de respuesta, se utiliza cuando no se tiene
información sobre las posibles respuestas. Estas preguntas no permiten pre-codificar las respuestas, la
codificación se efectúa después que se tienen las respuestas.
Gómez, (2006:128-131) agrega que las preguntas del cuestionario de la encuesta deben contemplar ciertos
requerimientos:
Tienen que ser claras y comprensibles para quien responde.
Debe iniciar con preguntas fáciles de contestar.
No deben incomodar; deben referirse preferentemente a un solo aspecto.
No deben inducir las respuestas; no hacer preguntas innecesarias
No pueden hacer referencia a instituciones o ideas respaldadas socialmente ni en evidencia comprobada.
El lenguaje debe ser apropiado para las características de quien responde.
De preferencia elaborar un cuestionario de instrucciones para el llenado.
Elaborar una carátula de presentación donde explique los propósitos del cuestionario; garantizar la
confiabilidad y agradecer al que responde.
Gómez adicionalmente señala las distintas formas en que puede administrarse o aplicarse un cuestionario: auto-
administrado o respondido por los entrevistados; por entrevista personal (el entrevistador anota las respuestas);
por entrevista telefónica; por correo postal o electrónico.