Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia
LEY 1804 de 2016
por la cual se establece la
política de Estado para el
desarrollo integral de la
Primera Infancia de Cero a
Siempre
¿Por qué es importante la Política de Primera Infancia?
1 En la primera infancia ocurren el
85% de Conexiones Neuronales
2 En el primer año se da el
Desarrollo de Funciones Básicas
Visión y Audición
Lenguaje
Funciones Cognitivas
y Superiores
3 Tasa de Retorno de la Inversión
En Capital Humano
Por cada dólar invertido en educación
inicial o preescolar, hay un retorno de 8
dólares. James Heckman – Nobel de
economía 2000
4 Garantizar los derechos de los
niños y niñas de la primera
infancia
Objeto de la ley
(…) Establecer la Política de
Estado para el Desarrollo Integral
de la Primera Infancia de Cero a
Siempre, la cual sienta las bases
conceptuales, técnicas y de
gestión para garantizar el
desarrollo integral, en el marco
de Consejo
la Doctrina de la Protección
Nacional de Política Social
Integral.
Con ello busca fortalecer el
Simón Gaviria Muñoz
marco institucional para el
Director General DNP
reconocimiento, la protección y
@simongaviria
la garantía de los derechos de
las mujeres gestantes y de los
SimonGaviriaM
niños y las niñas de cero a seis
años de edad, así como la
materialización del Estado Social
Mayo, 2016
de Derecho.
dnp.gov.co
Fotografía: http://miradoroeste.blogspot.com.co/
Un modo de concebir a los niños y niñas
Son seres singulares, seres sociales, seres en la diversidad
Curso de vida
Define las atenciones que requieren tanto LA FAMILIA
como el niño y la niña según momento o edad
Pre-concepción
Nacimiento al
Gestación primer mes De los tres años
hasta los seis
Del primer mes de
nacido hasta los tres
Entornos
La Política debe generar acciones en todos los entornos en los que transcurre
la vida cotidiana de las niñas y niños en primera infancia:
Hogar Espacios públicos
Entorno salud Entorno educativo
Estructurantes de la Atención Integral
La Política se focaliza en 5 estructurantes que conforman la atención integral
y que deben ser garantizados a cada niña y a cada niño para asegurar su
desarrollo integral.
Ejercicio de la ciudadanía
Cuidado y crianza Salud, alimentación Recreación
y Educación inicial
y participación nutrición
Realizaciones de la primera infancia
Cuenta con padre, madre o
cuidadores que lo acogen y ponen en
práctica pautas de crianza que
favorecen su desarrollo integral
Propósito: Desarrollo Integral
Crece en entornos que Vive y disfruta del nivel má
promocionan sus derechos y alto de salud
actúan ante la exposición de
situaciones de riesgo y vulneración
Goza y mantiene un estad
nutricional adecuado
Expresa sentimientos, ideas y
opiniones en sus entornos
cotidianos y estos son tenidos
en cuenta Crece en entornos que
favorecen su desarrollo
Niños y niñas en el
centro
Construye su identidad en un
marco de diversidad
Atención Integral a la Primera Infancia
Pertinente
Destinatarios
Momentos
o edades
Continua
Flexible
Entornos
Complementaria
Atenciones
Oportuna Diferencial
183 atenciones
8 Atenciones a la Primera Infancia Priorizadas
Esto es lo mínimo que debe ser garantizado a los niños y niñas del país
Registro
Civil
Valoración y Afiliación
seguimiento vigente en
nutricional Salud
Familias y
cuidadores en
Acceso a libros
formación en
y colecciones
cuidado y
crianza
Consultas de Esquema de
crecimiento y vacunación
desarrollo completo
Modalidad de
educación
inicial
183 atenciones
Pilares de la Programas de
Política gobierno
Desarrollo
Integral Rendición
Planes de
Pública de
desarrollo
Cuentas
Acción
Intersectorial
Mesas de Proyectos de
Evaluación
Primera Infancia, Inversión
Infancia y
Consejos Adolescencia
Departamentales
Y Municipales de
Enfoque Política Social
Territorial
Políticas públicas
Seguimiento
(Ruta Integral de
(SSNN/SUIN)
Atenciones -RIA)
Ruta Integral de Atenciones
Herramienta de gestión para organizar la oferta en el territorio de acuerdo a las
particularidades de los niños y niñas, su contexto y condición
Análisis de situación
de la primera
infancia
Análisis y
priorización de las
atenciones.
Análisis de la oferta
nacional y
territorial.
Ajuste de la oferta.
Plan de acción.
Integración Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la
Primera Infancia
Preside y coordina
Comisión Intersectorial
para la Atención
Integral de la Primera
Infancia
(Decreto 4875 de 2011)
Nuevos
miembros
(Ley 1804 de
2016, Art. 11)
Definición de principios y
Coordinación Articulación Gestión intersectorial
lineamientos técnicos
Líneas de acción de la política
Monitoreo, evaluación y gestión
Gestión territorial Calidad y cobertura Movilización Social del conocimiento
Acciones de fortalecimiento en Acciones para fortalecer el
Acciones tendientes a la
los territorios para la ejecución Acciones desarrolladas con monitoreo y la evaluación de la
universalización, humanización y
de la Política, con miras a la diferentes actores, incluyendo los política, así como para
flexibilización de las atenciones
especialización de la arquitectura niños y las niñas; que busca profundizar en el conocimiento
de acuerdo a las particularidades
institucional, el incremento de las generar transformaciones de asuntos relevantes de la
de los niños y niñas y su contexto,
capacidades de los servidores culturales e influir en imaginarios primera infancia, que posibiliten
así como la cualificación del
públicos locales, la promoción de sociales donde la niñez la toma de decisiones con base
talento humano y el ajuste de la
la descentralización y la efectivamente sea lo primero. en evidencia en su ejecución a
calidad de la oferta.
autonomía territorial. nivel nacional y territorial.
Logros de atención
925.529 795.200
936.764
1.077.495
1.211.955 1.206.519
1.054.857 1.112.625
976.387
739.831
566.429 589.826
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Atención integral Atención tradicional
• Fuente: DNP – Sinergia.
No sólo se ha ganado en cobertura, sino también en concurrencia de las atenciones
Logros de atención
1.205.000 Niños y niñas con atención integral a 2016
Niños y niñas con educación inicial en el marco de la
atención integral
100%
Con registro civil de nacimiento 99,8%
Con afiliación vigente a salud 85,4%
Con valoración de su estado nutricional 80,0%
Atendidos por talento humano cualificado 63,0%
Con consultas de crecimiento y desarrollo 46,9%
Con esquema de vacunación 42,9%
Con acceso a libros y contenidos especializados 35,6%
Su familia ha participado en procesos de formación 33,8%
• Fuente: Ministerio de Educación Nacional, Sistema de Seguimiento Niño a Niño, corte marzo 31 de 2016
Responsabilidades de las Gobernaciones y Alcaldías
Según Ley 1804 de 2016 Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera
Infancia “De Cero a Siempre”
La inobservancia de la
Incluir la Ruta Integral de implementación territorial de la
Atenciones (RIA) en sus planes de Política será sancionada
desarrollo. disciplinariamente como causal de
mala conducta.
Los CPS deben orientar la
implementación de la Política, Entrega de informes anuales a la
promover articulación de sectores, Asamblea departamental sobre la
la intersectorialidad, generar líneas implementación de la política en su
de acción unificadas y el equilibrio departamento.
entre lo nacional y territorial
Incluir en su proceso anual de Canalizar la asistencia técnica para
planeación y programación sus iniciativas y para el desarrollo de
presupuestal, los recursos políticas, programas y proyectos en
destinados para la atención primera infancia con la CIPI vía el
integral de la primera infancia. SNBF local.
Desafíos
Sostenibilidad de las inversiones en primera infancia en lo
nacional y territorial
Extensión de la implementación territorial de la política
Consolidación del seguimiento niño a niño como
herramienta de gestión
Continuidad de la atención integral después de los 6
años
Expedir 3 Decretos reglamentarios: educación
inicial, financiación y cofinanciación nación territorio y
sistemas de información
www.deceroasiempre.gov.co
DeCeroaSiempre @DeCeroaSiempre @ConsejeriaPI @deceroasiempre