“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA”
“FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA”
“ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL”
AGROEMPAQUES (TA-457)
PRÁCTICA N°06
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ENVASES DE CARTON”
PROFESOR DE PRÁCTICA : Ing. Percy S. HUAUYA PABLO.
DÍAY HORA DE PRÁCTICA : Jueves 7 – 10 am.
ALUMNOS :
ALVAREZ COCHAYHUA, Shirley Farina.
ARIAS QUISPE, Hiyor.
RODRIGUEZ HUAMAN, Greys Estefany.
FECHA DE EJECUCIÓN : 06/07/2017
FECHA DE ENTREGA : 20/07/2017
AYACUCHO- PERÚ
2017
INTRODUCCIÓN
Hasta hace unos años los cálculos para la disposición del producto, tanto para el
embalaje como para la paleta, se hacían de forma intuitiva sin contemplar todas las
combinaciones posibles. Actualmente con el diseño asistido por ordenador existen
programas mediante los cuales se obtienen todas y cada uno de las posibles
disposiciones del producto tanto para el diseño de cajas como para los mosaicos de
embalajes sobre las paletas, a partir de las restricciones que introduzcamos como
datos del programa.
Es decir, tipo de embalaje, peso total del embalaje, posición del producto, número de
altura, altura del pallet, etc. Estos programas de optimización de superficie y volumen,
son de gran ayuda para optimizar el diseño de embalajes. Es una herramienta que
facilita los trabajos tediosos de combinaciones, de cálculos de medidas,
aprovechamiento de superficie y volumen, de representación gráfica en dos y tres
dimensiones, de almacenamiento de datos y fuente de información tanto para el
diseñador como para los departamentos de ventas y administración y logística. Las
medidas para embalajes se dan siempre, según el Código Internacional (FEFCO),
para Cajas de Cartón Ondulado, en el siguiente orden: largo, ancho y alto.
Existen empresas de cartón ondulado en España que, aun conociendo y utilizando la
nomenclatura del Código Internacional para Cajas de Cartón, utilizan una terminología
que proviene del argot de los embalajes de madera, en la que al Largo le llaman
“Costado” y al Ancho le denominan “Testero”. A partir de las medidas interiores, y
dependiendo del tipo de caja y de la calidad del cartón ondulado, se dan unos
incrementos para obtener los desarrollos en plano, las medidas y el tamaño de
plancha con la que se fabrican las cajas.
I. OBJETIVOS:
Diseñar y construir envases de cartón para usos diversos en la agroindustria.
II. MARCO TEÓRICO:
Los envases plegables de cartón han resultado ser muy versátiles para la distribución
de una gran variedad de alimentos secos en cantidades de hasta 2,5 Kg. (5 libras). Se
utilizan como protección externa para botellas, tubos metálicos endebles, sacos
flexibles y bolsas.
El envase plegable de cartón contribuye a la conservación y distribución de los
alimentos en condiciones higiénicas, ya que estos, una vez envasados, quedan
protegidos al cerrar el envase después del llenado. El azúcar, el té, la sal, los
productos de panadería y pastelería, los frutos secos, los alimentos para bebés y los
cereales constituyen algunos ejemplos del tipo de alimentos distribuidos de esta forma.
Incluso la leche en estado líquido puede transportarse en envases de cartón, pero
para ello se precisa el empleo de cartones con recubrimientos especiales.
Además de su utilidad en el embalaje de alimentos diversos, el cartón se utiliza
también para el envasado de una gran variedad de productos manufacturados.
Protege los alimentos y modifica su forma dándoles una conformación regular más
adecuada para el transporte a granel de los envases y su almacenamiento.
Los tipos de los envases de cartón son los siguientes:
1. Las cajas de solapas plegadas: Se fabrican a partir de una pieza de cartón
que se corta y pliega y se encola por su costura lateral. Las tapas se hallan
constituidas por cuatro solapas rectangulares. Las dos superiores se encolan
superpuestas. El desplegado de las cajas y su encolado se efectúa
generalmente en máquinas envasadoras automáticas. Los envases encolados
son muy adecuados para materiales granulados o pulverulentos en todos los
tamaños y también para frutos secos y productos a base de cereales.
2. Las cajas con solapa principal con cartera: Es de fácil apertura y cierre,
pero nunca tan hermética ni tan adecuada para grandes pesos como las cajas
de solapas pegadas. Estas cajas resultan muy propias para la protección de
tubos y botellas durante su transporte y poseen, además mayor superficie en la
que poder imprimir instrucciones para el empleo del contenido. Se suelen
utilizar para el envasado de productos alimenticios pulverizados que no se
gasta de una sola vez.
3. Las cajas de tipo con ranuras y orejetas: Se puede utilizar para el mismo
tipo de productos que el tipo de envases de solapa principal con cartera y
además para productos de panadería y pastelería. Si el envase se fabrica con
cartón encerado, también puede usarse para envasar helados.
4. Los envases del tipo bandeja: Puede fabricarse tanto con bases de solapas
como con orejetas. Estas cajas suelen utilizarse sin ningún otro tipo de envase
interno para contener fruta, productos de pastelería y panadería o incluso
tarros de vidrio. Su uso se halla muy extendido en la industria de bizcochos y
otros productos similares. El cartón “duplex” se suele utilizar combinado con un
recubrimiento interno de material resistente a la grasa.
5. Las cajas tipo bandeja con tapa: Tratándose de una caja con una tapa tan
grande, su construcción en dos piezas permite una economía de cartón. La
unión entre las dos piezas se procura mediante engrapado o encolado. De esta
forma se obtiene una caja que puede utilizarse para embalar otras de menor
tamaño, botellas o para presentar el producto en el mostrador. Este tipo de
cajas suelen montarse y llenarse a mano.
Diseño de un envase .- El diseño de envases es una actividad dentro del diseño
agroindustrial que se dedica a desarrollar nuevos envases, tanto para producto en
venta, como para los que serán lanzados al mercado en el futuro.
El diseño de envases tiene una doble faceta: diseño gráfico y diseño estructural. Debe
llevarse a cabo el siguiente proceso :
Planteamiento del problema.
Elegir el tipo de envase.
Diseñar el aspecto gráfico.
Construir el prototipo a tamaño real.
Diseño gráfico : El diseño gráfico de un envase comprende diversos aspectos:
Diseño de identidad. Marca, logotipo de la compañía y otros elementos distintivos
como puede ser el color corporativo, el estilo gráfico utilizado por la empresa, etc.
Diseño emocional. Los colores y las formas también tienen la función de atraer la
atención del cliente para lo que hay que desarrollarlos atendiendo a criterios de
marketing.
Diseño de la información a contener. El envase refleja gran cantidad de información
sobre su contenido, ingredientes, origen, utilidad, instrucciones de uso, etc.
Diseño estructural: Embalaje con protecciones interiores para ordenador, para
desarrollar la estructura del envase se debe tener en cuenta:
El producto que va a contener: naturaleza (composición) y forma de
presentación (líquido, en polvo, en tabletas... ); tamaño y forma; peso y
densidad; fragilidad o resistencia; comportamiento ante cambios de humedad,
presión, temperatura, etc.
Riesgos de la distribución, que pueden ser de diversa índole: impacto vertical o
riesgo de caída desde una altura impacto horizontal o golpe lateral producido
en el proceso de manipulación o transporte compresión (debe ser resistente a
la compresión vertical necesaria para el apilamiento en almacenes y a lo largo
de la cadena de suministro) vibraciones a que puede estar expuesto durante la
producción o el proceso de envasado o transporte perforación temperatura que
puede soportar sin deterioro incidencia de la luz (posible variación de las
propiedades del producto por efecto de la luz) ,humedad, polvo ,contaminación
por sustancias o por microorganismos.
Adecuación al canal de distribución, si el producto va destinado a mayoristas,
minoristas o usuarios finales que van a cogerlo de una estantería. En este
caso, el diseñador debe destacar aspectos comerciales del producto y diseñar
un envase con un amplio frontal que sea su fachada en el punto de venta.
Ergonomía, es procurar que el envase sea fácilmente manejable; aquí se debe
considerar el tamaño y el peso del artículo; su forma de uso, dosificación,
sistema de apertura y cierre...
III. MATERIALES Y REACTIVOS:
Cartón corrugado de pared sencilla.
Tijeras.
Cuter.
Goma.
Cartulina (para hacer una muestra).
Silicona.
Para diseñar (Hoja y papel)
Reglas.
Lo más importante (Ganas de trabajar y aprender).
IV. METODOLOGIA:
Basándose en las referencias bibliográficas, diseñar y construir diversas formas
de envases de cartón para usos diversos.
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
Se hizo el planteamiento del problema eligiéndose hacer un envase porta
naranjas.
Se realizó el bosquejo del diseño con las medidas de 59 cm de largo y ancho 9
cm.
Se eligió el tipo de envase usando cartón corrugado
Se procedió a diseñar el prototipo a tamaño real utilizándose tijeras , goma y
regla
Cortar el cartón con
las medidas
Armado de prototipo
Armado y pegado de prototipo
VI. RESULTADOS Y DISCUSIONES:
Luego de seguir los pasos para diseñar un envase se obtuvo el resultado final:
DISCUSIONES:
El acondicionamiento de las naranjas deberá ser tal que garantice una
protección conveniente del producto. Los materiales utilizados en el interior del
envase deberán ser resistentes y de una composición que no pueda causar
alteraciones a los productos.
Los envases deberán estar exentos de cualquier cuerpo extraño.
Para este producto se considera el uso de cajas de cartón, ya que este material
es muy resistente a un peso de 1kg.
Se recomienda hacer más prácticas de este tipo, así podremos mejorar las
ideas que tenemos.
El aporte de esta práctica, es de suma importancia para un buen
almacenamiento de los productos.
Para el tipo de envase se requiere conocer so composición y/o características
organolépticas del producto.
Para evitar daños mecánicos se requiere saber sus contenidos de agua.
VII. CONCLUSIONES:
Se diseñó y se ha construido envases de cartón para usos diversos en la
agroindustria.
Para esta práctica se diseñó envases para naranjas o frutas de tamaño similar.
VIII. BIBLIOGRAFIA:
Disponible en:
http://www.mincetur.gob.pe/comercio/ueperu/consultora/docs_taller/Parte_1_Pr
esentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
HEISS, R. 1997. Principios de Envasado de los Alimentos. Editorial Acribia.
Zaragoza, España.