2018 Huamán Segovia María
2018 Huamán Segovia María
Asesor:
Julio Edwin Vásquez Villena
Lima – Perú
2018
Índice
Resumen
Introducción 5
Desarrollo 7
Conclusión 24
Referencias 25
Anexos 27
Resumen
5
En el segundo apartado se considera el análisis y resultados del diagnóstico, aquí
se hace la descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico y se
presenta los resultados del diagnóstico.
En la tercera parte se presenta la alternativa de solución relacionada con los
procesos de gestión escolar, orientados a la mejora de la problemática presentada.
En el cuarto apartado comprende los referentes conceptuales y a los aportes de
experiencias realizadas frente a la alternativa priorizada.
En el quinto y último apartado encontramos la propuesta de implementación y
monitoreo del plan de acción.
6
Desarrollo
Contextualización de la problemática.
8
acompañamiento y monitoreo a los docentes en su labor pedagógica, constituyendo un
obstáculo para la mejora de los aprendizajes, esta situación se vincula con el PO03
Realizar acompañamiento pedagógico.
La causa relacionada con la dificultad en la comunicación asertiva y trabajo en
equipo entre docentes, pues en algunos casos los docentes no se relacionan
adecuadamente, conllevando al debilitamiento del clima institucional, esta situación se
relaciona con el PO05: gestionar la convivencia escolar y la participación.
Es importante enfrentar este problema, ya que según los resultados obtenidos en
la ECE el año 2015 y 2016 en el área de matemática demuestran un alto porcentaje de
estudiantes que no logran el nivel satisfactorio, asimismo los resultados de las actas de
evaluación también muestran resultados similares.
El plan de acción es viable porque existen condiciones favorables para su
implementación como personal directivo y docente actualizado, con actitud de mejora y
prácticas innovadoras constituyéndose en fortalezas, además se cuenta con recursos
directamente recaudados que pueden ser utilizados como fuente de financiamiento, de
igual forma se tiene la disposición del tiempo necesario para su implementación.
Para identificar la problemática se ha realizado un proceso de indagación y recojo
de información tanto de fuentes documentarias, actas de evaluación, informes que
muestran una variada problemática, asimismo, con la participación de los docentes se ha
logrado priorizar el problema insuficiente gestión de asesoramiento en planificación
curricular y evaluación en el área de matemática.
Urge poner en marcha una serie de acciones que permitan mejorar el proceso de
planificación y evaluación por parte de los docentes, porque si no se trata oportunamente
este problema se continuarían desarrollando prácticas tradicionales y poco efectivas
repercutiendo negativamente en el aprendizaje.
El impacto que tendría superar esta problemática se verá traducida en la calidad
de la labor pedagógica que realicen los docentes frente a la gestión de los aprendizajes,
teniendo en consideración que la planificación y la evaluación son piezas claves para
lograr mejores aprendizajes.
9
Análisis y resultados del diagnóstico
10
sustenta que el directivo debe promover la coordinación permanente con los docentes,
se debe analizar el currículo para mejorar la planificación.
Las preguntas planteadas para indagar la segunda dimensión ¿Qué aspectos
consideras que podrías mejorar a través del MAE? Tres de cinco docentes coinciden en
responder que podrían mejorar los procesos de planificación y evaluación de los
aprendizajes. En la pregunta formulada ¿Se han analizado en forma consensuada los
desempeños de las rúbricas de evaluación? ¿por qué? Los cinco docentes encuestados
coinciden en afirmar que aún existen dudas en las rúbricas de valuación. En la pregunta
¿Durante el proceso de monitoreo y acompañamiento, el directivo qué reflexiones generó
para mejorar su práctica? Los docentes coinciden en responder que se dieron cuenta que
les falta hacer uso de materiales y mejorar sus estrategias metodológicas, también tienen
dificultades en plantear tareas de alta demanda cognitiva y realizar una buena
retroalimentación y acompañamiento a sus estudiantes. Se concluye que estos
resultados coinciden con los hallazgos realizados en el Monitoreo realizado a los
docentes, pues en la rúbrica dos y tres relacionada a estos aspectos se evidencia bajos
puntajes. La labor de fortalecimiento del MAE se vincula con el desempeño 20 en el que
se espera que los directivos deben realizar el trabajo de monitoreo utilizando tácticas y
metodología adecuada, gestionando el tiempo y el material suficiente para lograr las
metas establecidas, teniendo en cuenta sus necesidades, también se relaciona con el
Dominio dos del Marco del buen desempeño directivo (MBDDr), específicamente con el
desempeño 15 en la que el directivo debe gestionar oportunidades de formación
continua del docente para la mejora de su desempeño en función del logro de las metas
de aprendizaje, además de no atender esta causa se incumpliría el compromiso cuatro
denominado acompañamiento y monitoreo de práctica pedagógica.
En la dimensión de convivencia escolar, específicamente en el ítem ocho.
¿Consideras que las buenas relaciones interpersonales mejoran la práctica pedagógica?
¿Por qué? Los cinco docentes encuestados responden que si es importante mantener un
adecuado clima institucional esto favorece el trabajo en equipo y la confianza para decir
algo con lo que no están de acuerdo. En la pregunta nueve ¿Cómo el equipo directivo,
promueve el cumplimiento de las normas de convivencia en la Institución Educativa para
regular las agresiones físicas y verbales entre estudiantes? Todos los docentes
coinciden que se regula mediante el uso de las Normas de convivencia y el llamado a sus
padres, algunos casos han sido reportados a la plataforma Siseve. En la última pregunta
de la encuesta ¿Consideras que las habilidades comunicativas en las instituciones
educativas son importantes para lograr un clima favorable? ¿por qué? Los cinco docentes
encuestados coinciden en señalar que si son importantes porque dialogando se puede
11
llegar a buenos acuerdos en beneficio de toda la comunidad educativa. Al respecto
Vivian Robinson sustenta la necesidad de gestionar un ambiente en donde se evidencie
orden y apoyo mutuo entre todos los integrantes de la comunidad educativa,
relacionándolo con el Marco del Buen desempeño directivo en el dominio uno,
competencia dos, desempeño cuatro y seis sustenta la vital importancia que tiene la
participación de los padres en forma democrática, asimismo el involucramiento de todos
los actores educativos, con la finalidad de conservar un buen clima escolar que tenga
como cimiento las relaciones basadas en el respeto.
12
que tienen dificultades para reconocer y aceptar algunas debilidades en relación a la
conducción del proceso de enseñanza aprendizaje y asumir compromisos de mejora,
contrastando estos hallazgos con la teoría se asume que el acompañamiento debe
afirmar la capacidad reflexiva de los docentes para consolidar su buen desempeño y
autonomía profesional.
Al respecto los autores como Vesub y Alliaud (2012) sostienen:
Se trata de llevar a cabo un proceso de auto y co-análisis que oriente el
desarrollo en tres planos: personal, profesional e institucional. Para
cambiar o mejorar las prácticas los docentes requieren de apoyo externo,
de estructuras y dispositivos que actúen como mediadores y facilitadores
del cambio. (p.41)
Durante el proceso de acompañamiento se debe dar la importancia debida a la reflexión
como la parte medular, revisando aspectos teóricos que sirvan de sustento acerca de lo
que ha sido efectivo o no en experiencias previas de pedagogía para que sirvan de
referentes.
En la dimensión de convivencia escolar, los docentes consideran que es
importante mantener un buen clima institucional mediante las buenas relaciones
interpersonales, promoviendo el diálogo para establecer acuerdos, también afirman que
algunos niños se muestran agresivos en sus juegos y muestran dificultades para
relacionarse adecuadamente, mostrando conductas violentas y poco asertiva, situación
contraria a lo que es una buena convivencia escolar al respecto Aron (2017), sostiene
que “ debe tenerse como consideración general la importancia del liderazgo y la gestión
del director y su equipo en la generación de climas nutritivos. Se trata de una figura que
tiene la responsabilidad última de asegurar la gestión del clima de convivencia y transmitir
la vitalidad que esto tiene para el aprendizaje y desarrollo integral de los niños y las
niñas. (p. 31)
13
Alternativas de solución para el problema identificado
14
la participación de todo el personal docente y administrativo, también se plantea la
difusión en la preparación del diario mural de convivencia y comunicación asertiva , se
propone desarrollar una sana convivencia, a través de procesos democráticos en las
relaciones interpersonales para garantizar espacios propicios para el aprendizaje. Según
Martinez, (2017)
La comunicación asertiva nos permite expresar nuestras necesidades,
pensamientos y sentimientos con sinceridad y sin rodeos o
ambigüedades, respetando, valorando y sin violar los derechos de los
demás; asimismo, nos permite: mejorar nuestra autoestima expresándonos
de manera honesta y directa; obtener confianza experimentando el éxito
generado por ser firme; defender nuestros derechos cuando sea necesario;
negociar provechosamente con los demás; fomentar nuestro crecimiento y
realización personal; adoptar un estilo de vida en el que podamos proceder
ante nuestros deseos y necesidades sin conflictos; responsabilizarnos de
la calidad de las relaciones existentes con los demás en cualquier contexto
de convivencia en el que interactuemos. (p. 1)
Por lo cual, las acciones que se plantean realizar se fusionan en una sola
denominada Gestión curricular para fortalecer el desempeño de los docentes en
planificación y evaluación formativa, mediante la organización de la comunidad de
aprendizaje basada en el diálogo reflexivo a partir de las visitas a las aulas y la
comunicación asertiva como estrategia para fortalecer el desempeño docente.
15
Referentes conceptuales y de experiencias anteriores
16
Según Torrecillas, (2011) La transformación de una organización escolar en una gran
CPA consiste en una oportunidad para cambiar la concepción de escuela, considera que
es una estrategia de mejora, una herramienta de reforma que se sostiene de factores
como el liderazgo distribuido, la cultura de trabajo colaborativa, teniendo en cuenta las
necesidades de aprendizaje para el desarrollo profesional.
La actividad propuesta para fortalecer el MAE con los docentes de la institución
educativa es fomentar el diálogo reflexivo, el cual según el Minedu tiene como propósito
realizar un análisis crítico de la consistencia y pertinencia de la práctica pedagógica para
asumir compromisos de mejora, durante el desarrollo del diálogo reflexivo se considera
tres momentos diálogo de apertura, diálogo de reflexión, diálogo de compromisos y
mejora, también se debe tener en cuenta que el acompañante debe propiciar un clima
adecuado para orientar la construcción de saberes.
Según la Dirección de formación docente en servicio DIFODS (2018)
Esto significa que el diálogo reflexivo debe promover que el docente tome
distancia de su propia práctica y la analice desde una nueva perspectiva
para identificar en forma más objetiva las limitaciones y potencialidades de
la misma. En este momento el docente deberá iniciar un proceso de
cuestionamiento de los conocimientos que ha construido a lo largo de su
práctica profesional. Es decir, aquellos supuestos, premisas y valores que
está a la base de sus acciones y decisiones. (p. 54)
Según Minedu (2017)
El diálogo reflexivo posibilita que los profesores capten mejor las
dimensiones pedagógicas sin descuidar el aspecto ético de su labor,
alcanzando comprender analíticamente el efecto de su enseñanza en la
formación de los estudiantes del mismo modo contribuye ayuda a
establecer las relaciones que se dan en el proceso de aprendizaje. El
diálogo reflexivo es clave para desarrollar la competencia reflexiva del
maestro, la actitud crítica, desarrollar su autonomía para ampliar nuevos
saberes. (p. 15)
La propuesta que tiene como finalidad promover la convivencia escolar en la
institución educativa está relacionada con la promoción de la comunicación asertiva, para
mejorar las relaciones interpersonales, vista bajo la perspectiva de prevención y
resolución de conflictos, se tiene previsto promocionar la importancia de la comunicación
asertiva desde la identificación y práctica de conductas no verbales, verbales y
paraverbales como la postura, el prestar atención, regular la voz, entonación agradable
entre otras. Según García (2013, p. 1), la asertividad se define como; habilidad de
17
expresar nuestros deseos de una manera amable, franca, abierta, directa y adecuada,
logrando decir lo que queremos sin atentar contra los demás. Negociando con ellos su
cumplimiento.
Al respecto Bethancourt (2017, p.25) sostiene que en el mundo existen diversos
tipos de personas que piensan que para resolver un problema se necesita agresividad,
pero quizá todas estas personas desconozcan otras formas de resolver conflictos, existe
un comportamiento comunicacional maduro llamado asertividad.
La alternativa propuesta se basa en aportes teóricos que dan sustento a este Plan de
Acción entre ellos tenemos la organización de la Comunidad de aprendizaje en la
institución, que permitirá que se realice un trabajo conjunto entre docentes para
apropiarse de los fundamentos teóricos del Currículo Nacional de Educación Básica,
requisito indispensable para realizar el proceso de Planificación Curricular,
Frente a la primera alternativa existe varias experiencias realizadas entre ellas
tenemos el trabajo de investigación de Doctorado titulado presentado por Gabriela J.
Krichesky presentado en abril de 2013 En esta investigación se concluye que se debe
propiciar la Implementación modelos como las CPA, en los centros de formación de los
futuros docentes se debe formar con una cultura de trabajo en equipo para poder ser
trasladados a los centros de trabajo, de igual forma se debe sembrar conciencia en los
estudiantes para estar dispuestos a compartir el conocimiento, de esa manera evitar
prácticas individualizadas y egoístas.
Frente a la alternativa dos existen los siguientes trabajos: Informe de investigación
titulado “El Acompañamiento Pedagógico de Los Directores y el desempeño Laboral De
Los Docentes De Las IE. de Educación Primaria: presentada por la bachiller Aurea Gladis
Pacheco Ale cuyo objetivo planteado es Determinar la relación que se da entre el
acompañamiento pedagógico de los directores y el desempeño laboral de los docentes
de las Instituciones Educativas de Educación Primaria. Esta investigación concluye que el
acompañamiento del director influye notoriamente en el desempeño laboral de los
docentes.
La investigación denominada “Acompañamiento pedagógico y reflexión crítica
docente, en las IE. del nivel primaria, tercer ciclo, UGEL N° 05, presentada por la Bach.
Yasmín Bromley Chávez, la referida investigación tiene como objetivo: Determinar la
relación que existe entre el acompañamiento pedagógico y la reflexión crítica docente en
las IE. del nivel primaria tercer ciclo UGEL N° 5 El Agustino, Lima 2017. Los resultados
18
obtenidos de esta investigación hallaron que el Acompañamiento pedagógico se
relaciona significativamente con la reflexión crítica personal de los docentes, en aspectos
didácticos y pedagógicos, no influenciando directamente en los aspectos de
desenvolvimiento personal, liderazgo y relaciones interpersonales.
La Mg. Edelina García Chávez presentó el trabajo denominado “Programa de
Capacitación Docente Crítico, Reflexivo y Democrático Para Mejorar La Formación
Continua de las Profesoras, En La Institución Educativa Estatal N° 1600 De La Provincia
de Pacasmayo” cuyo objetivo es Determinar la influencia del Programa antes descrito en
la formación continua de las docentes¸ arribando a las siguientes conclusiones: en cuanto
a la dimensión pedagógica se comprobó que después de haber aplicado el programa
CDCRD al grupo experimental y aplicada la post prueba a los dos grupos de trabajo, se
ha podido observar que en el grupo experimental la aplicación del programa de
Capacitación Docente Crítico, Reflexivo, en este trabajo se arriba en la siguiente
conclusión El Programa propuesto mejora significativamente la formación continua en la
dimensión personal del profesorado en la Institución Educativa Estatal Nº 1600 de la
provincia de Pacasmayo. Asimismo, favorece la construcción de un diálogo reflexivo a
partir de las prácticas pedagógicas concepciones sobre la enseñanza.
Frente a la alternativa 3 existen los siguientes trabajos:
La Tesis denominada Comunicación asertiva y ética profesional en docentes de
primaria de la Red 22, Ugel 01, San Juan de Miraflores. 2017 presentado por el Br. Edwin
Rafael Berrocal Flores Perú – 2017. La presente investigación lleva por objetivo Red 22,
Ugel 01, San Juan de Miraflores. 2017; siendo que el coeficiente demostró una alta
asociación entre las variables A los docentes se sugiere emplear continuamente
lenguaje claro y coherente, escucha activa, confianza, postura adecuada al momento de
comunicar una idea, de manera que la comunicación y la ética profesional brinde
oportunidades provechosas a la institución y en los alumnos se obtenga mejores
aprendizajes y valores positivos, así también teniendo en cuenta el entorno de la
persona.
En la Tesis titulada Relación entre el compromiso organizacional y trabajo en
equipo en docentes de la institución educativa Liceo Trujillo, 2017 presentada Para
Obtener El Grado Académico De: Maestra En Administración De La Educación
presentada por las Br. Roxana Teófila Gastañadui Ariza Br. Carla Nohelya Purizaca Díaz
en la que concluye que en las instituciones educativas prevalecen docentes que trabajan
en forma individualizada, menos colectiva donde priman la ausencia de colaboración
entre ellos porque no han desarrollado habilidades reflexivas colectivas subsistiendo aun
dificultades en las instituciones educativas para el manejo de grupo entre los docentes.
19
Propuesta de implementación y monitoreo del Plan de Acción
Matriz de Plan de Acción: Objetivo general, especifico, dimensiones,
acciones y metas.
A continuación, presentamos la matriz del problema, el objetivo general y objetivos y
específicos acciones que forman parte de la alternativa de solución, también se
presentan las acciones y las metas que se quieren alcanzar.
Problema: Insuficiente gestión de la planificación curricular y evaluación formativa a los docentes para elevar
el nivel de logro de los aprendizajes en la IE. N° 82004 Zulema Arce Santisteban, Cajamarca.
Objetivo General Objetivos Alternativa Acciones
Específicos Dimensiones de solución Metas
Convivencia
OE 3 Fortalecer Escolar A3. Desarrollo Participación de
la de talleres de 100 % de
comunicación relaciones docentes en 4
asertiva para interpersonales talleres de
mejorar las y comunicación relaciones
relaciones asertiva. interpersonales y
interpersonales. comunicación
asertiva.
20
Matriz de la Implementación de Plan de Acción: cronograma, responsables y
recursos humanos.
Humanos / M A M J
materiales
OE 1 Analizar el A1 Trabajo Directora yPersonal X
CNEB para colegiado Participación
empoderar a los de 100 % de docentes docente/
docentes en el docentes en
manejo de la Proyector
trabajo
Planificación
Curricular y colegiado. Equipos de
evaluación
formativa computo
21
OE 3. Fortalecer C3. Desarrollo de Directora y Docentes/ x x x x
la comunicación talleres de Participación
asertiva para relaciones de Docentes Cámara
mejorar las interpersonales y
100 % de
relaciones comunicación filmadora
interpersonales. asertiva. docentes en 4
talleres de Videos
relaciones
interpersonales y afiches
comunicación
asertiva.
Presupuesto.
A continuación, se presenta el cuadro de presupuesto pues toda investigación demanda
gastos, por lo cual se debe prever la fuente de financiamiento.
22
Matriz del monitoreo y evaluación.
A continuación, se presenta el siguiente cuadro cuya finalidad es realizar el seguimiento al
Plan de acción para identificar las dificultades y plantear acciones de mejora
ACCIONES NIVEL DE FUENTE DE REORMULAR
APORTES Y/O
ORGANIZADAS LOGRO DE VERIFICACION ACCIONES
DIFICULTADES
SEGÚN LAS (evidencias PARA
RESPONSABLES PERIODICIDAD SEGÚN EL
DIMENSIÓN ACCIONES que sustentan MEJORAR
NIVEL DE
el nivel de NIVEL DE
(0 – 5) LOGRO
logro) LOGRO
23
Conclusión
Finalmente, después de haber diseñado el Plan de acción que surge como respuesta al
problema identificado como es el Insuficiente asesoramiento en Planificación y
Evaluación Formativa a los docentes para elevar el nivel de logro de los aprendizajes de
la Institución Pública N° 82004 el cual tiene la finalidad de fortalecer las capacidades de
los docentes para mejorar su desempeño y lograr aprendizaje de los estudiantes, se
concluye afirmando que la organización de la CPA es una acción que genera
compromiso para mejorar la gestión curricular, basada en la colaboración mutua, la
autoevaluación profesional y la formación continua, también se propone fortalecer el
proceso de MAE a través del diálogo reflexivo a partir de las visitas a las aulas, con el
propósito que los docentes aprendan a prender de su propia experiencia y la promoción
de la comunicación asertiva para prevenir y solucionar conflictos a fin de fortalecer el
clima institucional. La combinación de estas acciones genera la sinergia de los procesos
para fortalecer las capacidades de los docentes y por ende lograr aprendizajes
significativos en los estudiantes, bajo la orientación y liderazgo pedagógico del directivo.
24
Referencias
26
Anexos
Árbol de problema
Limitado
Planificación y acompañamiento y Debilitamiento del
EFECTOS evaluación monitoreo a los clima institucional
deficiente docentes en su labor
pedagógica
27
Árbol de objetivos
FINES
Elaboración de la
planificación y
evaluación Fortalecimiento de las Fortalecimiento del
pertinente capacidades de los docentes clima institucional.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
28
Matriz de la problemática
29
Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas
30
Instrumento de recojo de información
ENTREVISTA A DOCENTES
31
6. ¿Se han analizado en forma consensuada los desempeños de las rúbricas de
evaluación? ¿por qué?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
32
Cuadro de categorías
33
mediadores y facilitadores del
cambio” (p.41).
Aron, (2017) sostiene que “debe Los docentes consideran que
Categoría: Convivencia escolar tenerse como consideración general es importante mantener un
la importancia del liderazgo y la buen clima institucional
Subcategorías gestión del director y su equipo en la mediante las buenas relaciones
generación de climas nutritivos. Se interpersonales, promoviendo
Relaciones interpersonales trata de una figura que tiene la el diálogo para establecer
responsabilidad última de asegurar acuerdos, también afirman
la gestión del clima de convivencia y que algunos niños se muestran
Conductas agresivas transmitir la vitalidad que esto tiene agresivos en sus juegos y
para el aprendizaje y desarrollo muestran dificultades para
integral de los niños y las niñas.(P. relacionarse entre ellos
31) contrastando con la teoría se
concluye que la tarea del
directivo es promocionar la
convivencia escolar, mejorando
las relaciones interpersonales,
con estrategias que prevengan
la violencia escolar y
establecer formas eficaces
para atender oportunamente
los casos de violencia y acoso
escolar.
34
Evidencias fotográficas
35