UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTADA DE INGENIERÍAS AGRARIAS, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y
AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
TEMA: REALIDAD ACTUAL DE LA AGROINDUSTRIA NACIONAL
Escuela Profesional: INGENIERIA AMBIENTAL
Curso: Ingeniería Agroindustrial
Ciclo: X
Docente: Blas Flores Heraldo Erasmo
Alumno:
Pérez Quispe, Jherald Enrike
REALIDAD ACTUAL DE LA AGROINDUSTRIA NACIONAL
La agroindustria comprende a actividades del sector manufactura relacionada a la conservación,
procesamiento y transformación de materias primas, así como productos intermedios agrícolas,
pecuarios, pesqueros y forestales. Este segmento de la industria cumple un rol de hacer coincidir
la distribución estacional y espacial de la producción agrícola con las necesidades de consumo
de la población a nivel nacional e internacional. Además, el hecho mismo de transformar los
productos genera la posibilidad de su diversificación y crear así nuevos mercados de
consumidores.
El 2005 fue un año muy favorable para las agroexportaciones peruanas. En realidad, hace
tiempo que los mercados internacionales de frutas y hortalizas favorecen notablemente a los
productores locales, a pesar de las voces agoreras que pronosticaban lo contrario.
En los últimos años, la agroindustria ha tomado un papel cada vez más protagónico dentro de
las exportaciones del Perú. En el año 2005, las agroexportaciones alcanzaron la impresionante
cifra de US$ 1,335 millones, superando en más del doble a la obtenida en 1995.
Si bien el café, que es un producto tradicional, lidera las ventas al exterior, las exportaciones no
tradicionales se han convertido en las más dinámicas e importantes del sector. Y es que, como
señala Fernando Cillóniz, la demanda mundial de frutas y hortalizas ha crecido notablemente y
sus precios, en general, se han mantenido altos y estables, propiciando un clima ideal para el
desarrollo de negocios relacionados con esta industria. Alcachofas, espárragos, mangos, paltas,
páprika, entre otros manjares de la naturaleza, son algunos de los productos estrella de la
agroexportación peruana, que año a año aumenta en volumen y diversidad, impulsando la
descentralización y la creación de empleos de calidad.
ORTUNIDADES DENTRO DE LA AGROINDUSTRIA NACIONAL
Desde el año 2009, la agroindustria peruana ha crecido exponencialmente hasta posicionar sus
exportaciones por detrás del motor económico del país, la minería y los hidrocarburos.
Actualmente, los productos agropecuarios suponen aproximadamente el 14% del total de las
exportaciones y el pronóstico de crecimiento es altamente favorable.
Aun así, la gran mayoría de la exportación agro del país se concentra en las frutas y hortalizas
frescas. Otras alternativas, como los congelados o los productos procesados, apenas han
experimentado crecimiento desde el año 2001. Este hecho es especialmente destacable ya que
conduce a detectar que actualmente, a pesar de ser uno de los principales exportadores
mundiales de productos como el aguacate, la uva o los arándanos, entre otros, Perú no está
aprovechando todo el potencial agroindustrial que tiene.
Este escenario, plantea la apertura de una gran cantidad de oportunidades que pueden ser
agrupadas en dos directrices. Por un lado, la cabida en el mercado de empresas que ofrezcan
soluciones de ingeniería a nivel de infraestructura, riego y maquinaria agrícola, así como
también fertilizantes, productos químicos y semillas. Aún asi en Perú campesinos en zonas
rurales que trabajan con métodos rudimentarios, lo cual hace que la capacitación, tecnificación y
modernización del sector no sea solamente útil sino también esencial.
Actualmente, existen hasta 15 proyectos de inversión para el sector agrícola (públicos, privados
y público-privados) por un valor de 2.922 millones de dólares, desembolsables entre los años
2019 y 2024, del mismo modo que el Ministerio de Agricultura tiene hasta 102 Proyectos para
el desarrollo agrícola en 19 regiones (los cuales serían financiados mediante el mecanismo de
“Obras por Impuestos”). También se está impulsando el desarrollo de varios proyectos de
irrigación y existe un “Programa de Pequeña y Mediana Infraestructura de Riego” promovido
también por el Ministerio de Agricultura. Además, es un hecho que las empresas del sector
estarían dispuestas a invertir ya que son conscientes de que el desarrollo es una necesidad.
Por otro lado, la inversión en todo aquello que tenga vinculación con el procesamiento de las
materias primas constituye el gran reto para la diversificación del sector agro en Perú. Si bien ya
existen algunas empresas procesadoras, queda aún mucho por hacer. La construcción de plantas
industriales, junto con los componentes que estas requieren (congeladoras, hornos, fajas,
molinos, prensas, tornillos, etc.) forman parte del desarrollo que necesita el sector. Encadenado
al procesamiento, también aparecen oportunidades para las empresas de embalaje, conservación,
refrigeración y transporte. Concretamente en transporte, existen opciones para aquellas
empresas que se especialicen además en el transporte refrigerado. Dada la gran cantidad de
productos frescos que se exportan, ese es un elemento imprescindible.
Por todo lo expuesto, es evidente que Perú es un país enormemente atractivo para empresas
proveedoras de bienes y servicios destinados al sector agroindustrial. Si bien ya está
funcionando y posee una gran capacidad exportadora, queda bastante por hacer. El potencial de
mejora y modernización es muy alto. Actualmente, de las 10.000 principales empresas de Perú,
418 son agroindustriales y ganaderas y el pronóstico de crecimiento es favorable (en el año
2002 solamente había 93 empresas). Desde las instituciones y por parte del propio ecosistema
empresarial, se ha fortalecido la agroexportación y se han abierto nuevos mercados. Hay que
destacar que el potencial del sector tiene una razón de ser, y es que Perú es un país
enormemente rico y con una gran biodiversidad, lo cual posibilita la existencia y producción de
una variedad considerable de alimentos, entre los cuales destacan la palta, los espárragos, el
café, las uvas o los arándanos.