100% encontró este documento útil (1 voto)
403 vistas12 páginas

Actividad 2 Macro

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones o menos de un trabajo de macroeconomía realizado por Mayra Alejandra Arias Salazar para su profesor Cesar Ignacio León Quillas. El trabajo incluye cálculos de tasas de inflación y crecimiento del PIB para Colombia y respuestas a preguntas sobre objetivos macroeconómicos.

Cargado por

yerson
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
403 vistas12 páginas

Actividad 2 Macro

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones o menos de un trabajo de macroeconomía realizado por Mayra Alejandra Arias Salazar para su profesor Cesar Ignacio León Quillas. El trabajo incluye cálculos de tasas de inflación y crecimiento del PIB para Colombia y respuestas a preguntas sobre objetivos macroeconómicos.

Cargado por

yerson
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Asignatura:

Macroeconomía

Título del trabajo


Actividad 2 variables

Presenta
Mayra Alejandra Arias Salazar ID 519232

Profesor
Cesar Ignacio León Quillas

Colombia, Guadalajara de Buga Fecha 19/02/2020


Introducción

En este trabajo solicitado por mi profesor de macroeconomía, podemos encontrar


detallados los objetivos de la macroeconomía, igualmente ejercicios de la tasa de
inflación y crecimiento y sus respectivos procedimientos
Actividad 2 de macroeconomía

Resuelva las preguntas 1, 2 y 8 del taller "Preguntas para debate", que encontrarán
en el capítulo 19 del texto guía: Panorama general de la macroeconomía, sobre
variables macroeconómicas, como tasa de inflación y crecimiento del PIB.

Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Responder la pregunta 1 definiendo los conceptos y los objetivos


macroeconómicos.
 Desarrollar los cálculos matemáticos de los puntos 2 y 8 calculando las
variaciones anuales y de años múltiples de las variables señaladas. Además,
se debe presentar el proceso secuencial por el cual el grupo llegó a la
respuesta.
 En el desarrollo de los ejercicios se deben observar la relación y la coherencia
entre los conceptos referentes a tasa de crecimiento del PIB tasa de
desempleo, índice de precios, variables nominales y reales, medición de la
inflación y PIB -PNB

El PIB es el nombre que se le da al valor total de mercado de los bienes y servicios


finales producidos en un país durante un año. Entre 1929 y 1933 el PIB cayó de
104000 millones de dólares. Este desplome en valor de dólares de los bienes y
servicios producidos en la economía estadounidense provoco un alto desempleo,
graves dificultades, en un colapso en la bolsa de valores, bancarrota, quiebras
bancarias, motines y tumultos bancarios. La segunda mitad del siglo XX fue un
periodo económico singular. Japón, estados unidos y Europa occidental
experimentaron el mayor crecimiento del producto per cápita en su historia. El PIB en
términos reales en los estados unidos creció casi 250%.El crecimiento del producto
interior bruto (PIB) de Japón alcanzó el 3,9 por ciento en 2010 después de un
periodo de recesión en 2008 y 2009, anunció ayer el Gobierno. Sin embargo, en el
cuarto trimestre el PIB se contrajo un 1,3 por ciento interanual, más que el 1,1 por
ciento proyectado. Un aumento de 3,5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) es
la proyección promedio esperada por los analistas del mercado financiero para el
primer trimestre del año. Si esta proyección se cumple, sería el mayor aumento del
PIB desde mediados del 2008.A lo largo de 2015, las señales de recuperación de la
economía mundial se han venido desvaneciendo. En Colombia, las señales de
desaceleración se han hecho aún más evidentes.

1. ¿Cuáles son los grandes objetivos de la macroeconomía?

Prepare una breve definición de cada uno de estos objetivos.

Explique cuidadosamente por qué es importante cada uno de dichos objetivos.

Macroeconomía Es el estudio de la economía de manera global, donde se analizan


las diferentes fluctuaciones en un periodo de tiempo determinado, corto o largo
plazo con el fin de poder realizar toma de decisiones que eviten o solucionen una
crisis económica; los indicadores de desempleo, inflación y PIB, son objetos principal
de este estudio, el cual permite definir cuáles serán las políticas monetarias y fiscales
a aplicar para cumplir el con las metas económicas de una nación; en Colombia se
está realizando una reforma tributaria que parte de este estudio, con el fin de
controlar la inflación que está por encima del rango establecido

Producto interno bruto (PIB) Indicador monetario de los bienes y servicios


producidos por un país en un año, con base en resultado de años anteriores se
evalúa si se generó o no crecimiento económico

Economía es el producto interno bruto (PIB). El PIB es la medida del valor de


mercado de todos los bienes y servicios finales.

Alto empleo, bajo desempleo

De todos los indicadores macroeconómicos, el empleo y el desempleo son los que


afectan de manera directa a los individuos. La población desea obtener empleos bien
remunerados sin necesidad de buscarlos o de esperar demasiado, y quiere
seguridad y buenas prestaciones. En términos macroeconómicos, estos son los
objetivos del alto empleo, que es la contraparte del bajo empleo.
Producción Es proporcionar bienes y servicios que las personas desean comprar,
esta se mide por medio del PIB el cual mide el valor del mercado de todos los bienes
y servicios finales los cuales fueron producido por un determinado periodo

Lo importante es lograr que todos los productos o servicios que se producen, estén al
alcance de los consumidores, ya que al estar esta producción alta se genera al país
un crecimiento económico

Empleo Esta variable es la que afecta directamente a la población, cuando las


personas no encuentran trabajo, se quedan sin su principal fuente de ingresos y la
calidad de vida disminuye, aumenta el desempleo se enciende las alarmas del país,
porque para el país conseguir una baja tasa de desempleo es prioritario

Toda persona desea tener un empleo estable y bien remunerado, por ello la
macroeconomía se encarga de mantener empleo alto logrando a su vez el
desempleo

Tasa de desempleo Es indicador que mide la cantidad de personal activa para


laborar, que está en hallazgo de empleo y no ha logrado conseguir, para este
indicador se tiene presente la población desocupada (clasificación de trabajar) que
está buscando como ocuparse

Inflación Incremento del nivel de los precios de los bienes y servicios que se
producen en una economía

Estabilidad de precios Con este objetivo lo que se espera es mantener precios


estables, es decir una inflación que crezca muy lentamente y que a su vez sea baja
fomentando que el sistema de precios funcione eficientemente, la importancia de la
estabilidad de precios es lograr que refleje adecuadamente la información, porque si
se genera una inflación alta los costos también son altos, los impuestos también
varían y por ende se conduce a un incremento en los precios los cuales no favorecen
a la población

La cual se define como una tasa de inflación baja y estable. Para rastrear los precios,
los estadísticos del gobierno construyen índices de precios, que son medidas del
nivel general que estos alcanzan. Los economistas miden la estabilidad de precios
observándola inflación, o la tasa de inflación.

Objetivos múltiples muchos bancos centrales tienen metas generales, como


mantener la estabilidad económica

Meta de inflación en años recientes muchos países han adoptado metas explicitas
de inflación, políticas del banco central se dirigen a asegurar que la inflación se
mantenga dentro de límites que suelen ser bajos

2. Con los datos del apéndice de este capítulo, calcule lo siguiente:

a) La tasa de inflación en 1981 y 2007

IPC actual – IPC histórico * 100

IPC actual

1981:

IPC actual: 90.9

IPC histórico: 82.4

90.9 - 82.4

90.9 ∗ 100
8.5

90.9 ∗ 100

0.09∗ 100

9.35% = Inflación

2007:

IPC actual: 207.3

IPC histórico: 201.6


207.3 - 201.6

207.3 ∗ 100
5.7

207.3 ∗100

0.03 ∗ 100

2.75% = Inflación

b) La tasa de crecimiento del PIB real en 1982 y 1984

1982:

PIB actual: 3255.0

PIB Inicial: 3128.4

3255.0 - 3128.4

3128.4 ∗ 100
126.6

3128.4 ∗100

0.04∗ 100

4.05% = Creció

1984:

PIB actual: 3933.2

PIB Inicial: 3536.7

3933.2 – 3536

73536.7 ∗100
396.5

3536.7 ∗100
0.11∗ 100
11.21% = Incremento

c) La tasa promedio de inflación de 1970 a 1980 y de 2000 a 2007

PERIODO IPC gt^ 100* {(82,4)¹/¹°-1}


1970 38,8 38,8
1971 40,5
1972 41,8
1973 44,4 °¸¹
1974 49,3 gt^ 100* {(2,1237)-1}
1975 53,8 gt^ 100* {(1,0782)-1}
1976 56,9 gt^ 100* {(0,0782)}
1977 60,6 gt^ 7,82% Crecimiento
1978 65,2
1979 72,6
1980 82,4

=7.80 => 8 al año

Tasa promedio 1970 a 1980

G – 100(Xt/Xtn)1/n-1

G – 100(82.4/38/8)1/10-1

G – 7.82%promedio de inflación

2000 a 2007:

X: 207.3
Xt-n: 172,2

100 ∗ ((207.3) ¹/7-1)


172,2

100 ∗ ((1.20) ¹/7- 1)

100 ∗ (1.03 -1)

100 ∗0.03
= 2.64=>3 al año
d) La tasa promedio de crecimiento del PIB real de 1929 a 2008

1929 a 2008:

X: 14304.4
Xt-n: 103.6

100 ∗ ((14304.4) ¹/79 – 1)


103.6

100 ∗ ((138.07) ¹/79 - 1

100 ∗ (1.06 - 1)

100 ∗0.06
= 6.43

8. Estados Unidos sufrió un fuerte descenso económico a principios de los


ochenta. Considérense los datos sobre el PIB real y el nivel de precios de la
tabla 19-2.

a) Para los años 1981 a 1985, calcule la tasa de crecimiento del PIB real y la tasa de
inflación. ¿Puede usted determinar en qué año hubo una fuerte desaceleración o
descenso en los negocios?

b) En un diagrama OA-DA como el de la figura 19-6, dibuje un conjunto de curvas de


OA y DA que rastreen los equilibrios de precios y de producción mostrados en la
tabla. ¿Cómo explicaría la recesión que ya identificó?
PERIODO IPC
1980 172,2
1981 177,0
1982 179,9
1983 184,0
1984 188,9
1985 195,3
¼
gt^ 100* [(6053,7)-1]
5291,7

0,25
gt^ 100* [(1,1439)-1]
gt^ 100* [(1,0341)-1]
gt^ 100* [(0,0341)]
gt^ 3,41% Crecimiento

PIB real ($,


miles de
millones,
precios de Nivel de
Año 2000) precios*(2000=100)
1980 5 161.7 54.1
1981 5 291.7 59.1
1982 5 189.3 62.7
1983 5 423.8 65.2
1984 5 813.6 67.7
1985 6 053.7 69.7

Nivel Nivel
AÑO 1981 59,1 AÑO 1982 62,7
AÑO 1982 62,7 AÑO 1983 65,2

= 100* (62,7-59,1) = 100* (65,2-62,7)


59,1 62,7

= 100* 3,6 = 100* 2,5


59,1 62,7

= 100* 0,0609 = 100* 0,0398

= 6,09% = 3,98%
Nivel Nivel
AÑO 1983 65,2 AÑO 1984 67,7
AÑO 1984 67,7 AÑO 1985 69,7

= 100* ( 67,7-65,2) = 100* (69,7-67,7)


65,2 67,7

= 100* 2,5 = 100* 2


65,2 67,7

= 100* 0,0383 = 100* 0,0295

= 3,83% = 2,95%

Estados unidos presentaba un proceso de postguerra, su economía sufrió una


recesión la cual evidencia una crisis económica en los periodos de 1981-1982
considerado una de las peores, luego de la gran depresión, la tasa de inflación
aumentó y el desempleo, se observa dicha economía con periodos complejos
Biografías

https://202015.aulasuniminuto.edu.co/mod/url/view.php?id=545355

“Economía con aplicaciones a Latinoamérica”

https://www.youtube.com/watch?v=8tTLEsniCNw

También podría gustarte