Nombre del Proyecto
Influencia del cambio climático en el blanqueamiento de los arrecifes de coral y sus
efectos en los ecosistemas marinos, en las aguas del caribe colombiano – Archipiélago
de San Bernardo
Línea de investigación
Gestión y manejo ambiental
Integrantes grupo colaborativo
Juan Camilo Borja Perea
Jully Maritza Martínez
Marcos Vargas
Maria Ivonne Fajardo
Grupo: 204015_35
Universidad Nacional Abierta y A Distancia – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA
08 de Julio de 2020
RESUMEN
El cambio climático es el causante del blanqueamiento de los arrecifes de coral, debido a
las altas temperaturas que sufre la superficie del mar. Todas estas alteraciones que se producen
por el cambio brusco de temperaturas afecta la fisiología del coral llevando a la especie marina a
la decoloración o blanqueamiento. Esta amenaza va aumentando y junto con las actividades
humanas va permitiendo que el cambio climático avance de manera significativa, impidiendo el
desarrollo de los arrecifes de coral y promoviendo su decoloración.
De esta manera el cambio climático ejerce distintos impactos sobre los arrecifes de coral,
entre ellos está el aumento del nivel de mar por derretimiento de polos o glaciares, el cual
perjudica los arrecifes de coral de mayor estrés impidiendo su crecimiento de manera normal
como si lo lograría un coral no estresado; el aumento de temperatura, este impacto aumenta los
grados normales de la superficie del mar de manera acelerada y llevan el coral al estrés; y uno de
los impactos más importantes es el efecto invernadero, que incrementa el dióxido de carbono en
la atmosfera y en los océanos, reduciendo así el crecimiento normal del coral impidiendo su
calcificación.
Palabras clave: Arrecifes de coral cambio climático, blanqueamiento, derretimiento,
ecosistemas marinos, efecto invernadero, coral estresado, coral no estresado.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los corales son especies marinas pequeñas y que forman arrecifes como su lugar de
vivienda. Estos animales se alimentan de dos maneras, la primera es usando los tentáculos para
atrapar el alimento y la segunda es alimentándose de pequeñas algas. Esta especie anteriormente
mencionada, es sometida a un estrés provocado por altas temperaturas, excesos de los niveles de
luz ultra violeta, turbidez y contaminación, lo cual conlleva a su decoloración o blanqueamiento.
Desde hace 2 décadas y hasta la actualidad, se ha identificado que esta problemática viene
relacionada con las altas temperaturas de la superficie marina, lo que significa el aumento de 1°C
o 2°C del límite previsto de temperatura anual y si este incremento dura más de 10 semanas es de
esperarse el blanqueamiento de los arrecifes de coral.
Si en la actualidad las altas temperaturas se siguen manteniendo o sigue aumentándose
por causa del cambio climático, los arrecifes de coral estarán expuestos a blanqueamientos más
severos y convirtiéndose en la problemática del futuro, de tal manera se puede decir que el
cambio climático será la amenaza más grande para los arrecifes de coral en todo el caribe
colombiano.
Dentro de la progresión del blanqueamiento de los arrecifes de coral, se ha identificado
que además del cambio climático, se encuentran actividades humanas que aportan a que los
arrecifes de coral entren en estrés leve, ayudando y llevándolos a la incapacidad de poder resistir
estrés adicional causado por los incrementos de temperatura, tanto así que se estima que el 10%
de los arrecifes del caribe colombiano se encuentran afectados y con pocas posibilidades de
recuperación, un 32% posiblemente disminuido, un 27% en estado de alto riesgo y un 31% en
riesgo intermedio. (Espectador, 2017)
Es muy importante resaltar dentro de este planteamiento, que los arrecifes de coral
ayudan a preservar la fauna y flora marina, lo que es muy conocido por muchos como las selvas
tropicales del mar y que tristemente las alteraciones del cambio climático están acabando poco a
poco con ellos, esta es la verdadera afectación a la belleza marina.
Las amenazas que no paran y que cada vez se van convirtiendo en realidad, es por cuenta
del aumento del nivel de mar, aumento en la temperatura, mayor frecuencia de eventos
climáticos severos y tasas de clasificación reducidas, todos estos fenómenos que obligan a los
arrecifes a cambios severos en cuanto a estructura y composición, invitan a que realice un
manejo adecuado de los arrecifes de coral, incluso los que han sido severamente perjudicados.
Prestarle atención a esta problemática puede llegar a convertir inicios positivos de soluciones y
marcar la diferencia en rehabilitar la especie sobreviviente.
Para llevar a cabo posibles propuestas de solución, se debe tener en cuenta que el cambio
climático no se frenara desde que las actividades humanas que lo provocan continúe. Pero lo que
sí se puede implementar son estrategias de combate frente a este fenómeno, se habla de facilitar,
incrementar y potencializar las colonias individuales o los arrecifes en general; estas fases solo se
llevan a cabo con buenas acciones de manejo que ayuden a identificar áreas de arrecife con el
menor daño y revisar esquemas de zonamiento y fronteras, lo que indispensablemente obliga a
asegurar que las zonas seleccionadas estén siendo manejadas efectivamente.
JUSTIFICACIÓN
Con este proyecto nos proponemos a buscar e investigar alternativas de restauración para
rescatar los arrecifes de coral y enfrentar la problemática del cambio climático. Ambientalistas
manifiestan que no todo está perdido y que existen científicos que abogan por intervenir corales
para acelerar su recuperación; existen opciones, algunas más sencillas, otras más costosas y
complicadas, para defender los arrecifes del cambio climático. (Ortiz, 2016)
Esta problemática nos ayudó a encontrar hallazgos, llevándonos a formular estrategias
como posibles soluciones. Entre esas planteamos la protección de especies claves, en donde se
debe identificar especies de corales especialmente afectadas por el calentamiento de las aguas y
diseñar estrategias para su conservación (Ortiz, 2016). Junto a todo esto es necesario promover
mecanismos de recuperación rápida para aquellos corales, que aunque siguen vivos, ya se ha
localizado en ellos los síntomas de blanqueamiento (agua, 2019).
Mientras se plantean las estrategias para su conservación y aplicación, se establece como
un impacto positivo la eliminación de las causas de estrés, está por ser una prioridad muy
importante y con resultados a corto plazo permite el favorecimiento a los procesos de
recuperación natural (Susie Westmacott, 2000). Los corales son seres vivos y como tales, pueden
morir y también pueden crecer. Incluso, los humanos podemos ayudarles a crecer mediante
técnicas de intervención, tal y como hacemos actualmente con los bosques que protegemos y las
zonas que reforestamos, esta es una técnica relativamente poco invasiva y donde se pueden tener
resultados rápidos a menores costos, al menos en comparación con otras técnicas (Ortiz, 2016).
Dentro de las posibles soluciones con mayor impacto a largo plazo y que se convierte
prácticamente en el peor escenario posible. Si llegara el caso en que la temperatura del océano
deja de ser un hábitat saludable para las especies de los arrecifes, el último recurso para evitar su
desaparición sería moverlos a acuarios o congelar ciertas especies (Ortiz, 2016). Si esto continúa
y si el calentamiento sobre la superficie de la mar, continua, es muy posible que los problemas a
estas especies marinas también aumenten, por eso mi llamado desde la perspectiva personal es a
contribuir con la reducción de la emisión de gases contaminantes y de esta manera no tener que
aplicar estrategias que nos lleven a la extremidad.
Lo que queremos con la realización de este proyecto es aportar con un poco de
conocimiento que ayude a las autoridades ambientales a preparar estrategias para enfrentar el
blanqueamiento o que en su defecto y en un escenario más grave, a facilitar la rehabilitación del
coral que ya haya sufrido blanqueamiento. Tengamos en cuenta que esta problemática de
blanqueamiento seguirá aumentando de manera acelerada cada vez más, si las actividades
humanas siguen aportando al desarrollo progresivo del cambio climático, recordemos que han
existido antecedentes en donde se ha evidenciado que el blanqueamiento no permitirá la
conservación de los arrecifes de coral y mucho menos la implementación de estrategias, si no se
tiene en cuenta los avances del cambio climático.
La gestión local es fundamental para enfocar las estrategias de desarrollo y gestión para
construir el bienestar de los millones de personas que dependen de los arrecifes de coral en todo
el caribe colombiano (agua, 2019).
OBJETIVOS
General
Crear combinación entre los esfuerzos de las autoridades gubernamentales y ambientales
que permitan mantener una reducción de las emisiones contaminantes para mantener el cambio
climático por debajo de los grados centígrados permisibles.
Específicos
- Considerar el plantamiento de manglares, estos ayudaran a crear una protección natural
que servirá como barrera para minimizar la sedimentación que se ocasione.
- Desarrollar intervenciones educativas en las comunidades costeras que garanticen la
participación comprometida con la planeación de actividades de restauración.
- Establecer todos los tipos de hábitat que existan de arrecifes de coral y así identificar un
área geográfica de corales afectados.
MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO
Cambio climático
El Cambio Climático es un fenómeno que está afectando al mundo. Colombia no es
considerada uno de los países que más contribuya a esta problemática, sin embargo, ha dejado
perder miles de hectáreas de bosque que producen oxígeno al planeta. A pesar de que no
producimos grandes cantidades de gases de efecto invernadero, el país es uno de los más
vulnerables del mundo a los efectos de este fenómeno.
En Colombia hay cinco efectos visibles que demuestran como el calentamiento global
está atacando con fuerza: el derretimiento de los glaciares, blanqueamiento de corales, pérdida de
playas y erosión costera, eventos extremos y animales en peligro. (Arboleda, 2020)
¿Qué es el blanqueo del coral?
El blanqueo del coral es una afección que puede dañar seriamente o destruir sistemas
enteros de arrecifes coralinos. Los corales contienen plantas microscópicas denominadas
zooxantelas que dan color a sus tejidos y le proporcionan alimento a través de la fotosíntesis (el
mismo proceso biológico por el que las plantas generan alimento a partir de la luz). Sin estas
minúsculas plantas, los corales no pueden sobrevivir o deponer las grandes cantidades de caliza
que contienen sus esqueletos. Cuando los corales están estresados, las zooxantelas son los
primeros elementos que salen. Los corales estresados expelen las zooxantelas, y se vuelven
blancos o más claros. Si las zooxantelas no regresan a los tejidos coralinos, el coral muere.
Debido a la creciente intensidad y escala en el ámbito geográfico de los recientes sucesos de
blanqueo de coral, la pérdida de color masiva es considerada por la mayoría de los científicos de
arrecifes como una amenaza muy importante para la salud de los arrecifes de coral del planeta.
El peor episodio de blanqueo fue registrado en 1998, cuando todos los sistemas de arrecifes de
los océanos tropicales del planeta resultaron afectados. En lugares como el Océano Indico,
murieron sistemas enteros de arrecifes. (Hoehg-Guldberg, 1999)
¿Qué ocasiona el blanqueo del coral?
Este informe llega a la conclusión de que los aumentos de las temperaturas oceánicas
están ocasionando un aumento en la intensidad, frecuencia y extensión del fenómeno del
blanqueo del coral. Los seis episodios principales de blanqueo de coral en los últimos 20 años
han sido causados por períodos en los que la temperatura del agua había aumentado. Los corales
son extremadamente sensibles y sólo pueden vivir en aguas a una temperatura de entre 18 y 30
grados Celsius. La mayoría de los episodios de blanqueo del coral suceden cuando hay un
incremento de tan sólo 1 grado Celsius en la temperatura por encima de la máxima temperatura
del agua en verano. La temperatura de los mares tropicales ha aumentado en 1 grado Celsius a lo
largo de los últimos 100 años, y está aumentado actualmente a razón de 1-2 grados por siglo. La
muerte masiva de los corales sigue frecuentemente, y cada vez más, a los fenómenos de
blanqueo del coral. Además de matar los corales, se ha visto recientemente que las temperaturas
más altas afectan a las poblaciones coralinas, al reducir su capacidad reproductora y su capacidad
de crecimiento. Los niveles cada vez más elevados de contaminación por gases de efecto
invernadero, debidos a la combustión de carbón, petróleo y gas, están disparando las
temperaturas medias mundiales. Este hecho es reconocido por la mayoría de los científicos, las
Naciones Unidas y gobiernos de todo el planeta. (Hoehg-Guldberg, 1999)
Importancia de los Arrecifes de Coral
Estos ecosistemas se consideran de gran importancia por la variedad de servicios
ecosistémicos que proveen al hombre y a las especies que usan este ecosistema en algún momento
de su ciclo de vida. Dentro de los servicios que nos suministran está el alimento, proteger la costa
de la erosión y de tormentas tropicales, crear costa en especial playas de arena blanca y por su
belleza son sitios de alta afluencia turística, entre muchos otros. Son considerados los bosques
húmedos tropicales del mar por su biodiversidad ya que por lo menos el 25% de toda la fauna
marina habita los arrecifes coralinos. Dentro de lo más sorprendente de estos ecosistemas está el
hecho que cubren menos del 1% del ambiente marino (aproximadamente 250,000 km2).
Ayudan al sostenimiento de la producción pesquera, ya que en sus agujeros ofrece a peces
e invertebrados albergue para la reproducción y protección contra los predadores. (Minambiente,
2020)
Medidas para evitar la extinción de los corales
La lucha contra el cambio climático; la gestión sostenible de los residuos y los
fertilizantes en la agricultura para evitar que contaminen los océanos; la paralización de obras
que supongan un impacto ambiental en estos ecosistemas; la utilización de artes de pesca
sostenible y la prohibición de capturar peces esenciales para el desarrollo de los corales, como
los peces loro; o el desarrollo de investigaciones científicas para contribuir a su conservación son
algunas medidas esenciales para evitar la desaparición de los arrecifes de coral. Los
consumidores también pueden contribuir a salvar los corales. El apoyo a organizaciones que
trabajan en su protección; el consumo sostenible de los recursos y la generación mínima de
residuos; no comprar corales y respetarlos, si se practica algún deporte acuático o si se va de
turismo a zonas con arrecifes coralinos; denunciar malas prácticas; o exigir a las instituciones
mayores medidas de conservación y restauración de espacios naturales pueden hacer más de lo
que parece. (Muerza, 2014)
¿Cuál es la conexión entre el blanqueo y el cambio climático?
Las temperaturas elevadas del mar, debido en parte al cambio climático, son las
principales culpables del blanqueamiento de los corales. El Niño también juega un papel en el
calentamiento de las aguas oceánicas. El blanqueamiento del coral es uno de los indicadores más
visuales de estrés térmico debido al cambio climático. Es un fenómeno causado por el
calentamiento del océano. Los océanos han absorbido el 93% del calor producido por la
actividad humana y ahora su temperatura es mayor de lo que era hace 50 años. El aumento de
temperatura de los océanos además también está teniendo consecuencias sobre el clima y las
precipitaciones, incluso en un futuro no muy lejano podrían los depósitos de metano de los
océanos. Los arrecifes de coral son como “el canario en la mina de carbón”, pero no les estamos
haciendo demasiado caso. (Gavilán, 2018)
METODOLOGÍA
Área de estudio
El estudio se realizara en el archipiélago de San Bernardo, el cual consta 10 islas costeras
pertenecientes a Colombia. Está ubicado en el Golfo de Morrosquillo en el mar caribe, con unas
coordenada 9°45′ 28′′ 𝑁 75°46′24′′𝑂 y con una superficie aproximada de 213,3𝑘𝑚2 . Se
encuentra a 52𝑘𝑚 del sureste de Cartagena de Indias. (Wikipedia, 2020)
Ilustración 1 – Ubicación del proyecto
Diseño del proyecto
Se reconocerá y se georreferenciará el archipiélago de San Bernardo, incluyendo sus 10
islas que lo conforman. El estudio debe realizarse con equipos de buceo autónomos que
contengan aire comprimido.
Según (González, 2006) para obtener valores representativos es necesario evaluar mínimo
1500 puntos, por lo que se es necesario para este proyecto estimar un muestreo notorio o por lo
menos un acercamiento a la cantidad mínima de puntos. Para cada punto de muestreo se deberá
registrar principalmente la presencia de arrecifes de coral y seguidamente las especies marinas
que conformen el hábitat. Se tendrá que indicar si el arrecife de coral se encuentra afectado
(estresado o no estresado), y además identificar a qué tipo de especie es perteneciente. Por último
y con los datos recolectados se deberá realizar un análisis de variables para cada caso de estrés.
Variables de especies a tener en cuenta
Peces
Los peces de arrecifes serán muestreados a partir de censos visuales usando transectos de
banda y todos los transectos dentro de una zona geomorfológica se realizaran aproximadamente
a la misma profundidad que se establezca. Todos los individuos de peces se censaran y se
registraran las especies. (JE Arias-González, 2011)
Cobertura y riqueza de coral
En la mayoría de los transectos de banda se grabara un videotransecto. Los videos se
examinaran utilizando un monitor de alta resolución. Se hara una pauta cada 40 cuadros
esparcidos homogéneamente a lo largo de cada videotransecto y se registraran las especies de
coral encontradas en cada cuadro. La proporción de coral vivo se deberá estimar
sistemáticamente. (JE Arias-González, 2011)
Complejidad del hábitat
A lo largo de cada transecto, la complejidad del hábitat será calculada como
1– (dm /Lt), donde dm es la distancia en el transecto de línea de la cadena, desde su comienzo
hasta su final, y Lt es el largo de la cadena. La media de todos los transectos será computada y
usadas para generar un solo valor de complejidad del hábitat. (JE Arias-González, 2011)
Estimación del área del arrecife
Se analizaran imágenes del sensor remoto Landsat TM de una sección centrada en cada
arrecife para estimar el área del arrecife en intervalos de profundidad. Para hacer esto, se utilizara
el programa ERDAS (ERDAS, Inc.) en una clasificación supervisada. (JE Arias-González, 2011)
Variables de cambio climático a tener en cuenta
Temperatura superficial del mar (°C)
Clorofila (𝑚𝑔/𝑚3 ) y turbidez (𝑚−1 )
Velocidad del viento (𝑚/𝑠)
Nubosidad (%)
Salinidad superficial del mar
(Deisy Romero Rodríguez, 2014)
Análisis de datos
La diversidad de peces y corales será cuantificada a nivel de arrecife, tanto para la riqueza
de especies como para el número de especies por familia. Se utilizaran regresiones múltiples con
los datos de la riqueza de especies de peces y corales con el fin de estudiar las relaciones peces–
ambiente y corales–ambiente, y el análisis de redundancia canónica para la composición
taxonómica. (JE Arias-González, 2011)
CRONOGRAMA
OBJETIVO ACTIVIDADES
ESPECIFICO MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Generar listados taxonómicos lo
más completos posible de los
distintos grupos biológicos.
Aumentar el nivel de Generar información cartográfica,
conocimiento básico batimétrica y oceanográfica de los
sobre los arrecifes arrecifes conocidos y más
coralinos. importantes.
Exploración de sitios poco
conocidos con presencia de
comunidades coralinas.
Ampliación del SIMAC.
Continuación y Toma de datos de algunos
fortalecimiento del fenómenos naturales por parte de
monitoreo. funcionarios del PNN
Aumento de la participación a nivel
administrativo.
Desarrollar actividades y material
Desarrollar actividades
divulgativo para el público
de
académico y general.
Divulgación.
Visitas a los turistas y habitantes de
la zona para realizar encuestas.
Realizar listas de verificación y
chequeo del estado de los corales.
PRESUPUESTO
Recursos necesarios
Presupuesto
Recurso Descripción
($)
Toma de datos en campo, Análisis de datos y
elaboración informe, Personal estación científica de
1. Equipo Humano $ 4.950.000
logístico de apoyo en campo y Dirección científica del
proyecto.
Equipos Scuba, Equipos Scuba básicos, Computadores
de buceo, Computador portátil, Cámara fotográfica,
2. Equipos y Software $ 4.750.000
cubierta sumergible, Flexómetros y Bote junto con el
alquiler del motor.
3. Viajes y Salidas de Terrestre interno, Alimentación y Alojamiento. $ 4.288.000
Campo
4. Materiales y Combustible y aditivos y Alquiler de tanques y aire. $ 3.514.000
suministros
TOTAL $ 17.502.000
RESULTADOS Y/O PRODUCTO ESPERADO
Objetivo específico Resultado/producto
Indicador Medio de verificación Beneficiario
1 esperado
Considerar el Información
plantamiento de cartográfica,
manglares, estos batimétrica y Elaboración informe, Toma de datos en
ayudara a crear una oceanográfica de los Personal estación campo, Análisis de
protección natural arrecifes conocidos y científica de logístico datos.
que servirá como más importantes. de apoyo en campo y
Ecosistemas marinos,
barrera para Dirección científica del
Arrecifes de coral.
minimizar la Implementación de proyecto.
sedimentación que sistemas de barrera de
se ocasione. protección natural.
Disminución de la
erosión costera.
Objetivo específico Resultado/producto
Indicador Medio de verificación Beneficiario
2 esperado
Ejecución de
actividades y material
Desarrollar divulgativo para el
intervenciones público académico y
educativas en las general.
Ecosistemas marinos,
comunidades Exploración de sitios Equipos Scuba básicos,
Arrecifes de coral.
Aumento del poco conocidos con Computadores de
costeras que
conocimiento de las presencia de buceo, Computador
garanticen la comunidades en comunidades portátil, Cámara
participación cuanto a la coralinas. fotográfica, cubierta
comprometida con importancia, cuidado sumergible,
la planeación de y manejo de los Fluxómetros y Bote
actividades de ecosistemas de junto con el alquiler
restauración. arrecifes de coral. del motor.
Incremento de la
participación de la
comunidad en
actividades de
restauración.
Aumento de la
participación a nivel
administrativo.
Objetivo específico Resultado/producto
Indicador Medio de verificación Beneficiario
3 esperado
Establecer todos los Toma de datos de
tipos de hábitat que algunos fenómenos
existan de arrecifes naturales por parte de Elaboración de informe Con el informe
funcionarios del de apoyo en campo y personal de apoyo en el
de coral y así
PNN. Dirección científica del campo.
identificar un área proyecto.
geográfica de Conocimiento a
corales afectados. profundidad del Ecosistemas marinos,
estado de los arrecifes Arrecifes de coral.
y su localización
exacta.
Superficie del área
del Arrecife de coral.
Identificación de las
principales variables
climáticas.
Registro de los peces
que se encuentran en
los ecosistemas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
agua, E. Á. (2019). Tres estrategias para salvar los arrecifes de coral del Indo-Pacífico. Madrid
: El Ágora .
Arboleda, U. S. (03 de Julio de 2020). Universidad Sergio Arboleda. Obtenido de
https://www.usergioarboleda.edu.co/medio-ambiente/cambio-climatico-afecta-a-
colombia/
Deisy Romero Rodríguez, G. B. (2014). Variables ambientales durante blanqueamiento coralino
en el Caribe colombiano . Santa Marta : Ciencias naturales .
Espectador, E. (2017). El 20% de los arrecifes de coral en Colombia podrían desaparecer en la
próxima década . Bogota D.C.: El Espectador .
Gavilán, C. (15 de Febrero de 2018). Subexplorers. Obtenido de
http://www.subexplorers.com/blanqueamiento-del-coral-todo-lo-que-necesitas-saber/
González, A. R. (2006). Ecología: métodos de muestreo y análisis de poblaciones y
comunidades . Bogota D.C.: Pontificia Universidad Javeriana .
Hoehg-Guldberg, O. (1999). El cambio climático y los arrecifes coralinos del planeta . Sídney :
Greenpeace.
JE Arias-González, E. N.-L.-Z. (2011). Indicadores del paisaje arrecifal para la conservación de
la biodiversidad de los arrecifes de coral del Caribe . Cartagena : Ciencias marinas .
Minambiente. (03 de Julio de 2020). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Obtenido
de https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias-minambiente/2164-minambiente-
celebra-el-dia-nacional-de-los-arrecifes-de-coral
Muerza, A. F. (19 de Junio de 2014). Eroski Consumer . Obtenido de
https://www.consumer.es/medio-ambiente/los-corales-desaparecen-como-nos-
afecta.html#:~:text=Los%20peligros%20que%20amenazan%20a,de%20la%20temperatur
a%20del%20agua.&text=Las%20aguas%20se%20vuelven%20cada,implicado%20en%2
0el%20calentamiento%20global.
Ortiz, D. A. (2016). 6 Caminos para rescatar los arrecifes coralinos del cambio climatico. Costa
Rica : 5e Creative Labs.
Susie Westmacott, K. T. (2000). Manejo de arrecifes de coral blanqueados o severamente
dañados . Gland, Suiza: Information Press, Oxford, UK.
Wikipedia, L. e. (24 de Junio de 2020). Wikipedia, La enciclopedia libre . Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Archipi%C3%A9lago_de_San_Bernardo