GUIAS DE PRACTICAS ICI
Código de registro: RE-10-LAB-103 Versión 4.0
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
GABINETE DE MATERIALES DE CONSTRUCCION
Practica Nº 1 CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS DE LOS ARIDOS
GRUESOS
1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO
El árido grueso está constituido por la fracción de un tamaño superior a 2,5 mm,
las caracterizar de estas fracciones son necesario conocer las propiedades como
la forma de sus partículas, su resistencia al desgaste, etc.
Según la forma de las partículas, estas pueden clasificarse en redondeadas, sub-
redondeadas, planas, achatadas, angulosas y en poca proporción cúbicas.
Las lajas son partículas planas con una dimensión mucho menor que las otras las
pueden romperse fácilmente modificando de esta manera la granulometría del
árido. Por este motivo se limita el contenido de partículas con mala forma,
generalmente no sobrepasar del orden del 30% en peso de una fracción de árido.
La angulosidad de las partículas del árido grueso debe tomarse en cuenta para su
caracterización ya que influye, junto a la textura superficial de las partículas, en la
resistencia de su estructura mineral, por su contribución al rozamiento interno. La
angulosidad se evalúa únicamente por el porcentaje de partículas con dos o más
caras de fractura. Las exigencias sobre la angulosidad del material impondrán un
valor mínimo a este porcentaje.
2. COMPETENCIAS
El estudiante analiza las características y propiedades físicas, geométricas y
mecánicas de los diferentes materiales de la construcción.
El estudiante identifica la clasificación de los diferentes materiales de construcción
civil, para utilizar en la construcción de obras civiles.
El estudiante utiliza el valor de las propiedades mecánicas características de los
materiales resistentes, para utilizar en la construcción de obras civiles.
El estudiante utiliza criterios de selección de materiales para su aplicación en la
construcción de diferentes tipos de estructuras civiles.
1
GUIAS DE PRACTICAS ICI
Código de registro: RE-10-LAB-103 Versión 4.0
3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS
MATERIALES y EQUIPOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
Grupos de 4
1 Balanza capacidad 20 kg.x 1.0 gr 1 estudiantes
Balanza capacidad 3600 gr.x 0.1
2 gr 1
3 Tamices serie gruesa. 6
4 Bateas de calamina 4
INSUMOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
Grupos de 4
1 Áridos gruesos 1 M3 estudiantes
2 Vernier 1 Pza
4. PROCEDIMIENTO
El ensayo consiste en la separación manual de partículas de una muestra de
ensayo de áridos gruesos por medio de la serie de tamices gruesos
Pesar toda la muestra.
Dividir la muestra de ensayo en fracciones granulométricas tamizando, de cada
tamaño de la serie, pesar la muestra que retiene.
Con esa muestra separar las partículas de diferentes formas, en cada fracción
granulométrica de forma separada, anotando el peso del árido.
De esta manera se consigue la clasificación de las formas y tamaños de las
partículas, planas, alargadas, achatadas, subred ondeadas y totalmente
redondeadas
5. TIEMPO DE DURACION DE LA PRACTICA
El tiempo necesario para efectuar la práctica es de 2 periodos académicos
6. CALCULOS
Calcular el porcentaje de la muestra que retiene de cada fracción granulométrica
con relación al peso de la muestra total
𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜
𝐴𝑙𝑎𝑟𝑔𝑎𝑑𝑎 = Diametro maximo= < 3
𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜
𝑃𝑙𝑎𝑛𝑎 = 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟= ≥1.5
2
GUIAS DE PRACTICAS ICI
Código de registro: RE-10-LAB-103 Versión 4.0
𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜
𝐴𝑐ℎ𝑎𝑡𝑎𝑑𝑎 = =>2
Espesor
7.- CUESTIONARIO
1. Indique las formas de los áridos
2. Indique el equipo que se utiliza para el ensayo.
3
GUIAS DE PRACTICAS ICI
Código de registro: RE-10-LAB-103 Versión 4.0
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
GABINETE DE MATERIALES DE CONSTRUCCION
Practica Nº 2 TIEMPO DE FRAGUADO DEL YESO, CAL Y CEMENTO
ASTM: Ensayo C 191 "Aguja de Vicat"
1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO
El fraguado es el proceso de endurecimiento y pérdida de plasticidad de los
materiales conglomerantes (mortero de cemento), producido por la desecación y la
recristalización de los hidróxidos metálicos —procedentes de la reacción química
del agua de mezclado con los óxidos metálicos presentes en los materiales que
compone el yeso, cal y cemento.
2. COMPETENCIAS
El estudiante analiza las características y propiedades físicas, geométricas y
mecánicas de los diferentes materiales de la construcción.
El estudiante identifica la clasificación de los diferentes materiales de construcción
civil, para utilizar en la construcción de obras civiles.
El estudiante utiliza el valor de las propiedades mecánicas características de los
materiales resistentes, para utilizar en la construcción de obras civiles.
El estudiante utiliza criterios de selección de materiales para su aplicación en la
construcción de diferentes tipos de estructuras civiles.
3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS. –
MATERIALES y EQUIPOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
Grupos de 4
1 Aparato de Vicat 1 Pza. estudiantes
2 Balanza sensible a 0.1 gr. 1 Pza.
3 Cronometro 1 Pza.
4 Termómetro de 0º a 100º Cº 1 Pza.
4
GUIAS DE PRACTICAS ICI
Código de registro: RE-10-LAB-103 Versión 4.0
INSUMOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
Grupos de 4
1 Cal 5 kilos estudiantes
Yeso
2 5 kilos
3 Cemento Portland
4 Guantes de goma 2 Pares
5 Pocillos de plástico 4Pzas.
4.- PROCEDIMIENTO
1. Preparar la pasta de cemento, mezclando el material con agua en una
proporción de 500 gramos de cemento o yeso con una cantidad de agua de 150
cc.
2.- Colocar la mezcla homogénea en el molde de! aparato de Vicat, para
determinación el tiempo de fraguado. Cronometrar a partir de ese momento
3.- La determinación del tiempo de fraguado se procede bajando la aguja de la
varilla, hasta que ella descanse sobre la superficie de una porción de la plancha
de vidrio que sobresalga del molde; y se coloca el indicador, ajustable en la
marca en cero inferiores de la escala o se toma una lectura inicial. Luego, se
sube la varilla, la aguja se pondrá en contacto con la superficie de la pasta y la
varilla se suelta rápidamente. Se dirá que el cemento ha adquirido su fraguado
inicial cuando la aguja no pasa de un punto situado a 25 mm sobre la placa de
vidrio en 30 segundos después de ser soltada y, el fraguado final cuando no se
observa una penetración visible de la aguja en la pasta.
5.- TIEMPO DE DURACION DE LA PRÁCTICA
El tiempo necesario para efectuar la práctica es de 2 periodos académicos
6.- MEDICION Y CALCULOS
Registre los datos utilizando el formulario de ensayo:
• Inicio hora preparación de la muestra
• Final hora Tiempo de fraguado de los materiales
7.- CUESTIONARIO
1.- Qué se entiende por tempo de Fraguado?
2.- Describa el aparato de Vicat
3.-Qué peso tiene la aguja de Vicat
5
GUIAS DE PRACTICAS ICI
Código de registro: RE-10-LAB-103 Versión 4.0
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
GABINETE DE MATERIALES DE CONSTRUCCION
Practica Nº 3 PESO APARENTE Y ABSORCION DE LOS MATERIALES
ASTM: Ensayo C 128
1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO
Una de las propiedades físicas de los cerámicos es la Densidad. Al realizar esta
prueba podemos decir que de acuerdo a los tipos de cerámicos encontraremos
partículas que tienen poros saturables como no saludables que dependiendo de su
permeabilidad pueden estar vacíos parcialmente saturados o totalmente llenos de
agua, generando así una serie de estados de humedad y densidad.
Este factor es importante para el diseño y la vida útil de la cerámica
2. COMPETENCIAS
El estudiante analiza las características y propiedades físicas, geométricas y
mecánicas de los diferentes materiales de la construcción.
El estudiante identifica la clasificación de los diferentes materiales de construcción civil,
para utilizar en la construcción de obras civiles.
El estudiante utiliza el valor de las propiedades mecánicas características de los
materiales resistentes, para utilizar en la construcción de obras civiles.
El estudiante utiliza criterios de selección de materiales para su aplicación en la
construcción de diferentes tipos de estructuras civiles.
Con este método de ensayo el estudiante determinara la Densidad aparente a
"granel" de los materiales cerámicos: ladrillo, placas cerámicas para piso y
revestimiento, además del porcentaje de absorción después de 24 horas saturadas
en el agua a la temperatura del ambiente
3. MATERIALES INSUMOS Y EQUIPOS
MATERIALES y EQUIPOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Horno eléctrico 1 Pza.
Grupo de 4
2 Balanza 2.610 gr. X 0.1 gr. 1 Pza. estudiantes
Probetas graduadas de plástico
3 de 1000 cc 2 Pzas.
4 Aforador de volúmenes
6
GUIAS DE PRACTICAS ICI
Código de registro: RE-10-LAB-103 Versión 4.0
INSUMOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
Grupo de 4
1 Ladrillos de 4, 6 y 18 huecos 4 Pzas. estudiantes
Listones de madera de diferentes
2 durezas. 4 Pzas.
3 Flexómetro 1 Pza.
Trapo de algodón para secado de
4 probetas 1 Pza.
4. PROCEDIMIENTO
1. La probeta será previamente secada al horno.
2. Sacar del horno dejar enfriar y pesar
3. Proceder a las medidas geométricas de las probetas para conocer el volumen,
y si no fuera así determinar el volumen por el método de Arquímedes.
4. Luego la muestra debe saturarse en agua durante 6 horas como mínimo y 24
horas máximo
5. Sacar del agua, secar superficialmente seco ( perdida de brillo) con una tohalla
y pesar en la balanza.
5.- CÁLCULOS
El tiempo necesario para efectuar la práctica es de 2 periodos académicos
7
GUIAS DE PRACTICAS ICI
Código de registro: RE-10-LAB-103 Versión 4.0
6.- CALCULOS
Peso de la probeta gramos
Densidad a "granel" =--------------------------------- = ------------
Volumen cm3
Peso muestra saturada – Peso muestra seca
% de absorción = --------------------------------------------------------------- x 100
Peso muestra seca
7.-CUESTIONARIO
1. Qué objetivo tiene el ensayo?
2. Cuántas horas debe saturarse la muestra o probeta antes de realizar el
ensayo?
3. Describir el ensayo de absorción
8
GUIAS DE PRACTICAS ICI
Código de registro: RE-10-LAB-103 Versión 4.0
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
GABINETE DE MATERIALES DE CONSTRUCCION
Practica Nº 4 CARACTERISTICAS FISICO – MECANICO DEL ACERO DE
CONSTRUCCION
1.- CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO
El acero corrugado o fierro de construcción es una clase de acero laminado diseñado
especialmente para construir elementos estructurales de hormigón armado. Se trata
de barras de acero que presentan resaltos o corrugas que mejoran la adherencia con
el hormigón, y poseen una gran ductilidad, la cual permite que las barras se puedan
cortar y doblar con mayor facilidad.
Como es de conocimiento, el fierro corrugado, cumple la función de reforzar el
concreto, y es utilizado para formar lo que denominamos “estructura” de hormigón, la
cual debe soportar los diferentes tipos de fuerzas que actuarán sobre ella: peso propio,
el peso de los ocupantes, fuerzas sísmicas, fuerzas de los vientos, etc.
2.- COMPETENCIAS
El estudiante conocerá las propiedades de los materiales de construcción, en
este caso los fierros corrugados que se usan en obras civiles, asimismo verificar sus
principales características para tener eficiencia en el uso y proceso de construcción.
Como es de conocimiento, el fierro corrugado, cumple la función de reforzar el
concreto, y es utilizado para formar lo que denominamos “estructura” de hormigón, la
cual debe soportar los diferentes tipos de fuerzas que actuarán sobre ella: peso propio,
el peso de los ocupantes, fuerzas sísmicas, fuerzas de los vientos, etc.
El estudiante identifica la clasificación de los diferentes materiales de construcción
civil, para utilizar en la construcción de obras civiles.
El estudiante utiliza el valor de las propiedades mecánicas características de los
materiales resistentes, para utilizar en la construcción de obras civiles.
9
GUIAS DE PRACTICAS ICI
Código de registro: RE-10-LAB-103 Versión 4.0
3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS. -
MATERIALES y EQUIPOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Balanza de 20 kg. De capacidad 1 Pza.
Recipientes de latón para el
desplazamiento del volumen de Grupo de 4
2 agua 1 Pza. estudiantes
3 Vernier 1
4 Flexómetro 1
INSUMOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
Trozos de Fierros corrugados de
diferentes diámetros de 1.0 m. de Grupo de 4
1 longitud 10 Pzas. estudiantes
2 Guantes mixtos 2 Pares
3 Marcador 1 Pza.
5 Trapo para limpieza 1 Pza.
4.-PROCEDIMIENTO
Para comprobar el peso métrico de una barra corrugada:
Se corta un metro de barra del diámetro que se desee.
Se pesa en una balanza bien calibrada
Para determinar el peso específico de una barra corrugada
Se sumerge en el recipiente “desplazado de volumen”
Medir el agua desplaza el volumen de agua desplazado en una probeta
Después se compara con los valores del cuadro siguiente:
Diámetro nominal.
6 8 10 12 16 20 25 32 40
en mm
Sección en cm2 0,28 0,50 0,79 1,13 2,01 3,14 4,91 8,04 12,60
Peso en Kg./m 0,22 0,50 0,62 0,89 1,58 2,47 3,85 6,31 9,86
Presentación Rollos y barras rectas Barras rectas
10
GUIAS DE PRACTICAS ICI
Código de registro: RE-10-LAB-103 Versión 4.0
• Las barras corrugadas grado 60, con Fy = 4200 Kg./cm2 tiene los
siguientes pesos (en kilogramos por metro lineal):
• Se considera que el acero tiene una densidad de 7000 Kg./m3
5.- TIEMPO DE DURACION DE LA PRÁCTICA
El tiempo necesario para efectuar la práctica es de 2 periodos académicos
6.- CALCULOS Y GRAFICOS
𝑔𝑟𝑠.
P.E. = Peso en el aire = cm3
Volumen desplazado
7. CUESTIONARIO
1.- Cuantas barras de ¾” x 12 m. hacen una tonelada?
2.- Señale en que tipos de estructuras se utilizan los fierros de construcción?
3.- Para que se utiliza los fierros de construcción?
11
GUIAS DE PRACTICAS ICI
Código de registro: RE-10-LAB-103 Versión 4.0
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
GABINETE DE MATERIALES DE CONSTRUCCION
Practica Nº 5 CAMBIOS DIMENSIONALES DE LA MADERA POR EFECTO
DE LA HUMEDAD
1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO
Los cambios dimensionales de la madera involucran principalmente la contracción (e
hinchamiento) que se produce entre diferentes estados de su saturación en las
direcciones tangencial y radial. La magnitud de estos cambios caracteriza el
comportamiento de una madera frente a los cambios de humedad y en especial frente
al secado. La anisotropía de los cambios dimensionales, esto es, los diferentes
comportamientos de la madera según las dos direcciones mencionadas, se asocia a
defectos como deformaciones y grietas.
La madera es un material elástico porque su geometría puede deformarse de manera
Permanente y sin perder sus propiedades de continuidad material. Este fenómeno es
el resultado de la aparición de deformaciones que exceden su capacidad de
distorsión elástica.
En el caso que nos ocupa, la plasticidad de la madera es una expresión, por una
parte, y a nivel molecular, de la dislocación permanente de sus componentes
químicos. Por otra parte, la deformación plástica de la madera se observa en la
Deformación permanente de su estructura anatómica a nivel celular y al de sus
tejidos de crecimiento
2. COMPETENCIAS
El estudiante analiza las características y propiedades físicas, geométricas y
mecánicas de los diferentes materiales de la construcción.
El estudiante identifica la clasificación de los diferentes materiales de construcción civil,
para utilizar en la construcción de obras civiles.
El estudiante utiliza el valor de las propiedades mecánicas características de los
materiales resistentes, para utilizar en la construcción de obras civiles.
El estudiante utiliza criterios de selección de materiales para su aplicación en la
construcción de diferentes tipos de estructuras civiles.
El estudiante determinar el comportamiento espacial de la madera frente a variaciones
en su humedad.
12
GUIAS DE PRACTICAS ICI
Código de registro: RE-10-LAB-103 Versión 4.0
3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS. -
MATERIALES y EQUIPOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Horno electrico 1 Pza.
Grupo de 4
2 Vernier 1 Pza. estudiantes
3 Escuadra metalica 1 Pza.
4 Flexometro 1 Pza.
INSUMOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
Grupos de 4
1 Tabla de madera blanca 1 Pzas. estudiantes
2 Tabla de madera roble 1 Pza.
3 Lija de madera Nº 60 ½ Hoja
4 Trapo de algodón para secado 1 Pza.
4. PROCEDIMIENTO
4.1 PREPARACION DE LAS MUESTRAS
Las probetas consisten en una tabla de madera, de caras planas y superficie deberá
ser finamente lijada hasta hacer evidente su estructura, para observar sus fibras de
crecimiento.
4.2. Determinación del contenido de humedad y las dimensiones en condiciones
normales.
Las probetas mantenidas por algún tiempo (días) en el medio ambiente del depósito,
son pesadas y sus tres dimensiones medidas en los extremos y la parte central,
13
GUIAS DE PRACTICAS ICI
Código de registro: RE-10-LAB-103 Versión 4.0
procurándose identificar las dimensiones axial, radial o tangencial correspondientes al
tronco original, observando los anillos de crecimiento y la dirección de sus células.
Con el auxilio de la regla o la escuadra, determinar si existen deformaciones tales como
arqueamiento, alabeado, abarquillamiento.
Deformación
Máxima
Regla
4.3. Determinación del contenido de humedad y las dimensiones de la madera
secada al horno.
Las probetas se colocan en una estufa a 110 °C por 15 minutos, se las pesa y vuelve
a introducir a la estufa por otros 15 minutos, pesándolas nuevamente al cabo de ese
tiempo. Se repite el procedimiento hasta constancia de peso. Asegurada la sequedad
de la madera, se la pesa y se miden sus tres dimensiones en los mismos puntos en
que se tomaron las anteriores medidas. Se deben verificar también las posibles
deformaciones en su punto máximo.
4.4.- Determinación del contenido de humedad y las mediciones de una madera
saturada con agua.
Las probetas se sumergen en un balde con agua a temperatura ambiente y son
mantenidas en ese estado con el auxilio de algunos pesos metálicos por media hora,
al cabo de la cual se sacan del agua, se secan superficialmente y de pesan, miden y
comprueban las posibles deformaciones, registrando los resultados y observaciones.
Luego son devueltas al baño de agua y mantenidas por 48 horas, al cabo de las cuales
se vuelven a pesar y medir.
5.- TIEMPO DE DURACION DE LA PRÁCTICA
El tiempo necesario para efectuar la práctica es de 2 periodos académicos
14
GUIAS DE PRACTICAS ICI
Código de registro: RE-10-LAB-103 Versión 4.0
6.- CALCULOS Y PRESENTACION DE RESULTADOS
Medir las deformaciones máximas.
Se deberán anotar todas las mediciones de las deformaciones y la temperatura y
humedad del ambiente.
El contenido de humedad es calculado con referencia al peso de madera secada en
estufa a 110 °C, según la fórmula:
(𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜−𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑆𝑒𝑐𝑜 𝑎 𝐸𝑠𝑡𝑢𝑓𝑎)
% de Humedad = x 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑆𝑒𝑐𝑜 𝑎 𝐸𝑠𝑡𝑢𝑓𝑎
Tabular y graficar las tres dimensiones en función al contenido de humedad. Añadir en
la misma tabla las dimensiones de deformación a lo largo de la tabla.
Describir los alabeos formados (Arqueadoras, encorvaduras, torceduras, acanaleada,
levantad, .etc.)
7.- CUESTIONARIO
1.- Que conclusiones saca de los resultados del ensayo?
2.- Puede definir un coeficiente de expansión o contracción en función a la humedad?
3.- Es el estado seco al horno el estado óptimo y más confiable para el uso de la
madera? Comente.
15