Mantenimiento A.A. Tipo Ventana PDF
Mantenimiento A.A. Tipo Ventana PDF
2
CARRERA DE TÉCNICO EN REFRIGERACIÓN
Y AIRE ACONDICIONADO
CLAVE: BTCMARA04
GUÍA DE APRENDIZAJE
MÓDULO IV
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AIRE
ACONDICIONADO TIPO VENTANA, MINISPLIT Y
AUTOMOTRIZ
CLAVE: RAMA512
2007
3
Reforma Curricular del Bachillerato Tecnológico
(Acuerdo Secretarial 345)
Profesores que elaboraron la presente guía de aprendizaje del módulo IV. Mantenimiento de
sistemas de aire acondicionado tipo ventana, minisplit y automotriz: José Alfredo Ríos Becerril,
José Mario Julio Iribe Tapia.
Coordinadores de la DGECyTM:
M. en C. Gildardo Rojo Salazar
Ocean. Víctor Manuel Rojas Reynosa
Q.B.P. Francisco Escamilla Rodríguez
Biól. José Rodrigo Nava Mora
Edición:
M. en A. Rodolfo Ruiz Martínez
ISBN: 978-968-9386-28-5
4
ÍNDICE
Objetivo 7
Introducción 8
Submódulo I. 9
5
Submódulo II. 61
Glosario 117
6
OBJETIVO
7
7
INTRODUCCIÓN
Los sistemas de aire acondicionado han adquirido en los últimos años una demanda alta entre
la población que habita en las zonas cálidas.
Actualmente, todo lugar al que vamos está climatizado: el cine, el supermercado, los hospitales,
las oficinas, los centros deportivos, etcétera.
Las estrategias de mercadotecnia también han permitido que esta demanda aumente a tal
grado que en el mismo hogar ya es imprescindible contar con las mismas condiciones de
comodidad en cuanto al clima.
Estos tres campos brindan una gran oportunidad de trabajo para dar servicio y mantenimiento a
todos estos aparatos, que cada vez son más y se necesita la preparación de técnicos
capacitados que se encarguen de ellos.
En este módulo se tratan los tres tipos de sistemas: ventana, minisplit y automotriz. Por tanto,
se da a conocer el funcionamiento de tal manera que se pueda elaborar un diagnóstico que
permita realizar adecuadamente el mantenimiento preventivo y correctivo de los tres tipos de
sistemas.
8 8
SUBMÓDULO I
EJECUTAR EL MANTENIMIENTO A LOS SISTEMAS DE AIRE
ACONDICIONADO TIPO VENTANA Y MINISPLIT
El sistema de aire acondicionado, ya sea del tipo ventana o minisplit, tiene la finalidad de
mantener una temperatura confortable en un espacio determinado por su tamaño. Ambos
sistemas tienen una aplicación doméstica y algunas aplicaciones comerciales.
Por medio del aire acondicionado en su conjunto se eliminan polvo y humedad, ya que el
sistema controla la temperatura pues filtra y deshumidifica el aire en el espacio donde se
encuentra.
Los sistemas de aire acondicionado tipo ventana están confinados en un paquete diseñado para
colocarse directamente en una ventana.
Las propias necesidades de los consumidores también determinaron que se colocara en una
pared.
9
9
Aire acondicionado tipo minisplit
Compresor
Todo sistema mecánico está provisto de un elemento principal encargado de que el líquido o
fluido circule en todo el sistema para que se produzca el efecto esperado. En los sistemas de
refrigeración dicho elemento se llama compresor, y su función es succionar y comprimir el
refrigerante, que circula en todo el sistema. Según su funcionamiento, los compresores se
clasifican en diferentes tipos; uno de ellos es el compresor reciprocante. El compresor se
constituye de las siguientes partes:
• Cuerpo o carcasa.
• Bornes eléctricos.
• Tubos de conexión (de succión, de descarga y apéndice de carga).
Por lo general, los compresores reciprocantes son una bomba del tipo pistón y cilindro. Las
partes principales incluyen pistón, cilindro, biela de conexión, cabeza del cilindro y válvulas;
estos elementos realizan la función de succionar y comprimir de la siguiente forma.
10
FIGURA 4. COMPRESOR HERMÉTICO FIGURA 5. COMPRESOR HERMÉTICO
RECIPROCANTE. ROTATIVO.
Cuando el estator recibe la energía eléctrica se crea un campo magnético. Éste hace que el eje
rotor empiece a girar e impulsar el movimiento del pistón. En el desplazamiento descendente
del pistón se origina un área de presión baja entre la parte superior del pistón, el cabezal del
cilindro y la línea de succión del evaporador. Esta serie de actividades origina que el vapor del
refrigerante caliente entre a esta área de baja presión y temperatura.
Las válvulas en el cabezal del cilindro están diseñadas de tal forma que, dependiendo de la
parte del desplazamiento, una se encuentra abierta mientras la otra está cerrada. Estas válvulas
controlan parte del refrigerante gaseoso, dirigiéndolo para que entre en el condensador, ya sea
por la abertura hueca o la descarga a presión a través de las aberturas de las válvulas.
Los compresores rotativos también son del tipo de desplazamiento positivo y se utilizan en
aplicaciones a las que se destinan equipos de pequeña capacidad. Estos compresores son muy
eficientes e incluyen pocas partes móviles. Disponen de un pistón en forma de tambor que
impulsa al refrigerante vaporizado hacia el orificio de descarga. Tienen un tamaño muy reducido
si se los compara con los de igual capacidad del tipo de acción simple recíproca.
Condensador
El refrigerante llega al condensador en forma de vapor. Mientras recorre el serpentín, el aire que
éste recibe, por la acción del ventilador al agitar el aire del medio ambiente, reduce la
11
temperatura del refrigerante y éste pasa de vapor a líquido eliminando. El calor absorbido en el
espacio acondicionado en el evaporador se envía al medio ambiente a una temperatura más
elevada. El condensador también es un elemento de transferencia de calor. Algunos
condensadores de aire acondicionado están provistos con subenfriadores para lograr una
mayor eficiencia del sistema y la eliminación del calor.
El control de flujo es un elemento del sistema que se utiliza para disminuir la presión del
refrigerante y controlar su paso hacia el evaporador, según el calor que se encuentre en el
espacio acondicionado. Existen diferentes tipos de controles de flujo. El que se utiliza en el aire
acondicionado se llama tubo capilar y es el más simple; consiste de una tubería de longitud fija,
de diámetro pequeño, que se instala entre el condensador y el evaporador, generalmente por el
lado de la tubería del líquido. Debido a la gran resistencia por fricción que resulta de su longitud
y diámetro pequeño, y por efecto del estrangulamiento resultante de la formación gradual de
gas en el tubo, la presión del líquido se reduce hasta un valor menor a la presión de saturación.
Para cualquier longitud de tubo y diámetro especificados, la resistencia del tubo es fija o
constante, de modo que la razón de flujo líquido a través del tubo en cualquier instante de
tiempo es proporcional al diferencial de presión que se tiene a través del tubo (diferencia entre
la presión de evaporación y la presión de condensación del sistema).
El tubo capilar difiere de los otros controles de flujo refrigerante en que no cierra ni detiene el
flujo líquido hacia el evaporador durante el ciclo de paro. Cuando para el compresor se igualan
las presiones en los lados de alta y baja presión a través del tubo capilar abierto, lo mismo que
el residuo de líquido que se tiene en el condensador para pasar hacia el evaporador de presión
menor, donde permanece hasta que nuevamente se inicia el ciclo del compresor.
12
Con el fin de llevar un enfriamiento uniforme al evaporador y disminuir la caída de presionen el
mismo en los sistemas de aire acondicionado es común que se encuentren varios circuitos de
capilares entrando al evaporador.
En el aparato minisplit el control de flujo varía, pudiéndose encontrar del tipo de orifico calibrado
cuyo diámetro dependerá de la capacidad, considerando el nivel de restricción que debe existir
para lograr una evaporación adecuada en el evaporador y así lograr el enfriamiento necesario
del espacio.
FIGURA 8. CONTROL DE FLUJO AIRE VENTANA. FIGURA 9. CONTROL DE FLUJO AIRE MINISPLIT.
Evaporador
FIGURA 10. EVAPORADOR DE AIRE TIPO VENTANA. FIGURA 11. EVAPORADOR DE AIRE TIPO
MINISPLIT.
13
Los elementos hasta aquí descritos están unidos a través de tuberías que forman el sistema por
el que se llevarán a cabo los procesos y ciclos de refrigeración. Dichas tuberías se distinguen
de la siguiente forma:
b a
a. Línea de succión.
b. Línea de descarga.
c. Línea de líquido.
14
2
3
1 1
Ciclo de refrigeración
Después pasa por la línea de líquido para que se conduzca al control de flujo, donde se le
reduce la presión y la temperatura controlando el paso del refrigerante hacia el evaporador, lo
que depende de la temperatura del espacio acondicionado; una vez que el refrigerante se
encuentra dentro del evaporador, primero se expande y enseguida se evapora por la diferencia
de diámetro de tubería y por la absorción del calor del espacio. De inmediato se conduce por la
línea de succión hacia el compresor para completar el ciclo, el cual se repetirá las veces que el
equipo esté funcionando.
Ciclo de ventilación
15
proporción de aire que se alimente al área determinada depende de la capacidad del equipo, de
su ubicación y del tamaño del área que se acondicionará.
Electricidad
16
Unidades eléctricas
Es importante saber cuáles son las variables eléctricas que se deben medir para determinar el
buen funcionamiento de un sistema de aire acondicionado tipo ventana y minisplit.
Voltaje. Éste se mide en volts (V) y es la fuerza que hace que los electrones se desplacen a
través de un conductor por el diferencial de potencial. En el aire acondicionado de ventana y
minisplit se utilizan dos tipos de voltaje, 220 y 110 volts de corriente alterna.
Cada aparato tiene una placa de identificación donde se indica el voltaje que debe aplicarse a
esa unidad.
Amperaje. Éste se mide en amperes (amps, A) y es el número de electrones que pasa por un
conductor en un segundo cuando el equipo está trabajando. El amperaje ayuda a determinar el
estado de los sistemas mecánico y eléctrico del equipo de aire acondicionado de acuerdo con
las especificaciones del fabricante, indicadas en la placa de cada aparato. Tal como el voltaje,
el amperaje viene indicado en la placa de identificación de la unidad.
Estas tres propiedades eléctricas pueden medirse con un solo instrumento: el multiamperímetro
de gancho, que tiene la facultad de medir temperatura, voltaje, amperaje y resistencia. Todos
los multiamperímetros pueden ser analógicos o digitales.
Contactor
17
FIGURA 17. CONTACTOR.
El motor del ventilador en los aparatos de ventana mueve tanto la turbina del evaporador como
el aspa en el condensador. Este elemento facilita la transferencia de calor en ambos elementos.
En el evaporador la turbina succiona el aire caliente del espacio que se enfriará a través del
serpentín y lo regresa frío, y en el condensador absorbe aire fresco del medio ambiente y lo
hace circular mediante el serpentín y lo regresa más caliente.
Son motores de dos o tres velocidades de arranque por capacitor y gobernados por un selector.
18
FIGURA 19. MOTOR ASPA DE UNIDAD FIGURA 20. MOTOR TURBINA DE UNIDAD
CONDENSADORA MINISPLIT. EVAPORADORA MINISPLIT.
El capacitor en un sistema de aire acondicionado, tanto tipo ventana como minisplit, tiene la
función de ayudar en el arranque de los motores. Normalmente se tiene un capacitor para cada
motor, aunque es posible encontrar un solo capacitor para el motor del ventilador y el motor del
compresor en uno solo.
a b
FIGURA 22.
A. CAPACITOR DE ARRANQUE Y
TRABAJO.
B. CONTACTOR.
C. TRANSFORMADOR MINISPLIT.
19
Selector y control de velocidad
Este elemento permite definir las funciones del sistema: desde ventilación hasta frío, ambos con
varias velocidades, e incluso calefacción, de acuerdo con el clima de la localidad. Hay del tipo
de teclas o de perilla según el fabricante. Los mostrados son del tipo eléctrico. Los avances de
la ciencia han permitido que actualmente también haya del tipo electrónico, los cuales se
mostrarán posteriormente.
Termostato
Elemento que controla la temperatura de todos los sistemas de aire acondicionado; se puede
encontrar del tipo bimetal o de bulbo, y también recientemente los del tipo electrónico.
20
Transformador de voltaje
Este dispositivo se utiliza principalmente en sistemas donde se tienen dos motores, como en los
sistemas minisplit, o en sistemas donde se tienen sistemas de control a bajo voltaje.
El avance de la ciencia ha permitido que, como en otros casos, los sistemas de aire
acondicionado tipo ventana y minisplit los controlen elementos electrónicos, que son más
compactos, simples y efectivos y que a la vez protegen el equipo proporcionando una larga vida
de funcionamiento.
Tarjeta electrónica
21
FIGURA 27. TARJETA ELECTRÓNICA, FIGURA 28. TARJETA ELECTRÓNICA VENTANA.
CAPACITORES, TRANSFORMADOR.
Receptor de señal
Este elemento, conectado directamente a la tarjeta, muestra las funciones que pueden
realizarse en el sistema y señala la que está en operación. Además, también está relacionado
directamente con el control remoto.
FIGURA 29. CARÁTULA FRENTE, INDICADOR DE FIGURA 30. CARÁTULA FRENTE, INDICADOR DE
TEMPERATURA Y RECEPTOR DE SEÑAL. TEMPERATURA Y RECEPTOR DE SEÑAL.
Control remoto
22
FIGURA 31 TARJETA ELECTRÓNICA, RECEPTOR DE SEÑAL Y CONTROL REMOTO DE SISTEMA
MINISPLIT.
FIGURA 32. CONTROL REMOTO. FIGURA 33. CONTROL REMOTO CON INDICADOR
DE TEMPERATURA.
23
Se recomienda elaborar una orden de trabajo que detalle el equipo y herramienta utilizados, así
como el material y su costo, incluyendo el de la mano de obra, con el fin de llenar un reporte
completo de los trabajos realizados y anexarlo al portafolio de evidencias.
Los serpentines deben estar libres de polvo y cualquier objeto que obstruya el paso del aire a
través de ellos, ya que ambos factores disminuyen su eficiencia.
Los elementos en movimiento deben estar limpios, lubricados y engrasados. A su vez, las
superficies metálicas deben estar libres de óxido y protegidas con pintura.
Limpieza de serpentines
El mantenimiento básico de cualquier sistema de aire acondicionado, tanto del tipo ventana
como minisplit, consiste en la limpieza general de las partes mecánicas.
Se procede a desarmar el sistema separando las partes eléctricas y el sistema de flujo de aire.
En el caso del sistema minisplit, el mantenimiento normalmente se hace en el sitio donde está
instalado, y se realiza la separación o protección de los elementos eléctricos o electrónicos para
la limpieza de los serpentines.
Material Equipo
Agua Manguera
Trapo limpio y/o estopa Bomba a presión
Brochas Compresor y pistola para pintar
Lija
Thiner
Pintura
24
De acuerdo con las normas ambientales, no se recomienda el uso de sustancias ácidas para
limpiar los serpentines, por lo que la única opción es emplear agua a presión.
Las partes móviles que deben limpiarse son el aspa y la turbina, las cuales es preciso separar
del sistema para no mojar las partes eléctricas.
Las herramientas para remover las partes que recibirán mantenimiento no siempre son las
mismas para todos los modelos o marcas, por lo que siempre es necesario contar con una caja
con la herramienta indispensable para el servicio.
El motor eléctrico tiene operaciones mecánicas sin relación alguna con su función eléctrica.
Cuando un motor causa ruido, es necesario revisar la flecha y los rodamientos (bujes o
baleros).
Un ajuste inadecuado de los rodamientos (bujes o baleros) causa ruido, al tiempo que el motor
se amarre, por lo cual deben cambiarse.
La limpieza y eliminación de la corrosión dará una vida útil más larga al equipo. Es preciso
considerar que la eliminación de la corrosión no sólo se logrará limpiando las superficies
dañadas, sino con la aplicación de una pintura resistente a todo el aparato para lograr
protegerlo en forma integral.
25
La limpieza general de las partes metálicas se realizó al lavar los serpentines; sin embargo, no
se eliminó el óxido ni la corrosión encontrada, para lograrlo se recomienda el siguiente
procedimiento:
Bornes
compresor
S R
Capacitor
L2 motor
L1
Termostato
Selector
Motor
26
FIGURA 37. DIAGRAMA ELÉCTRICO MINISPLIT.
Esta limpieza implica también protegerlos contra la humedad, enemigo principal que debe
evitarse en todo sistema eléctrico. Esto evitará problemas futuros. Asimismo, la limpieza y la
sustitución de terminales o cables sulfatados y sobrecalentados forman parte del mantenimiento
preventivo.
Motor eléctrico
Antes era necesario desarmar el motor para limpiarlo y protegerlo contra la humedad, así como
lubricar su interior; sin embargo, ya tiene tiempo que los motores eléctricos vienen sellados, por
lo que sólo queda limpiar y engrasar las flechas, lo que ya se hizo durante el mantenimiento de
las partes mecánicas.
Los motores eléctricos normalmente tienen dos o tres velocidades (rojo, negro y azul), una línea
de trabajo (blanca) y otra de arranque (café). Cada velocidad tiene una lectura de continuidad
diferente de acuerdo con el diámetro de su bobina. La velocidad más rápida tiene una lectura de
continuidad mayor que la de velocidad más baja.
Los motores tienen una placa que indica sus características: voltaje, amperaje y sentido de giro,
incluso un diagrama de conexión. Se recomienda no desprender ni pintar esta placa.
27
FIGURA 38. MOTOR ELÉCTRICO.
Selector
El selector, tanto en el sistema de ventana como en el minisplit, se encuentra del lado del
evaporador o unidad evaporadora. Es de vital importancia mantener un buen contacto entre
todos lo elementos de selector, ya que un falso contacto o el sobrecalentamiento de un cable
puede ocasionar desde simples fallas en la operación hasta que se queme el compresor o el
motor eléctrico.
28
• Limpieza de terminales sulfatadas, sobrecalentadas o corrosivas.
• Sustitución de terminales y cables sulfatados, sobrecalentados o corroídos.
• Comprobar el funcionamiento del selector.
Capacitores
29
Si se tiene un probador de capacitores:
Transformador
El transformador, en vista de que es una bobina, puede tener dos fallas: que esté en corto o que
esté abierto.
Termostato
30
• Revisión general de terminales y cableado.
• Limpieza general del termostato.
• Limpieza de terminales sulfatadas, sobrecalentadas o corrosivas.
• Sustitución de terminales y cables sulfatados, sobrecalentados o corroídos.
• Comprobar el funcionamiento del termostato.
• Girar la perilla del termostato poniendo atención al click del contacto de sus platinos, de
preferencia colocarlo al máximo enfriamiento.
• Colocar las puntas del multiamperímetro con la escala de resistencia e indicador sonoro
de continuidad en las terminales del termostato.
• Escuchar el indicador sonoro de continuidad.
• Si se escucha es que está en buen estado.
• Si no se escuchó es que está defectuoso (abierto).
• Colocar la perilla del termostato en el mínimo enfriamiento.
• Colocar las puntas del multiamperímetro con la escala de resistencia e indicador sonoro
de continuidad en las terminales del termostato.
• Escuchar el indicador sonoro de continuidad.
• Si se escuchó es que está defectuoso (pegado).
• Si no se escuchó es que está en buen estado.
Las líneas eléctricas y terminales son los elementos a través de los cuales se establece
contacto entre cada uno de los elementos eléctricos del sistema; por medio de ellos se
transmite la energía para que tales elementos funcionen.
Los compresores están conectados al sistema eléctrico por tres bornes que tienen forma de
triángulo para identificarlos. Normalmente, en el vértice superior del triángulo se encuentra la
conexión común (C) que viene del termostato; del lado izquierdo, la conexión del trabajo (R), y
del lado derecho, la conexión del arranque (S). Esta distribución es la típica de los compresores
de 220 volts, pero no es una garantía. Es posible encontrar configuraciones diferentes, sin
importar tampoco si son de 110 volts. Sin embargo, esto es fácil de comprobar midiendo la
continuidad entre las bobinas de trabajo (Run) y arranque (Start) con el común (C).
31
Arranque
Común
(S)
(C)
Trabajo
(R)
RS
Ya identificados los bornes del compresor hermético, también es posible determinar las
condiciones en que se hayan sus bobinas para detectar alguna falla.
Medición Diagnóstico
32
FIGURA 41. PRUEBA DE CR. FIGURA 42. PRUEBA DE CS.
También se puede verificar la continuidad con cualquiera de las dos bobinas, C-R o C-S, con la
tierra, conectando una punta de prueba al C o R y la otra a la carcasa o una tubería, y si indica
continuidad significa que la bobina está a tierra, es decir, también está defectuosa.
Cuando un compresor no arranca se prueban sus bobinas, y si sigue sin moverse a veces se
puede arrancar con lo que se conoce como un kit de arranque. Éste consiste en un capacitor
con un relevador que generan un alto par de arranque al motor del compresor y lo hacen
funcionar; es fácil de conectar, pues uno de sus cables se conecta a la línea del capacitor y el
otro al arranque de éste.
33
FIGURA 45. KIT DE ARRANQUE.
34
Comprobación de las bobinas a tierra
FIGURA 48. PRUEBA DE BOBINA DE ARRANQUE A FIGURA 49. PRUEBA DE BOBINA TRABAJO A
TIERRA. TIERRA.
35
3. Mantenimiento correctivo de los componentes mecánicos, eléctricos y
electrónicos del sistema de aire acondicionado tipo ventana y minisplit
También se mencionó la necesidad de elaborar una orden de trabajo para llevar un registro de
los trabajos realizados en un sistema y llevar un historial de su comportamiento. Además, se
afirmó que es indispensable incluir toda esta información en un reporte para incluirlo en el
portafolio de evidencias.
Por otro lado, es importante enfatizar en que todo trabajo debe llevarse a cabo respetando las
normas de seguridad e higiene personal, así como también la normatividad en el cuidado del
medio ambiente.
36
Un evaporador o unidad evaporadora de un sistema de aire acondicionado de ventana o
minisplit está menos expuesto a condiciones ambientales críticas; sin embargo, no está exento
del riesgo de tener una fuga. El procedimiento de revisión es el mismo que con el condensador
o unidad condensadora.
El evaporador también basa su eficiencia en la integridad y limpieza de sus aletas, por lo que
también se pueden limpiar, pero si están deterioradas éstas el cambio en una unidad de
ventana no es recomendable, y aunque posible en el sistema minisplit no se recomienda
mezclar parte de un equipo nuevo con parte de uno usado.
Primero se necesita conocer las condiciones de operación del sistema, que el fabricante ha
definido con precisión. Tanto en reposo como funcionando se pueden comprobar con los
instrumentos de medición utilizados normalmente, múltiple de manómetros, termómetro y
multiamperímetro.
37
El múltiple de manómetros es la herramienta esencial del especialista en aire acondicionado y
refrigeración, ya que es el dispositivo que le permite penetrar en el sistema y saber en qué
condiciones se encuentra.
• Si el sistema está parado la lectura del manómetro compuesto debe marcar retard.
• Si el sistema está funcionando debe marcar entre 60 y 65 PSIG. Lecturas inferiores a
éstas significan falta de refrigerante que puede ser indicio de una fuga.
Para verificar las condiciones de operación de un sistema de aire acondicionado, ya sea tipo
ventana o minisplit, hay que tomar en cuenta siempre la placa del sistema.
Datos de placa:
Voltaje Carga de refrigerante
Amperaje Tipo de refrigerante
Potencia
Si un sistema no tiene válvula de acceso, es necesario utilizar unas pinzas pinchadoras o bien
una válvula pinchadora.
Estas dos herramientas tienen la finalidad de evitar que el refrigerante se derrame cuando el
sistema no tenga una válvula de acceso. Si es el caso, se pincha la tubería, de preferencia
primero en el lado de succión para detectar la presión, y luego posiblemente para recuperar el
refrigerante y así posteriormente instalar una válvula de acceso sin derramar una sola gota de
refrigerante.
38
FIGURA 52. VÁLVULAS PINCHADORAS.
Las pinzas pinchadoras cuentan con una conexión de ¼” flare equipada con un pivote, así que
sólo se aprietan en el punto deseado y se conecta la manguera del múltiple al puerto para
detectar la presión y luego recuperar el refrigerante.
La válvula pinchadora tiene tres tamaños de asiento para ajustarse a tres diferentes diámetros
de tubería; se acomoda y se sujeta con tres tornillos allen, cuando está bien sujeta se conecta
la manguera del múltiple a la conexión ¼” flare y se aprieta el aguijón hasta que el manómetro
detecte lectura. Primero servirá para detectar la presión y luego para recuperar el refrigerante
sin tirar nunca una sola gota de éste.
Hay que tomar en cuenta que las pinzas ni la válvula pueden dejarse en forma permanente en
el sistema, por lo que más temprano que tarde se deberá recuperar el refrigerante para colocar
una válvula de acceso. Al quitar las pinzas o la válvula se instala la válvula de acceso y se tapa
el orificio dejado por el aguijón.
Todas las lecturas deben coincidir con los datos de la placa para comprobar que el sistema
trabaja adecuadamente.
Recuperación de refrigerante
La contaminación del medio ambiente por varias fuentes ha hecho que nuestro mundo cada vez
esté más deteriorado. Esto nos compromete cada día más a vigilar que nuestras actividades se
enfoquen a protegerlo, en beneficio nuestro y de las generaciones futuras.
No es nuevo decir que los gases refrigerantes (clorofluorocarbonos, CFC), debido al cloro
contenido en sus moléculas, son grandes contaminantes del ambiente; su mayor efecto nocivo
39
es el deterioro de la capa de ozono estratosférico que protege a los seres vivos de las
radiaciones ultravioletas de Sol.
El refrigerante más usado en los sistemas de aire acondicionado, tanto tipo ventana como
minisplit, es el R-22, un HCFC, o sea, un CFC, que tiene adicionada una molécula de
hidrógeno, cuya finalidad es que el cloro sea más inestable y que su potencial de destrucción de
la capa de ozono estratosférico sea mucho menor, bajando de un PAO (potencial de
agotamiento de ozono) del R-12 de 0.82 a 0.055 del R-22. Esto no significa que podamos tirarlo
en cualquier sitio, ya que si bien no deteriora tanto la capa de ozono estratosférico, sí contribuye
de alguna manera al calentamiento global. Como especialistas en aire acondicionado, tenemos
el compromiso de no descargar refrigerantes a la atmósfera bajo ninguna circunstancia. Por
tanto, siempre debemos tener mucho cuidado en la aplicación de las técnicas de recuperación
del refrigerante antes de pensar tan sólo en derramarlo a la atmósfera.
40
• Al quitar las mangueras se liberará el refrigerante que contengan.
• Si algún manómetro queda arriba de cero, abrir y cerrar la válvula de entrada o salida
para liberar la recuperadora del poco refrigerante que haya quedado..
• Verificar el peso del refrigerante recuperado.
• Proceder a realizar la siguiente actividad de servicio.
FIGURA 57. TANQUE SOBRE LA BÁSCULA. FIGURA 58. CONEXIÓN DEL SENSOR.
41
FIGURA 59. CONEXIÓN A LA ENTRADA DEL FIGURA 60. LISTOS PARA RECUPERAR.
TANQUE.
42
Detección de fugas
Detectar una fuga requiere, primero, comprobar que efectivamente existe. Por lo tanto, es
necesario conectar el múltiple de manómetros y elaborar el diagnóstico correspondiente para
hacer la prueba o detectar la fuga.
Si es el sistema es del tipo ventana y la fuga no se encuentra por alguno de estos métodos o no
se dispone de ellos, pero se detectan alrededor de 100 libras de refrigerante dentro del sistema:
• Quitar las partes eléctricas y sumergirlo en una pila para realizar la prueba hidrostática y
observar cuidadosamente el burbujeo.
• Habiendo detectado la fuga por cualquier medio, proceder a liberar la presión y
solucionar la fuga.
Es importante señalar que si se tenía buena presión del refrigerante antes de proceder a
solucionar la fuga, se debe recuperar el refrigerante en un cilindro autorizado, nunca derramarlo
al medio ambiente.
Cuando se detecte la fuga se puede liberar la mezcla de acuerdo con la regulación ambiental.
43
FIGURA 69. PRUEBA DE JABONADURA. FIGURA 70. DETECTOR ELECTRÓNICO.
Reparación de fugas
44
• Cerrar los tanques de oxígeno y butano.
• Recoger las mangueras.
• Dejar enfriar la parte afectada.
• Volver a probar fugas.
FIGURA 73. REGULADOR Y MANÓMETROS DEL FIGURA 74. REGULADOR Y MANÓMETROS DEL
OXÍGENO. BUTANO.
45
FIGURA 75. CALIBRACIÓN DE LA FLAMA. FIGURA 76. CALENTAMIENTO DE LA
SUPERFICIE A SOLDAR.
Prueba de fugas
Se comprueba así:
Proceso de vacío
Antes se consideraba que haciendo un vacío que alcanzara las 30 pulgadas de mercurio y,
según el tamaño, manteniéndolo durante 15 minutos o media hora se obtenía un vacío
completo; sin embargo, de acuerdo con las buenas prácticas, es necesario emplear un
vacuómetro.
El vacío no se realiza por tiempo sino cuando un sistema que utilice aceite mineral o
alquilbenceno alcance 500 micrones, y un sistema que tenga aceite poliolester 250 micrones.
La operación más recomendable para realizar un buen vacío es llevar a cabo la triple
evacuación siguiendo los siguientes pasos:
46
• Revisar el nivel de aceite de la bomba de vacío y que esté libre de humedad.
• Liberar la presión de nitrógeno.
• Conectar la manguera azul del manómetro compuesto del múltiple de manómetros al
sistema. (Si el sistema tiene otra válvula de acceso conectar también la manguera roja
del múltiple.)
• Conectar la manguera común a la bomba de vacío y al vacuómetro.
• Abrir las válvulas del múltiple y arrancar a bomba.
• Abrir el gas ballast de la bomba para purgarla.
• Cerrar el gas ballast de la bomba.
• Encender el vacuómetro.
• Observar cómo baja la aguja del manómetro y la lectura del manómetro.
• Al alcanzar los 1 500 micrones en el vacuómetro, cerrar el múltiple y apagar la bomba.
• Romper el vacío con 2 libras de nitrógeno.
• Volver a iniciar el vacío otra vez hasta 1 500 micrones.
• Abrir el múltiple de manómetros.
• Arrancar la bomba.
• Abrir y cerrar el gas ballast de la bomba.
• Al alcanzar los 1 500 micrones cerrar nuevamente las válvulas del múltiple y apagar la
bomba.
• Volver a romper el vacío con 2 libras de nitrógeno.
• Volver a iniciar el vacío otra vez.
• Si el sistema tiene refrigerante 22 esperar a que el vacuómetro alcance 500 micrones.
• Si tienen algún otro gas refrigerante que necesite aceite poliolester esperar hasta que
alcance 250 micrones.
• Abrir el múltiple de manómetros
• Arrancar la bomba.
• Abrir y cerrar el gas ballast de la bomba.
• Al alcanzar el vacío indicado cerrar el múltiple.
• Apagar la bomba.
• Desconectar y apagar el vacuómetro.
• Desconectar la conexión común y prepararla para la carga con refrigerante adecuado.
47
FIGURA 79. ABRIR GAS BALLAST. FIGURA 80. GAS BALLAST ABIERTO.
Carga de refrigerante
Con el sistema en vacío de acuerdo con las buenas prácticas y listo para cargarse:
48
• Preparar el tanque de refrigerante adecuado y la balanza.
• Colocar el tanque de refrigerante sobre la balanza.
• Comprobar en la placa del sistema la cantidad de refrigerante que se cargará.
• Conectar la conexión común del múltiple al tanque de refrigerante.
• Medir la carga del tanque.
• Volver la balanza a cero.
• Abrir el tanque de refrigerante.
• Purgar las líneas.
• Abrir el múltiple de manómetros y proceder a la cargar lo indicado en la placa.
• Dejar que entre refrigerante al sistema por gravedad.
• Colocar un amperímetro de gancho en la línea de alimentación del sistema.
• Al dejar de fluir arrancar el sistema.
• Observar cómo se va cargando el refrigerante.
• Observar la lectura del amperímetro y compararla con el dato de la placa.
• Observar la lectura de presión del manómetro.
• Al observar en la balanza que se ha alcanzado la carga anotada en la placa, cerrar el
tanque y cerrar la válvula del múltiple.
• Observar las lecturas de amperaje y compararlas con la de la placa.
• Observar la lectura de presión y relacionarla con la escala de temperatura.
• Colocar un termómetro a la salida del aire frío del sistema y compararla con la
temperatura deseada en el espacio.
• Registrar la carga de la balanza.
• Desconectar las mangueras del tanque.
• Quitar el tanque de la balanza y apagar la balanza.
• Observar el funcionamiento del sistema.
• Si el sistema responde a las especificaciones del fabricante, apagar el sistema y
desconectar el múltiple de manómetros.
• Elaborar un reporte del trabajo realizado e incluirlo en el portafolio de evidencias,
• Recoger el equipo, la herramienta y limpiar el área de trabajo.
49
FIGURA 86. PESO INICIAL DEL TANQUE. FIGURA 87. ABRIR LA VÁLVULA DEL
REFRIGERANTE
.
Cambio de un compresor
En un capítulo anterior se observó cómo probar los bornes de un compresor hermético y definir
su estado. En este proceso no se tuvo que abrir el sistema, todas las pruebas se hicieron con el
sistema cerrado.
Si el sistema eléctrico del compresor está dañado, es necesario sustituir el compresor, pero aun
si el sistema eléctrico está en buen estado y el compresor funciona, es posible que el sistema
no enfríe, lo que representa una falla mecánica en el compresor y para probarlo es necesario
abrir el sistema.
50
Prueba mecánica de un compresor hermético
Cambio de contactor
51
Los contactores utilizados en los sistemas de aire acondicionado tipo minisplit son
generalmente del tipo desechable, por lo que en caso de detectarse su mal funcionamiento
deberá procederse a sustituirlo.
En el apartado anterior se trataron las fallas que el motor eléctrico de un aire acondicionado tipo
ventana o minisplit puede tener y mediante qué mantenimiento preventivo puede solucionarse.
Antes los motores eléctricos se podían lubricar y cambiarle bujes o baleros, pero si en un
momento dado era necesario, se podían cambiar. Sin embargo, actualmente los motores están
sellados y el fabricante recomienda simple y sencillamente sustituirlos.
Económicamente, el valor de ese trabajo es caro, y a veces es posible cambiar los baleros del
motor y sujetarlo con tornillos como antes se hacía. Este trabajo lo realiza un especialista en
torno, y lo que puede hacer el especialista en aire acondicionado es quitar el motor dañado y
volver a colocar el motor nuevo o reparado.
El motor, desde el punto de vista eléctrico, a pesar de que tiene un protector térmico que evita
que sus bobinas se quemen, éstas pueden sobrecalentarse, lo que puede causar que el motor
no trabaje correctamente y tenga que sustituirse.
El motor también puede llevarse a embobinar y reinstalarse o sustituirse por uno nuevo.
Cambiar un motor requiere seguir el siguiente procedimiento, según sea el tipo de sistema.
• Con el sistema desconectado, quitar las partes metálicas o plásticas para tener acceso a
la turbina y el aspa para quitarlas. (Éste es un proceso diferente para cada marca de
aparato.)
• Quitar los elementos de sujeción de aspa o turbina que pueden ser opresores o
abrazaderas.
• Desmontar la turbina de la flecha.
• Desmontar el aspa de la flecha.
• Desconectar líneas eléctricas del motor.
• Desmontar el motor de su base.
• Reparar motor y reinstalar o sustituir por uno nuevo.
52
FIGURA 91. MOTOR MARCADO ANTES DE FIGURA 92. MOTOR DESARMADO.
DESARMARSE.
Aparato minisplit
Unidad condensadora
Unidad evaporadora
53
Montaje del motor
Unidad condensadora
Unidad evaporadora
• Limpiar y engrasar las flechas del motor y los orificios de las turbinas.
• Montar y sujetar turbinas en la flecha.
• Montar motor en su base.
• Conectar motor eléctrico.
• Comprobar el libre giro de las turbinas.
• Arrancare el equipo.
• Comprobar el amperaje tanto en el motor de la unidad condensadora como en el de la
unidad evaporadora.
Cambio de capacitor
Cambio de selector
En el apartado anterior se vio la manera de comprobar el buen funcionamiento del selector. Los
selectores no se reparan, por lo que si fallan hay que sustituirlos.
54
El proceso recomendado para sustituirlo el selector es el siguiente:
Cambio de termostato
El termostato se localiza en el centro de control, a un lado del selector, por lo que para
sustituirlo también habrá que acceder al centro de control; se recomienda el siguiente proceso:
55
• Colocar el centro de control en su lugar.
• Colocar el bulbo del termostato en su lugar.
• Conectar el sistema.
• Arrancar el sistema.
• Colocar el amperímetro en la línea para comprobar el funcionamiento del termostato.
• Girar la perilla del termostato y observar la lectura de amperaje al arrancar el compresor.
• Comprobar el funcionamiento del termostato.
• Apagar el sistema.
A veces es difícil encontrar el sustituto exacto del elemento dañado y hay que colocar algo
similar. También existe la posibilidad de dejar temporalmente los controles con mandos
eléctricos.
Ventana
56
FIGURA 93. ACCESO A LA TARJETA ELECTRÓNICA.
Minisplit
57
en el minisplit, en la unidad evaporadora. Para realizar el cambio se recomienda el
procedimiento que se detalla enseguida para cada tipo de sistema.
Ventana
Minisplit
Entre las fallas al sistema mecánico se prefiere tomar en cuenta las fallas en el flujo de aire de
un sistema de aire acondicionado tipo ventana o minisplit como un caso aparte.
Una falla de este tipo puede ir desde el desbalanceo de un aspa o turbina hasta su fractura, lo
que implica una sustitución.
Una causa lleva a la otra; cuando un aspa no trabaja en condiciones de balance seguramente
se fracturará.
58
FIGURA 95. ASPA FRACTURADA. FIGURA 96. ASPA FRACTURADA.
FIGURA 97. SUSTITUCIÓN POR ASPA NUEVA. FIGURA 98. INTRODUCCIÓN DEL ASPA A LA
FLECHA.
59
FIGURA 99. APRIETE EL OPRESOR DEL ASPA FLECHA, LIMPIA Y ENGRASADA
60
SUBMÓDULO II
APLICAR EL MANTENIMIENTO EN LOS SISTEMAS DE AIRE
ACONDICIONADO AUTOMOTRIZ
El enfriamiento del aire que penetra en la cabina de un automóvil no es tan sencillo como la
calefacción, y por ello, tardó más en aparecer en los vehículos de serie. El sistema de aire
acondicionado requiere unos componentes específicos más complejos, así como un refrigerante
adecuado para el intercambio de calor.
A diferencia del sistema de calefacción, en el cual el líquido refrigerante absorbe calor del motor
y se lo cede a dos radiadores (refrigeración y calefacción); en el caso del aire acondicionado, el
objetivo consiste en que el fluido refrigerante absorba el calor del aire que ingresa a la cabina
mediante el evaporador. Por lo tanto, deberá cederlo al ambiente mediante otro intercambiador,
el condensador.
El principio de funcionamiento del circuito de aire acondicionado se puede explicar mediante las
etapas que se tratan enseguida.
Etapa 1. Compresión
61
61
Etapa 2. Condensación
El refrigerante en estado líquido pasa por el filtro deshidratador, que absorbe la humedad que
pueda contener el refrigerante. Además, pasa a través de un elemento filtrante que retiene las
impurezas presentes en el líquido. No debe producirse ningún cambio en el estado
termodinámico del refrigerante.
Etapa 4. Expansión
Etapa 5. Evaporación
Etapa 6. Control
El refrigerante a la salida del evaporador, y por lo tanto, a la entrada del compresor, debe estar
en estado gaseoso para evitar posibles deterioros en el compresor. En los circuitos equipados
con una válvula de expansión termostática, el control se realiza a la salida del evaporador,
mediante el recalentamiento o la diferencia entre la temperatura a la salida del evaporador y la
temperatura de evaporación.
Dicho valor debe estar comprendido entre 2 y 10°C, y en caso de encontrarse fuera de estos
márgenes, la válvula se abre más o menos para permitir la entrada de un caudal mayor o menor
al evaporador. Es, por lo tanto, imprescindible no variar el ajuste de dicha válvula.
Una vez garantizada la evaporación de la totalidad del refrigerante, éste pasa de nuevo por el
compresor y el ciclo comienza de nuevo.
62
FIGURA 101. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO AUTOMOTRIZ.
Compresor
El compresor es una máquina que transforma la energía que suministra el motor del vehículo.
Para ello, succiona el refrigerante procedente del evaporador en forma de vapor a baja presión
y baja temperatura, para después llevarlo hacia el condensador en forma de vapor a alta
presión y alta temperatura.
El compresor se encuentra sujeto directamente sobre el bloque del motor y lo acciona la banda
que mueve el alternador y el refrigerante de enfriamiento del motor. Es fundamental que el
montaje se haga de forma correcta debido a la importancia del compresor, ya que si se
rompiera el soporte habría consecuencias muy graves.
63
Tipos de compresores
Los compresores se subdividen con base en el modo en el que comprimen el gas refrigerante;
se distinguen dos tipos principales: los compresores volumétricos y los turbocompresores
(axiales y centrífugos).
• Alternativos:
- De pistones tipo revólver.
• Rotativos:
- De paletas.
• Pseudorrotativos:
- De espirales (scroll).
Compresores alternativos
En la primera fase la válvula de aspiración está abierta, por lo que el refrigerante frigorífico
gaseoso entra en el compresor a presión constante.
Está constituido por un cilindro con un pistón interior, su respectiva biela y manivela y las
toberas de aspiración y descarga, equipadas con sus válvulas automáticas.
64
La tubería de descarga siempre es de un diámetro menor que la de aspiración, debido a que el
refrigerante a alta presión necesita una menor sección de paso.
Estos compresores tienen un elevado rendimiento volumétrico, entre 80 y 90%, pero producen
un nivel elevado de vibraciones. En este valor de rendimiento se toman en cuenta las pérdidas
de fluido producidas durante el llenado del cilindro, así como las posibles fugas desde éstos
hacia el exterior a través de los tubos.
Los sistemas de aire acondicionado que emplean estos compresores conectan y desconectan
la bobina del embrague, dependiendo de la temperatura del aire a la salida del evaporador, de
manera que el compresor comprime o no según las necesidades. La decisión de conectar o
desconectar el compresor la toma un sensor de temperatura que se encuentra, como se ha
mencionado, en la salida del aire del evaporador. La desconexión se realiza cuando la
temperatura del aire a la salida es muy alta. Estos sistemas tienen el problema de la pérdida de
potencia del motor, lo que provoca la conexión brusca del compresor, con las consecuencias
que implica en cuanto al confort de marcha. Además, en ocasiones la potencia consumida es
mayor que la que se necesita realmente.
Tienen en su interior un cigüeñal en forma de plato, pero que puede variar el ángulo que forma
respecto al árbol del compresor girando alrededor de un punto. Cuanto mayor sea el ángulo,
65
mayor será el desplazamiento de los pistones, y por lo tanto, mayor será la cilindrada del
compresor.
Así pues, el ángulo de inclinación depende de la presión en el cárter. Por medio de un orificio
calibrado existe constantemente una inyección de parte del gas comprimido hacia el cárter.
Además, una válvula de control pone en equilibrio las presiones de aspiración, de salida y del
cárter, lo que permite la reinyección hacia la aspiración de la cantidad sobrante de fluido
refrigerante en el cárter, de manera que el caudal coincida con las necesidades de refrigeración.
• Reducción del consumo de combustible del vehículo, ya que el compresor sólo consume
la potencia estrictamente necesaria.
• Evolución lineal de la temperatura de la cabina.
66
• Eliminación de los golpes bruscos de puesta en marcha del compresor.
• Mejor deshumidificación del aire.
• Temperatura constante del aire de los difusores.
• Mayor confort de marcha.
• Compresor con una duración de vida superior.
• Supresión de la sonda de temperatura del evaporador.
• Mayor duración del resto de los accesorios del compresor, como embrague
electromagnético, de la banda y de los rodamientos.
Compresores rotativos
En el núcleo se disponen una serie de ranuras en oposición en las que introducen las paletas.
La excentricidad del núcleo al girar hace que en función de las respectivas posiciones unas
paletas estén introducidas en las ranuras mientras que otras salen al exterior, siguiendo
tangencialmente el perfil del cuerpo cilíndrico.
67
En estos compresores el rendimiento volumétrico es del orden de 75 a 90%, debido a las
pérdidas por los juegos existentes entre las paletas y el cuerpo cilíndrico.
Compresores pseudorrotativos
De este modo, el embrague transmite el movimiento, generalmente mediante una banda, desde
la polea motriz del motor del vehículo hasta el compresor.
Bobina del
electroimán
68
FIGURA 108. PARTES DE LA BOBINA DE EMBRAGUE.
Cuando el equipo no está en funcionamiento la polea gira loca sobre el cojinete, ya que se
mantiene siempre en rotación accionada por la banda que le une con la polea sujeta al eje del
motor. Mientras tanto, el compresor permanece en reposo. En el momento de conectarse el
equipo se crea un campo magnético debido a la circulación de la corriente eléctrica por la
bobina. La fuerza generada por ésta atrae el disco hacia la polea, venciendo la fuerza de las
láminas elásticas, y hace que el movimiento de ésta se transmita al compresor.
Cuando se han alcanzado en el interior del vehículo las condiciones climáticas requeridas, el
termostato que regula la temperatura interior desconecta el compresor.
El embrague electromagnético está unido mediante un relé a los sistemas de control del
circuito. Esto permite la desconexión en caso de riesgo de avería (hielo en el evaporador,
exceso de presión en el circuito, etcétera).
Condensador
El condensador está localizado en la parte delantera del vehículo, entre los ventiladores axiales
y el radiador de refrigeración motor. Tiene por función evacuar el calor absorbido por el fluido
frigorífico durante las fases de evaporación y compresión. Es un intercambiador térmico donde:
69
• El fluido que circula por el conjunto de tubos se enfría y se condensa.
• El aire que atraviesa el condensador se calienta.
Funcionamiento
Balance energético del aire. El condensador está sometido a la ventilación forzada del o de
los ventiladores axiales, así como a la ventilación inducida por el propio movimiento del
vehículo.
• Calor sensible por un lado, cuando la temperatura del fluido evoluciona (enfriamiento del
fluido gaseoso entre T3 y Tc, y subenfriamiento del fluido líquido entre Tc y T4).
• Calor latente por otro lado, cuando el fluido cambia de estado (condensación del fluido).
Se desprecian en este caso las posibles pérdidas de presión del circuito, y en particular las que
se producen en el condensador, así como en las tuberías. Se considera, por lo tanto, que los
intercambios térmicos en el condensador se producen a presión y temperatura constantes, es
decir, a la presión de alta del circuito y a la temperatura de condensación del circuito.
Tipos de condensadores
70
El haz de tubos del condensador puede ser de tipo:
• Serpentín.
• Tubos/aletas.
• Flujo paralelo.
Condensador de serpentín
Están compuestos de un tubo plano extruido cuya sección ovoide está dividida en tres o cuatro
partes, con el fin de crear el mismo número de canales paralelos. Este tubo forma un serpentín,
entre cuyos meandros se intercalan las aletas en acordeón. Los componentes se sueldan
mediante calor.
Están constituidos de tubos planos extruidos, de la misma sección que la del tubo serpentín, y
desembocan en sus dos extremidades en unos tubos colectores. Estos últimos se subdividen
en varios tramos, por medio de separadores, de forma que se producen varias pasadas del
fluido por el intercambiador. Los tubos, más finos y numerosos que en el caso del serpentín,
están separados por unas aletas en acordeón. El conjunto se galvaniza en un horno.
71
Colectores
Recomendaciones
No se debe sustituir un condensador por uno adaptable. Se debe verificar que la superficie
externa del condensador esté exenta de suciedad y de corrosión.
Evaporadores
• El aire se enfría y el vapor de agua presente en este aire se condensa en las aletas del
evaporador.
• El fluido se evapora y se recalienta.
Balance energético del aire. El aire caliente y húmedo, puesto en movimiento por el impulsor,
se enfría y generalmente se deshumidifica en contacto con las aletas frías del intercambiador.
72
Si no hay condensación, es decir, si el aire se lleva a una temperatura superior a la temperatura
de rocío, la potencia calorífica cedida por el aire al refrigerante se limita a la potencia de
refrigeración.
Se define el recalentamiento (RC) como la diferencia entre la temperatura a la que sale el fluido
del evaporador y la temperatura de evaporación:
Se debe garantizar un recalentamiento superior a 2°C para asegurar que la totalidad del fluido
entrará en estado de vapor al compresor, y proteger dicho componente.
Los intercambios térmicos entre el aire y el fluido se realizan principalmente por:
Tipos de evaporadores
Evaporadores de serpentín
Están compuestos de un solo tubo plano extruido que contiene múltiples canalizaciones
internas con el fin de hacer circular el fluido. El tubo plano tiene forma de serpentín, y entre sus
líneas están intercaladas las aletas en forma de acordeón. El conjunto se suelda mediante
calor.
Esta tecnología la utilizan algunos constructores japoneses.
Están constituidos por tubos cilíndricos en forma de horquilla, insertados paralelamente entre
unas aletas, y expandidos en forma mecánica para favorecer los intercambios térmicos entre los
tubos y las aletas. Los tubos se unen entre ellos en cada extremo mediante unos codos, de
manera que el intercambiador se subdivide en varias secciones paralelas, de longitud e
intercambio térmico idénticos. Cada sección está alimentada por un capilar por donde entra el
fluido proveniente de un venturi que conecta dichos capilares con la válvula de expansión.
Esta tecnología es la que más utilizan hasta la fecha los constructores europeos.
73
FIGURA 112. EVAPORADOR DE TUBO Y ALETAS.
Evaporadores de placas
El circuito lo forman placas colocadas unas sobre otras, en forma de cubetas. Entre dichos
tubos planos se intercalan las aletas en forma de acordeón. El conjunto se galvaniza en un
horno, al vacío o bajo una atmósfera neutra.
Recomendaciones
No se debe sustituir un evaporador por uno adaptable. Se debe verificar que la superficie
externa del evaporador esté exenta de suciedad y de corrosión. Se debe verificar que la
superficie externa del evaporador no se congele (sonda de evaporador defectuosa).
74
Funcionamiento de válvulas de expansión termostática
Los primeros sistemas de aire acondicionado automotriz utilizaban una válvula de expansión
termostática (VET) para controlar el flujo de refrigerante hacia el evaporador. Muchos sistemas
modernos emplean un orificio (TO) para dosificar el flujo.
Una VET es una válvula variable que modifica el tamaño de la abertura de la válvula en
respuesta a la carga de enfriamiento del evaporador. Una VET está controlada por la
temperatura y presión del evaporador, de manera que se abre para que fluya tanto refrigerante
como sea posible cuando se requiere mucho enfriamiento. Pero todo el refrigerante tiene que
hervir en el evaporador, y el vapor debe estar ligeramente sobrecalentado cuando se alcanza la
salida del evaporador. Casi todas las VET se calibran para que la temperatura de salida sea de
algunos grados arriba de la presión/temperatura de entrada, el refrigerante tendrá algunos
grados de sobrecalentamiento.
Cuando hay una carga de enfriamiento inferior, la VET debe reducir el flujo.
En la mayor parte de los sistemas que emplean una VET, la salida del evaporador está
conectada a la entrada del compresor por una manguera con diámetro interno de
aproximadamente 16 a 19 mm (5/8” a ¾”). Ciertos sistemas de VET utilizan una válvula
estranguladora de succión (VES) para evitar que la presión el evaporador caiga debajo de cierta
presión, alrededor de 30 PSI. La presión inferior con su temperatura menor puede causar la
formación de hielo en el evaporador.
Las VET pueden tener muchas formas; las más utilizadas, las primeras, se enroscaban a la
entrada del evaporador y la tubería del líquido se enroscaba a la válvula. El bulbo sensor se
sujetaba al tubo de cola del evaporador o se insertaba dentro de un pozo mismote éste. Era
importante que el bulbo estuviera estrechamente unido a la salida del evaporador para mandar
una señal precisa a la válvula. Recientemente, las que más se emplean son las de bloque o H
que se conectan a las tuberías, tanto de líquido como de succión, y a la entrada y la salida del
evaporador. Algunas se sujetan con rosca y otras con pernos entre múltiples y se sellan con
anillos “O”.
Muchas VET tienen una malla pequeña y muy fina a la entrada, que atrapa basura que podría
obstruir la válvula, y que puede extraerse para limpiar o instalar un repuesto.
Las válvulas de expansión termostáticas pueden ser de igualador de presión interno o externo.
Estas últimas se utilizan frecuentemente en los circuitos de acondicionamiento del automóvil, en
forma de válvula monobloque, debido a su facilidad de montaje y de aislamiento térmico.
75
resistencia al derrame del fluido refrigerante. En efecto, el recalentamiento estático aumenta
con las pérdidas de carga del evaporador. Si estas pérdidas son demasiado elevadas, una parte
importante del evaporador participa en el recalentamiento, en vez de evaporar el fluido.
Un TO es un orificio de diámetro fijo a través del cual debe fluir el refrigerante. Su producción es
mucho más sencilla y económica que la VET, pero es incapaz de responder a la temperatura
del evaporador. Cuando hay cargas de enfriamiento bajas fluye demasiado refrigerante que
puede inundar de líquido el evaporador. Un sistema TO debe incluir un acumulador en el lado
de baja, entre el evaporador y el compresor, para atrapar y almacenar refrigerante líquido. El
acumulador suele estar unido a la salida del evaporador y conectado al compresor mediante
una manguera.
Los primeros TO utilizados en camionetas y camiones GM, y en algunos autos, eran unidades
de bronce poroso de aspecto parecido a los filtros de combustible. Los TO más modernos son
unidades de plástico más largos y esbeltos que se han usado en vehículos GM desde mediados
de la década de 1960, y en casi todos los Ford a partir de la década de 1980. Los fabricantes
usan códigos de color en los TO para identificar la fabricación y modelo del automóvil para el
que se diseño el tubo.
76
Válvula de Válvula de Orificio calibrado.
bloque. ángulo.
Recomendaciones
Golpes
Una válvula que se haya caído corre el riesgo de no cumplir las especificaciones requeridas.
Capilar
El capilar, situado sobre la cabeza termostática de algunas válvulas, está soldado a sus dos
extremidades. Toda torsión puede crear una fuga de la carga termostática y provocar que el
detector no sea funcional.
Tornillo de ajuste
El tornillo de ajuste, situado bajo algunas válvulas de expansión, está regulado específicamente
por el fabricante en sus instalaciones bajo condiciones muy precisas. Todo ajuste provoca una
variación de sus características.
Presiones
No someter a la válvula de expansión a una presión interna superior a 15 bar. Toda presión
superior a este límite provoca una deformación irreversible de la membrana, así como una
variación de las características de la válvula de expansión que hacen que no sea funcional.
Limpieza interna
77
Acumulador
También la humedad que penetra en el circuito puede reaccionar químicamente con el aceite
lubricante y provocar la aparición de ácidos altamente corrosivos, lo que deteriora el compresor
y la válvula de expansión.
Se recomienda sustituir el acumulador cada dos años. Cada vez que se abra el sistema es
obligatorio cambiar el acumulador. Se sitúa en la línea de alta presión entre el condensador y la
válvula de expansión. En el automóvil se sitúa, 90% de los casos, sobre el filtro deshidratador o
en las tuberías de alta presión.
Las tuberías unen los diferentes componentes del circuito para que circule el fluido refrigerante,
y son los elementos de conducción del fluido refrigerante y de interconexión entre los elementos
del circuito. Están constituidas de una parte rígida de aluminio o acero y una parte flexible de
manguera de caucho, racores y juntas, amortiguadores de ruidos, mofles y válvulas mousses.
78
FIGURA 116. TUBERÍAS. FIGURA 117. COMPOSICIÓN DE LA MANGUERA.
El agua que penetra en el circuito puede reaccionar químicamente con el lubricante y provocar
la aparición de ácidos altamente corrosivos que deterioran el compresor y la válvula de
expansión.
Es recomendable sustituir el filtro deshidratador cada dos años y cada vez que se realice una
reparación en la cual se abra el sistema.
El fluido refrigerante llega al filtro deshidratador en fase líquida –con residuos de gas en lo alto–,
pasa a través del filtro y del desecante y se acumula en el fondo. Es aspirado en la parte
superior para no recuperar más que líquido. La presencia de humedad en un circuito sin fugas
puede deberse al mal estado de las tuberías flexibles.
79
El filtro deshidratador cumple la función complementaria de ser una reserva de líquido para
absorber las variaciones de caudal de fluido en el circuito (en caso de ciclado del compresor), y
para retener el gas residual y alimentar la válvula de expansión únicamente con fluido en estado
líquido.
También, como ya se mencionó, tiene filtros para detener las impurezas que podrían llegar
hasta la válvula de expansión y taponar el orificio. Como el fluido frigorífico y el aceite arrancan
partículas metálicas del circuito, debido a la presión y a la velocidad, hay que eliminarlas
filtrándolos para proteger las válvulas del circuito y el compresor.
Tablero de control
Este componente se encuentra en la cabina del conductor, normalmente en el centro del tablero
del automóvil, donde se encuentra el radio.
Control eléctrico
A través de este control se obtienen diferentes variantes de flujo de aire, desde sólo ventilación
hasta calefacción y enfriamiento; se logran diferentes combinaciones de compuertas abiertas y
cerradas para dirigir el flujo de aire hacia donde el conductor lo desea, al frente, abajo, a los
lados, para desempañar, etcétera. El conductor gestiona todos los parámetros. El circuito de
acondicionamiento tiene un funcionamiento intermitente, ya que si la temperatura exterior varía,
la que se desea en el interior también lo hará.
80
FIGURA 121. CONTROL ELÉCTRICO.
81
Presostato
Este dispositivo es el órgano de protección y seguridad del sistema. Es un interruptor que actúa
sobre el paro y arranque del compresor, así como sobre el arranque y paro de la segunda
velocidad del motor del impulsor GMV.
El presostato tiene dos funciones principales: corte por sobrepresión a unos 27 bar en
funcionamiento al arrancar si la presión del circuito es inferior a 2 bar. Si la temperatura exterior
es inferior a –10 °C, la temperatura del fluido puede descender por debajo de este valor, por lo
que la presión será inferior a 2 bar, el presostato cortará por baja y el acondicionamiento no
funcionará.
El presostato tiene una función secundaria: conectar la segunda velocidad del impulsor GMV a
unos 18 bar en funcionamiento.
Termostato
82
Termostato
Impulsor GMV
El impulsor GMV pone en movimiento e impulsa el aire hacia la cabina. En el interior del bloque
de acondicionamiento sus componentes son:
• Motor eléctrico.
• Ventilador.
• Dispositivo de control de potencia.
• Sistema de refrigeración de la parte eléctrica de potencia.
83
1.3 Funcionamiento de los componentes electrónicos de aire acondicionado
automotriz
Control electrónico
Acción sobre el
Informaciones Tarjeta sistema de
tomadas electrónica acondicionamiento
de aire
Temperatura:
Del exterior
Captadore De la cabina
Del evaporador
De la salida del aire del radiador
De calefacción
84
Tratamiento
de
información
Captadores
Los captadores son termistencias de temperatura negativa (CTN). Su resistencia eléctrica varía
en función directa de la temperatura: cuando la ésta aumenta la resistencia también lo hace.
Estos captadores se utilizan ampliamente en el campo automotriz.
Los CTN informan a la tarjeta electrónica sobre las temperaturas del aire:
• Exterior.
• A la salida del evaporador.
• En el interior de la cabina.
• A la salida del radiador de calefacción.
Los captadores de la temperatura de la cabina cuentan con microturbinas para mover el aire y
mejorar la homogeneidad de la medida.
Los accionadores actúan sobre los diferentes deflectores de aire del sistema de
acondicionamiento.
• Manuales.
• Por depresión.
• Por motor de corriente continua.
• Por motor paso a paso.
85
• De concepción económica simple.
• Difíciles de regular.
• Funcionan en par de bloqueo todo o nada, abierto o cerrado.
• Mando de apertura y cierre del deflector de reciclado o regulación progresiva, caliente o
frío.
• De concepción simple.
• Fáciles de regular.
• Funcionamiento por intermitencia.
• Mandan la apertura y el cierre del deflector de reciclado o reglaje progresivo, caliente o
frío.
Actuadores
Mueven las trampillas del circuito del circuito de ventilación del sistema de acondicionamiento
de aire.
La señal de 12 volts está fija en el punto central, y la tarjeta electrónica va variando señales de
masa, lo que depende de la posición deseada por el usuario o el sistema automático.
86
FIGURA 131. ACTUADOR PASO A PASO UNIPOLAR.
Un diagnóstico rápido requiere invertir los conectores de las trampillas de mezcla y distribución
y controlar a partir de la tarjeta electrónica. Se deben reciclar cada 25 intervenciones en el
arranque.
La sonda se coloca sobre las aletas del evaporador en el punto más frío. Es un elemento de
seguridad que previene la aparición de hielo en el evaporador. También capta la temperatura en
las aletas del evaporador. Además, funciona como un interruptor que controla la parada o la
puesta en marcha del compresor, el cual se produce generalmente cuando la temperatura
alcanza –1°C, y vuelve a conectarse a 4°C.
Los sistemas de climatización cada vez son más complejos. Los elementos de captación de
datos necesarios para el funcionamiento de la tarjeta electrónica provienen de diferentes
entornos del vehículo, y son muchos los parámetros que se deben controlar.
87
Elemento
sensible.
88
La tarjeta electrónica
Existen actuadores que reciben una señal de salida de la tarjeta y mueven las diferentes
trampillas del conjunto de distribución.
La cabina
El objetivo principal de un sistema es acondicionar la cabina del vehículo de tal forma que se
alcance en su interior el confort térmico. Para lograrlo el sistema impulsa el aire exterior que
entra por la toma de aire, atraviesa el evaporador y el radiador de calefacción, a través del
conjunto de distribución de trampillas, y circula por los diferentes conductos.
El aire soplado sale por los difusores y se mezcla con el aire ambiente que se encuentra en el
interior de la cabina, de tal forma que dicho aire ambiente alcance la temperatura deseada.
La calidad del aislamiento térmico y la temperatura inicial de las paredes de la cabina tienen
una influencia importante en el tiempo que tarda el aire del interior en alcanzar la temperatura
de consigna.
89
El tablero de control
Los controles del acondicionador se encuentran normalmente en el tablero, así como la pantalla
de presentación de la temperatura deseada, de la velocidad de ventilación y de la distribución
del aire.
La sonda de temperatura de la cabina suele estar colocada en la parte interior delantera del
tablero, cerca del limpiaparabrisas, o bien sobre el propio acondicionador en el tablero de
mandos.
La sonda de temperatura exterior suele estar colocada en la parte baja del retrovisor derecho,
aunque existen otras posibles ubicaciones.
Por último, la sonda de aire soplado por el impulsor está colocada en el interior del conjunto de
distribución de trampillas. Pueden existir varias, en los difusores frontales, en el conducto que
va hacia los pies y en el conducto que va hacia el parabrisas.
El tablero
De igual forma que las paredes de la cabina, el tablero y el conjunto de instrumentos tienen una
conductividad térmica y una temperatura inicial que influyen en el tiempo que tarda el sistema
en alcanzar la convergencia.
El diseño del tablero tiene una influencia fundamental en la arquitectura de los conductos, y por
lo tanto, en la circulación del aire soplado.
El conjunto A/C
En la zona más fría del evaporador puede existir una sonda del evaporador, la cual manda una
señal a la tarjeta electrónica para que corte el compresor en caso de que haya formación de
hielo. Además, cada trampilla está provista de un actuador que garantiza su movimiento al
recibir la señal correspondiente de la tarjeta electrónica.
Se puede observar cómo el diseño del conjunto A/C se realiza basado en la arquitectura del
tablero y de la cabina.
La sonda de aire soplado se encuentra en el interior de este conjunto A/C, pero también forma
parte del entorno de la cabina.
El propio aire soplado circula por el conjunto A/C, por el interior del tablero, y desemboca en la
cabina.
90
El motor del automóvil
El motor del automóvil arrastra, mediante la banda del alternador, componentes fundamentales
para el acondicionamiento del vehículo, como el compresor y la bomba de líquido de
enfriamiento del motor.
El módulo de inyección del motor debe estar también conectado a la tarjeta electrónica, ya que
en caso de que se produzca una aceleración brusca, el compresor debe cortar para no restarle
potencia al motor.
El circuito de calefacción
La bomba del líquido de enfriamiento del motor asegura la circulación del líquido anticongelante
por el motor del automóvil, refrigerándolo. La circulación del líquido se realiza a través de los
manguitos hacia el radiador, donde se evacua el calor residual.
Si la presión del fluido en el circuito de aire acondicionado es demasiado alta o demasiado baja,
el presostato envía una señal a la tarjeta electrónica para que corte el compresor. Si la presión
supera un determinado valor, se conecta el GMV, que hace descender la presión en el
condensador.
91
El circuito de frío
El sistema completo
La climatización automática
Cada entorno interacciona con la tarjeta electrónica del sistema de acondicionamiento. Los
mandos son el sistema de comunicación principal entre el usuario y la tarjeta electrónica. De la
misma forma que el usuario puede presionar un botón u otro según sus preferencias, la tarjeta
electrónica también puede conectar diferentes botones en modo automático.
92
La sonda de temperatura de la cabina informa a la tarjeta electrónica de la temperatura en el
interior a cada instante. El objetivo es conocer si se ha llegado a la temperatura de consigna.
Normalmente, el usuario desconoce esta temperatura instantánea.
La tarjeta electrónica envía una señal a cada actuador para que se mueva la trampilla necesaria
en cada instante.
La tarjeta electrónica envía una señal al impulsor para que aumente o disminuya el caudal de
aire requerido.
El sistema de aire acondicionado automotriz debe tener una operación continua durante el
invierno, se recomienda incluso que se opere cuando menos una vez por semana para que no
se resequen los sellos del compresor y se produzcan fugas. Esto da oportunidad a que el aceite
se mantenga cubriendo las superficies móviles del compresor.
La operación continua ayuda a que los elementos eléctricos o electrónicos del sistema se
mantengan en buen estado y que cualquier falla sea detectada de inmediato.
93
2.1 Mantenimiento de los componentes mecánicos de aire acondicionado
automotriz
Estas actividades darán pie a la elaboración de un diagnóstico del sistema, que llevarán en un
momento dado a la corrección o reparación de alguna falla, que ya entrará en lo que es el
mantenimiento correctivo.
Refrigerantes
Todo fluido que absorbe calor es un refrigerante. Los fluidos refrigerantes se utilizan en los
sistemas de acondicionamiento de aire debido a su gran capacidad para absorber calor.
El refrigerante que se utilizaba en los sistemas de aire acondicionado automotriz era el R-12,
que es un CFC. De acuerdo con las normatividades ambientales internacionales está prohibido
desde el año 2000, y para el año 2010 ya no deberá usarse debido a que el cloro que contiene
en su composición química es muy dañino para la capa de ozono.
El refrigerante que actualmente se usa es el R-134a, que es un HFC que no contiene cloro.
El R134-a sólo puede usarse con aceite polioléster, su calor de evaporación es más elevado,
cambia de estado a presiones bajas y no daña la capa de ozono.
Estos dos refrigerantes son incompatibles entre sí, por lo que jamás se deben mezclar. En
presencia de agua los dos son corrosivos
La molécula del R-134a es más pequeña, por lo que es más propenso a fugas
Es importante mencionar que ninguno de ellos puede ser liberado a la atmósfera. De acuerdo
con la normatividad ambiental vigente, siempre que se lleve a cabo un servicio deben
recuperarse en un cilindro autorizado y si es posible volver a utilizarse, si no es así, deberán
guardarse y ser enviados a un centro de acopio para ser regenerados o destruidos.
94
Aceites
Los aceites tienen como función principal la de lubricar las piezas en movimiento para evitar que
el compresor se pegue, además de cumplir con tareas como refrigerar el compresor, reforzar la
estanqueidad de los componentes y evacuar las impurezas.
Los aceites minerales son parafínicos o nafténicos y se utilizan básicamente para el R-12. Los
aceites sintéticos son el polialquilen glicol (PAG) y el polioléster
JAMAS DEBEN MEZCLARSE LOS ACEITES MINERALES CON LOS PAGO CON
POLIOLÉSTER.
Estos aceites son altamente higroscópicos y no deben exponerse más de 12 minutos al medio
ambiente, de lo contrario se saturaran de humedad y quedarán inservibles. Estos detalles
deben tenerse muy en cuenta para cuando se realicen las actividades de servicio.
Recientemente ha salido otro refrigerante, el Isceon MO-49 (R-413A), que es compatible con
cualquier aceite y se puede usar como sustituto del R-12.
Es importante realizar observaciones visuales del compresor para detectar manchas de aceite,
que serán muestra de posibles fugas de refrigerante.
Los empaques y sello mecánico son partes susceptibles de las fugas y para evitarlas es
recomendable operar el sistema continuamente, aun en invierno, para mantener una circulación
y bañado del cuerpo y partes móviles del compresor y evitar la resequedad.
Una fuga en el sello puede reconocerse por el escurrimiento de aceite por la flecha entre el
cuerpo del compresor y el embrague; las fugas de los empaque igualmente pueden identificarse
por la aparición de manchas y escurrimiento de aceite en el cuerpo del compresor y su base.
Básicamente son dos los tipos de refrigerante que se van a encontrar en este tipo de sistemas:
los autos viejitos están cargados con R-12 y los autos nuevos, desde 1993 o 1994, ya vienen
cargados con refrigerante R-134a. Para unir el múltiple de manómetros a un sistema de R-12,
las mangueras del múltiple se conectarán directamente a la línea de succión por medio de una
conexión ¼” flare.
95
Sin embargo, para conectar las mangueras del múltiple a un sistema de R-134a es necesario
utilizar adaptadores especiales para poder tener acceso al sistema, La ventaja es que estos
adaptadores también sirven como válvula.
Hay que tener a la mano las tablas de presión temperatura para relacionar las lecturas de
presión con las de temperatura para comprobar el funcionamiento del sistema.
Conexión del múltiple de manómetros:
Hay que resaltar que no hay manera de confundir las conexiones de las líneas de alta y baja
porque son de diámetros diferentes y los adaptadores son de color diferente: azul, baja; rojo,
alta.
96
FIGURA 141. LECTURA DE LA SUCCIÓN. FIGURA 142. LECTURA DE SUCCIÓN Y
DESCARGA.
97
Tensión de las bandas
Los vehículos anteriores a 1995 utilizaban bandas individuales para cada elemento que el motor
movía, alternador, bomba, sistema hidráulico y de aire acondicionado, actualmente los
automóviles usan una polibanda, la cual mueve a todos los sistemas acoplados al motor.
Esto tiene la ventaja de que es una banda más resistente y está acomodada de tal manera que
compensa los esfuerzos realizados y es autoajustable por medio de un tensor, sin que exista
una sola medida para cada modelo. Sin embargo, si ésta falla, por ser sólo una, el automóvil
queda totalmente deshabilitado.
Se debe observar, cualquiera que sea el tipo de banda, si está agrietada, empapada de aceite,
brillante por la fricción o desgarrada y partida. Cualquiera de estas circunstancias es suficiente
para sustituirla.
Se recomienda revisar que las aletas del condensador no estén tapadas con hojas u otro tipo de
residuos. Las aletas tapadas reducen el flujo de aire a través del condensador haciendo que el
sistema trabaje en condiciones más difíciles. Es recomendable llevar a cabo una limpieza
periódica del condensador.
Se recomienda revisar regularmente los drenajes del evaporador para evitar que se deposite
suciedad y se estrangulen los pasos. Si se llegan a tapar los drenajes, el agua acumulada
escurrirá hacia la cabina mojando la alfombra y causando graves daños al vehículo.
Aunque es difícil tener acceso al evaporador para efectuar una limpieza, también se siguiere
realizar una limpieza periódica del evaporador. En caso necesario, habrá de llevarse al servicio
autorizado
98
FIGURA 144. UBICACIÓN DEL DISPOSITIVO TO.
Utilidad de la mirilla
Es importante revisar periódicamente la mirilla con el sistema funcionando. Si ésta indica falta
de refrigerante, se deberá comprobar si hay fugas en el sistema.
No todos los sistemas tienen mirilla, pero en caso de tenerla, ésta se encontrará después del
recibidor de líquido. Se limpia el cristal y se deja funcionar el sistema por algunos minutos. Si la
temperatura ambiente es superior a los 21oC, se colocan los controles en frío máximo y el
ventilador en la máxima velocidad. Las siguientes observaciones darán una idea del estado del
refrigerante en el interior del sistema:
99
Observación Diagnóstico
Aspecto lechoso Humedad en el sistema
Burbujas ocasionales o en movimiento Nivel de refrigerante ligeramente bajo o
deshidratador saturado y liberando humedad
Espuma y flujo continuo de burbujas Nivel de refrigerante muy bajo
Trazas de aceite en el cristal Ausencia completa de refrigerante
Mirilla limpia Funcionamiento normal, sistema completamente
lleno o sistema con poco refrigerante
Estas observaciones no son determinantes de una condición, ya que puede observarse un flujo
continuo de burbujas en un día frío sin que sea indicio de falta de refrigerante.
En caso de detectarse falta de refrigerante habrá que realizar una detección de fugas con un
detector adecuado.
En el caso de que se observe una mirilla limpia, es posible que esté completamente lleno el
sistema o que se encuentre completamente vacío. Para comprobar esto habrá que tocar los
tubos de alta y baja presión junto al compresor, si el de alta está caliente y el de baja frío,
significa que el sistema está bien. Si no hay diferencia apreciable entre las temperaturas de los
tubos, esto significa que al sistema le falta refrigerante.
Debe aclararse que el sistema no va a funcionar totalmente vacío, ya que el presostato evitará
que así sea para protección del sistema.
Las indicaciones de la mirilla son sólo una guía, ya que con la colocación del múltiple de
manómetros se podrán comprobar las observaciones.
Aunque el sistema motriz del automóvil no forma parte del sistema de aire acondicionado, es
importante comprobar que el sistema de enfriamiento del motor esté funcionando
adecuadamente, ya que el radiador y el condensador están juntos y el rechazo del calor al
medio ambiente se realiza en conjunto de tal manera que un sobrecalentamiento del radiador
causará fallas de funcionamiento en el sistema de aire acondicionado.
Casi todos los problemas de los circuitos eléctricos pueden agruparse dentro de cuatro
categorías:
• Circuitos abiertos.
• Circuitos con alta o débil resistencia.
• Circuitos con corto.
• Circuito aterrizado.
100
Estos problemas pueden ocurrir de manera continua o intermitente, es más fácil detectar los
problemas intermitentes, los cuales son el resultado de movimiento del vehículo, vibración y
cambios de temperatura. Con el equipo se pueden revisar fácilmente casi todos los
componentes eléctricos para ver si alguno de ellos presenta una falla.
Circuitos abiertos
Un circuito con alta resistencia es parecido a un circuito abierto, la diferencia es que en él fluye
una cantidad reducida de corriente (no suficiente para hacer el trabajo). La causa de esto es
con frecuencia una conexión corroída o floja. Un circuito de alta resistencia reduce el voltaje y la
corriente. A esto se le conoce como caída de voltaje desperdiciado.
Aunque se usa el término corto circuito para describir cualquier problema eléctrico, un corto
circuito se encuentra casi siempre sólo en una bobina de alambre. Si los alambres pierden
aislamiento y el metal de los mismos se tocan, el flujo de corriente toma la trayectoria más corta
y evita pasar por ciertas partes del embobinado. El efecto del corto es una resistencia inferior de
la bobina a causa del acortamiento del trayecto, lo que permite un aumento en el flujo de
corriente. La fuerza del imán se reduce también como resultado de la menor cantidad de
ampere-vueltas. El corto también se conoce como conexión cobre a cobre. También puede
ocurrir un corto entre los alambres de dos circuitos individuales si se daña el aislamiento.
Circuito aterrizado
Un circuito con conexión a tierra es similar a un corto, excepto que el alambre desnudo toca
tierra. A esto se le llama en ocasiones corto a tierra o conexión de cobre a hierro. El circuito
aterrizado completa un trayecto directamente de regreso a tierra de la batería del circuito. Casi
toda la corriente sigue el camino de menos resistencia. Según el punto donde ocurre la
conexión, un circuito aterrizado puede tener resistencia cero, y el flujo de corriente aumentará
de inmediato hasta el límite del fusible, el alambre o la batería. Esto provoca normalmente una
quemadura muy rápida y con frecuencia es fácil de localizar el humo o el alambre quemado que
resulta.
101
Mantenimiento preventivo del tablero eléctrico y fusibles de aire acondicionado
automotriz
Anteriormente se hacían las lecturas de los valores eléctricos con un foco de prueba, un
alambre de puente o con un multímetro analógico. Ahora no es posible utilizarlos debido a la
construcción de los elementos modernos. Además de que el foco y el medidor analógico no se
pueden usar en los elementos estado sólido porque se toma demasiado amperaje de la
computadora, lo que origina errores en el sensor de daños. Sin embargo, ahora se utilizan las
luces de prueba LED y los multímetros digitales.
Para medir el voltaje y la caída de voltaje se usa un multímetro conectado a la terminal (-)
negativa y se examina en varios puntos a lo largo del circuito con la terminal (+) positiva. El
medidor exhibirá el voltaje real en este punto del circuito. Según el circuito y sus componentes,
la lectura deberá ser de 12 volts. Si el voltaje es “0” indica un circuito abierto entre la fuente y el
punto de lectura. Si se lee menos de 12, esto indica una caída de voltaje que puede ser bueno o
malo.
También se puede medir el voltaje a partir de la terminal (+) positiva. Esta lectura será la
pérdida de voltaje a través del elemento. Se debe observar que esa caída ocurre sólo cuando el
circuito está activado y con carga. La caída de voltaje es igual a la suma de las caídas de
voltaje en cada elemento y es igual al voltaje de la fuente.
Medición de resistencia
Para medir la resistencia de componentes eléctricos se utiliza un óhmetro. Las dos terminales
del óhmetro se conectan a los dos extremos de un alambre o de las conexiones de un
componente y el medidor exhibe el valor de la resistencia de ese componente. Los óhmetros
tienen una batería interna como fuente de energía, nunca debe conectarse a un circuito que
tenga corriente eléctrica, pues el voltaje generalmente mayor del circuito dañará el óhmetro.
Medición de amperaje
102
Mantenimiento de motores eléctricos del sistema de aire acondicionado
automotriz
Los motores eléctricos del sistema de aire acondicionado automotriz generalmente son del tipo
cerrado, por lo que difícilmente se puede acceder al interior para limpiarlos y lubricarlos.
Cuando se detecta una falla en el motor se recomienda sustituirlo por uno nuevo, no es
recomendable repararlo.
Las pruebas que se le pueden practicar son las de llegada de voltaje resistencia de sus bobinas
y consumo de corriente, para verificar que éstas coincidan con las especificadas por el
fabricante para determinar el estado del motor.
Si localiza un problema eléctrico, establece y exhibe un código de problema de error que puede
ser suave (temporal) o fuerte (semipermanente).
Un código suave se borra de la memoria del módulo de control cuando se desconecta la llave,
un código fuerte se borra ejecutando una operación especial oprimiendo ciertos botones del
cabezal de control o removiendo el fusible del módulo de control. A esta acción se le llama
despejar códigos.
Por tal motivo, al contar con este elemento de diagnóstico, sólo en el caso de necesitarse una
sustitución es que se accederá al lugar donde se encuentra el elemento dañado para sustituirlo.
103
Solamente el compresor puede repararse de una fuga en el sello o los empaques al cambiar
éstos; sin embargo, si tiene una falla mecánica interna se puede conseguir uno completamente
nuevo o uno a cambio por el dañado.
Detección de fugas
Detectar una fuga primero requiere comprobar que existe. Si se si tiene suficiente presión en el
sistema para realizar la prueba, ésta se realiza y al encontrarla se recupera el refrigerante. Sin
embargo, si es poca la presión que queda dentro del sistema se recomienda completar la carga
con nitrógeno hasta 100 PSIG y realizar la prueba con una solución de agua y detergente
líquido.
Si no se detecta por este medio, utilizar cualquier otro medio de detección (ultrasónico,
electrónico, de flama o de luz ultravioleta). La fuga se encontrará por cualquiera de estos
métodos.
Es importante señalar que cuando se haya detectado la fuga con refrigerante, es necesario
recuperar éste en un cilindro autorizado, nunca derramarlo a la atmósfera.
FIGURA 145. USO DEL DETECTOR FIGURA 146. USO DEL DETECTOR DE LUZ UV.
ELECTRÓNICO.
104
FIGURA 147. DETECCIÓN DE FUGAS EN EL COMPRESOR.
Recuperación de refrigerante
En vez de tirar el refrigerante a la atmósfera para reparar o sustituir algún elemento del sistema
es preferible recuperarlo.
Los sistemas automotrices antes utilizaban R-12, que es un CFC por su composición química,
que incluye cloro en sus moléculas. El R-12 es un gran contaminante del medio ambiente; su
mayor efecto nocivo es el deterioro de la capa de ozono estratosférico, el cual protege a los
seres vivos contra las radiaciones ultravioletas de Sol.
105
• Verificar que las válvulas de entrada y salida de la recuperadora estén cerradas y la
válvula central en posición de recuperación.
• Verificar que los manómetros de la recuperadora estén en “cero”.
• Conectar la conexión común o de servicio a la entrada de la recuperadora.
• Conectar la otra manguera de la salida de la recuperadora a la entrada del tanque de
recuperación vacío a 1 000 micrones, o con carga del mismo tipo de refrigerante que se
recuperará.
• Conectar el sensor de seguridad de llenado de la recuperadora al tanque.
• Colocar el tanque sobre la balanza y registrar el peso.
• Regresar la balanza a “0” para registrar precisamente el refrigerante recuperado.
• Abrir la válvula de baja del manómetro para purgar la línea del sistema a la
recuperadora.
• Abrir la válvula de entrada de la recuperadora.
• Abrir la válvula de salida de la recuperadora.
• Purgar la manguera de entrada al tanque de recuperación.
• Abrir la válvula del tanque cuando se empiece a recuperar el refrigerante.
• Presionar el botón de encendido de la recuperadora y presionar el botón de arranque.
• Si la recuperadora no arranca, revisar la conexión del sensor.
• Si la recuperadora arranca, esperar a que se recupere el refrigerante.
• Cuando el manómetro empiece a marcar presión negativa, cerrar válvula del múltiple,
apagar la recuperadora y cerrar la válvula de entrada y cambiar la válvula central de
recuperación a purga.
• Arrancar la recuperadora nuevamente para purgar el refrigerante que quedó en ella.
• Cuando los manómetros marquen cero, apagar la recuperadora y cerrar la válvula de
salida de ésta.
• Cerrar la válvula de entrada al tanque.
• Al quitar las mangueras se liberara el refrigerante que contengan,
• Si algún manómetro queda arriba de cero, abrir y cerrar la válvula de entrada o salida
para liberar la recuperadora del poco refrigerante que quedó.
• Verificar el peso del refrigerante recuperado.
• Proceder a realizar la siguiente actividad de servicio.
106
FIGURA 150. CONTROLES DE LA UNIDAD DE FIGURA 151. TANQUE CONECTADO PARA
SERVICIO. RECUPERACIÓN.
Reparación de fugas
Es preciso destacar que una fuga detectada en un elemento del sistema del aire acondicionado
automotriz difícilmente se va a poder soldar, y de acuerdo con la construcción de sus elementos
prácticamente este elemento se va a tener que sustituir por otro nuevo.
Prueba de fugas
La prueba de fugas después de haber sustituido algún elemento del circuito mecánico del
sistema es la comprobación de las uniones que fueron realizadas, no la detección del resto del
sistema, que ya está comprobado que no tiene fugas.
Es necesario considerar que la sustitución de elementos del sistema implica realizar uniones
roscables.
Se comprueba así:
Evacuación
107
En un sistema de aire acondicionado automotriz es más fácil que entre humedad al sistema
debido al movimiento natural del automóvil. Antes se consideraba que haciendo un vacío que
alcanzara 30 pulgadas de mercurio y, según el tamaño del sistema automotriz, manteniéndolo
durante media hora se obtenía un vacío completo, sin embargo, de acuerdo con las buenas
prácticas es necesario el uso de un vacuómetro.
El vacío no se realiza por tiempo, sino cuando se alcancen, para un sistema que utilice aceite
mineral o alquilbenceno, 500 micrones, y para un sistema que tenga aceite poliolester, hasta
250 micrones.
En los sistemas automotrices que utilicen R-12, con aceite mineral o el alquilbenceno autorizado
no debe recargarse con ese mismo tipo de gas, debe sustituirse por Isceon MO-49,
recomendado para uso automotriz, con cualquier tipo de aceite, de preferencia, por su precio,
se recomienda no utilizar polioléster.
La operación más recomendable para realizar un buen vacío es realizar la triple evacuación
siguiendo los siguientes pasos:
108
FIGURA 152. VACÍO CON LA BOMBA FIGURA 153. VACUÓMETRO BAJANDO.
DE LA UNIDAD DE SERVICIO.
Carga de refrigerante
Con el sistema en vacío, y de acuerdo con las recomendaciones y listo para cargarse:
109
• Elaborar un reporte del trabajo realizado e incluirlo en el portafolio de evidencias.
• Recoger el equipo, la herramienta y limpiar el área de trabajo.
FIGURA 156. TANQUE PARA RECICLAR Y FIGURA 157. CONEXIÓN DEL TANQUE PARA
BOTELLA PARA COMPLETAR LA CARGA. COMPLETAR CARGA.
110
Sustitución de los elementos mecánicos del sistema de aire acondicionado
automotriz
Compresor
El procedimiento para extraer o sustituir un compresor varía con el tipo de montaje y el tipo de
compresor, sin embargo, existen procedimientos que son generales para todos:
• Lo primero que hay que hacer es esperar a que el sistema no esté tan caliente.
• Quitar la banda.
• Haber recuperado todo el refrigerante del sistema.
• Desconectar la bobina del embrague.
• Desconectar la succión y la descarga del compresor.
• Quitar los tornillos de sujeción.
• Quitar los cables del compresor.
• Desmontar el compresor.
Carga de aceite
El aceite debe cargarse una vez que esté instalado el compresor y se hayan asegurado todas
las conexiones.
111
FIGURA 160. VACIADO DEL COMPRESOR. FIGURA 161. ACLARADO DEL ACEITE.
El filtro deshidratador se debe cambiar obligatoriamente cada vez que se abra el sistema.
Los filtros actuales pueden usarse de igual forma con R-12 que con R-134a.
Para sustituir el filtro deshidratador no se deben quitar los tapones hasta que no se conecten al
circuito las tuberías. Hay que empezar a realizar el vacío tan pronto como se cierre el circuito.
También se recomienda después de sustituir un elemento para eliminar cualquier residuo en el
interior hacer un barrido con nitrógeno previo a la evacuación.
112
FIGURA 163. DESARMADO DEL COMPRESOR.
Hay dos tipos de mangueras en el sistema de aire acondicionado automotriz: las de caucho
sintético y las de nailon. La manguera de caucho sintético se utiliza en las líneas de succión o
descarga que transportan vapor refrigerante y las de nailon en las líneas de líquido donde
circula el refrigerante en forma líquida.
Existen dos formas de sustituir las mangueras: la más sencilla es la de quitar el conjunto
formado por manguera y conexión donde se encuentra el defecto y sustituirlo por un solo
conjunto de mangueras y conexiones similar previamente montado.
Este conjunto de sustitución viene con mangueras de los diámetros adecuados y con las
conexiones necesarias, además de contar con tapones de protección, los cuales se quitan en el
momento preciso de montar.
Es importante la selección del material de las mangueras debido a que deben ser compatibles
con el aceite y refrigerantes utilizados en el sistema.
Para conseguir una conexión a prueba de fugas todos los conectores y abrazaderas deben ir
roscados correctamente.
El uso de tuberías ensanchadas y aros tóricos en el extremo de las tuberías son necesarios
para mantener la estanqueidad de las líneas.
Como el refrigerante está sometido a presión en el interior del sistema, las conexiones deben
estar apretadas y ser a prueba de fugas.
Hay que recordar que al abrir el sistema es necesario el cambio del filtro deshidratador.
Condensador
Los condensadores actualmente son difíciles de reparar debido a los materiales que se usan y a
los tipos de construcción. No se trata de soldar un tubo de cobre como se hacía antes, ahora las
113
piezas son de aluminio y no son tubos sino líneas extruidas de formas caprichosas que no son
fáciles de soldar.
Aunque los condensadores son resistentes, están expuestos a las inclemencias del tiempo y a
pesar de estar bien protegidos por el frente, algún objeto pudiera causar ocasionalmente alguna
perforación.
Hay que tener mucho cuidado en el manejo del condensador, ya que sus aletas son filosas y
pueden ocasionar una cortadura.
Evaporador
El cambio del evaporador es algo realmente raro, ya que se encuentra bien protegido dentro del
vehículo debajo del tablero. Sin embargo, no se descarta la sustitución de este elemento que,
como el condensador, es difícil de reparar y lo más recomendable es sustituirlo por uno original
del mismo tipo y capacidad.
Ya sustituido, como en el caso del condensador, hay que barrer el sistema, probar fugas,
evacuar y cargar de acuerdo con las especificaciones del fabricante.
Válvula de expansión
Para verificar el dispositivo TO habrá que llegar al lugar donde se encuentra, aflojar la tubería,
sacarlo, revisarlo, limpiarlo y, en caso necesario, sustituirlo, apretar la tubería y realizar la
operaciones de barrido, prueba de fugas, evacuación y caga y no olvidar la sustitución del
deshidratador por haber abierto el sistema.
114
Bobina del embrague
Presostato
El presostato como elemento protector del sistema puede puentearse para comprobar su
funcionamiento. Si se detecta que está dañado, habrá que reemplazarlo. Hay que tener cuidado
con los cables al reemplazarlo, para lo cual se tendrán que aislar perfectamente.
Si va a reemplazar un alambre, deberá asegurarse de que el nuevo sea del mismo calibre o
mayor que el original. El pelacables puede emplearse como un calibrador, la abertura más
pequeña quita limpiamente el aislante sin dañar el cable.
De preferencia, hay que soldar los cables, no sólo empalmarlos, con soldadura de núcleo de
resina. No se recomienda usar soldadura de núcleo ácido.
Con la ventaja que ofrece el dispositivo que realiza el autodiagnóstico pueden incluso llevarse a
cabo reparaciones a los elementos del sistema sin necesidad de quitarlos de su lugar.
El problema en este caso es el hecho de las facilidades que se puedan tener para la utilización
del elemento de autodiagnóstico, ya que es un elemento diseñado específicamente para cada
vehículo y seguramente distribuido por el fabricante.
En el caso necesario de tener que sustituir una tarjeta electrónica, habrá que llegar al punto
donde se encuentra, desconectar sus conexiones, desmontarla de su base, montar la nueva,
hacer las conexiones necesarias y realizar las pruebas de funcionamiento.
Reposición de actuadores
115
116
GLOSARIO
Aceite. Líquido lubricante derivado del petróleo utilizado para lubricar piezas móviles.
Aceite del compresor. Aceite especial que se añade al refrigerante en pequeñas cantidades
para proporcionar lubricación al compresor.
Actuador. Elemento que mueve las trampillas de circulación de aire del circuito de ventilación.
Aletas. Superficie extendida para aumentar el área de transferencia de calor, como hojas
metálicas adheridas a los tubos.
Amperaje. Flujo de electrones o corriente de un coulombio por segundo que pasa por un punto
dado en un circuito.
Amperímetro. Instrumento eléctrico que sirve para medir corriente, calibrado en amperios.
Batería. Dispositivo electroquímico para almacenar energía en forma química de forma que
puede liberarse como electricidad.
117 117
Bimetal. Dos materiales no similares que se unen para crear la distorsión del conjunto ante los
cambios de temperatura.
Bomba. Equipo impulsado por un motor que se emplea para circular agua en el sistema en
forma mecánica.
Bomba de alto vacío. Mecanismo que puede crear vacíos en un rango de 1 000 a 1.0
micrones.
Bomba de vacío. Compresor especial de alta eficiencia cuyo propósito es crear altos vacíos
para efectos de prueba o secado.
Bulbo de mercurio. Interruptor eléctrico que usa una pequeña cantidad de mercurio en un
tubo de vidrio sellado para hacer o romper el contacto eléctrico con las terminales dentro del
tubo.
Butano. Tipo de gas licuado de petróleo por debajo de 0 °C a presión atmosférica; utilizado en
lugar del acetileno para soldar tubería de cobre.
Caída de presión. La diferencia de presión entre los dos extremos de un circuito o parte de un
circuito, los dos lados de un filtro o la diferencia de presión entre los lados de alta y baja de un
mecanismo refrigerante.
Capacitor. Tipo de equipo de almacenamiento eléctrico usado para arrancar y/o operar
circuitos en muchos motores eléctricos.
Compresión. Término usado para denotar aumento de presión de un fluido por medio de
energía mecánica.
118
Condensación. Líquido o gotas que se forman cuando un gas o vapor es enfriado por debajo
de su punto de rocío.
Condensador. La parte del mecanismo refrigerante que recibe calor y gas refrigerante a alta
presión del compresor y enfría el refrigerante gaseoso hasta que retorna a su estado líquido.
Condensador enfriado por agua. Intercambiador de calor diseñado para transferir el calor del
refrigerante gaseoso caliente al agua.
Control. Elemento automático o manual usado para detener, iniciar y/o regular el flujo de gas,
líquido y /o electricidad.
Control de baja presión. Implemento cíclico conectado al lado de baja presión del sistema.
Control de seguridad de fallas. Equipo que abre el circuito cuando los elementos sensores
fallan en su operación.
Control de seguridad del motor. Equipo eléctrico usado para abrir el circuito eléctrico si la
temperatura, la presión y el flujo de corriente exceden las condiciones de seguridad.
Control de voltaje. Es necesario alimentar algunos circuitos eléctricos con voltaje uniforme o
constante. Los equipos electrónicos usados con este fin se llaman controles de voltaje.
Control de tiempo. Mecanismos usados para controlar los tiempos de conexión y desconexión
de un circuito eléctrico.
Convección forzada. Movimiento del fluido por fuerzas mecánicas, como sopladores o
bombas.
Deflector. Lámina o álabe para dirigir o controlar el movimiento del fluido o aire dentro de un
área limitada.
Deshidratación. La remoción del vapor de agua del aire usando sustancias absorbentes;
remoción del agua de mercancías almacenadas.
119
Deshidratador. Sustancia o equipo usado para remover humedad del sistema refrigerante.
Difusor. El terminal o dispositivo final de un sistema distribuidor de aire que lo dirige en una
dirección determinada, a través de lumbreras de paso.
Electrónica. Campo de la ciencia que trata con equipos electrónicos y sus usos.
Embrague. Acoplamiento que transfiere par, desde un miembro conducido, cuando se desea.
El embrague del compresor entrega par transmitido desde el motor a través de una banda de
transmisión haciendo que gire el eje del compresor.
Evaporación. Termino aplicado al cambio de líquido a gas. Se absorbe calor en este proceso.
Evaporador tipo chiller. Evaporador donde un refrigerante primario enfría agua que se usa
como refrigerante secundario para absorber calor del espacio.
Extractor. Herramienta de taller que se emplea para separar o sacar una pieza fuertemente
ajustada con otra, sin dañarla. A menudo lleva un tornillo o varios tornillos que pueden roscarse
para aplicar una presión gradualmente variable.
Filtro de aire. Implemento usado para remover las partículas del aire.
Fluido. Sustancia en estado líquido o gaseoso que contiene partículas que se mueven y
cambian de posición, sin separación de la masa.
Fuga. Escape de refrigerante y aceite por un punto cualquiera del sistema refrigerante.
Fusible. Elemento eléctrico de seguridad que consiste en una tira de metal fusible en el
circuito, la cual se derrite cuando hay sobrecarga de corriente.
120
Gafas de seguridad. Gafas especiales que se llevan para proteger los ojos de las briznas
volantes, suciedad y polvo.
Galgas. Tiras metálicas de espesores exactamente conocidos, utilizadas para medir juegos.
Gas no condensable. Un gas que no llegará a la fase líquida bajo condiciones de presión y
temperatura.
Imán permanente. Un material que presenta sus moléculas alineadas y tiene su propio campo
magnético; barra de metal que ha sido permanentemente magnetizada.
Impulsor GMV. El impulsor GMV pone en movimiento e impulsa el aire hacia la cabina
Indicador de líquido. Equipo situado en la línea de líquido que tiene una ventana de vidrio a
través de la cual puede observarse el flujo.
Intercambiador de calor. Equipo usado para transferir calor de una superficie tibia o caliente a
una superficie fría o menos tibia. Los evaporadores y condensadores son intercambiadores de
calor.
Interruptor de alta presión. Control eléctrico operado a alta presión, el cual abre
automáticamente circuitos eléctricos si se alcanza una cabeza de presión o una presión de
condensación demasiado altas.
Interruptor de vacío. Abre o cierra sus contactos cuando varían las condiciones de vacío.
121
Interruptor eléctrico de presión. Interruptor de algunos sistemas de acondicionamiento de aire
que activa y desactiva el embrague del compresor para evitar la formación de hielo en el
evaporador. Ocupa el lugar de la válvula de estrangulamiento de succión.
Interruptor magnético. Interruptor equipado con bobina. Cuando ésta se activa al conectarse a
una batería o a un alternador el interruptor abre o cierra un circuito.
Jaula de ardilla. Ventilador que tiene álabes paralelos a su eje y mueve aire en ángulos rectos
o perpendicularmente a su propio eje.
Juego. Espacio comprendido entre dos piezas móviles o entre una pieza móvil y otra fija, como
una mangueta y un cojinete. Se considera que el juego del cojinete se llena con aceite
lubricante cuando el mecanismo está en marcha.
Junta. Banda plana, normalmente de corcho o de metal o de ambos, situada entre dos
superficies mecanizadas para proporcionar un sello fuerte entre ambas.
Lado de alta. Parte del sistema refrigerante que está bajo presión de condensación o alta
presión.
Lado de baja. Parte del sistema refrigerante que tiene una presión menor, la de evaporación.
Línea de líquido. Tubo que lleva el refrigerante líquido del condensador o del depósito de
líquido a la entrada del mecanismo de control de refrigerante.
Línea de succión. Parte del sistema entre la salida del evaporador y la entrada al compresor.
Lubricación forzada. Sistema lubricante que usa una bomba para forzar el aceite hasta las
superficies de las partes móviles.
Magnético. Que tiene la capacidad de atraer el hierro. Puede ser magnetismo natural o
permanente, o electromagnetismo que se produce mediante una corriente eléctrica.
Manómetro. Instrumento para medir presión de gases y vapores, la primera es balanceada con
una bomba de líquido, como mercurio, en un tubo en forma de U.
122
Medidor micrón. Instrumento para medir vacíos muy cerca del vacío perfecto.
Medidor de vacío. Instrumento usado para medir presiones bajo la presión atmosférica.
Motor con capacitor. Motor de inducción de una sola fase que tiene un embobinado de
encendido auxiliar conectado en serie con un condensador para mejores características de
encendido.
Motor eléctrico. Dispositivo para convertir energía eléctrica en mecánica, por ejemplo: el
motor de arranque.
Neopreno. Caucho sintético que no resulta afectado por varios productos químicos que sí son
nocivos para el caucho natural.
Partícula. Pieza muy pequeña de metal o suciedad o de otro tipo de impureza que puede estar
en el aire, en el combustible o en el aceite lubricante usado en un sistema de
acondicionamiento de aire.
Pinza pinchadora. Herramienta que sirve para acceder a un sistema que no tiene válvula de
acceso o servicio; útil para recuperar el refrigerante en un tanque especial de recuperación y
usarlo posteriormente y no derramarlo a la atmósfera. Recuperado el refrigerante, se coloca la
válvula de acceso y se tapa el orificio que dejó la pinza.
123
Polea. Rueda metálica con una ranura en forma de V alrededor de la llanta que mueve o está
movida por una banda.
Presión. Energía ejercida en un área unitaria; fuerza o empuje ejercidos sobre una superficie.
Protector de sobrecarga. Un equipo operado por temperatura, presión o corriente que detiene
el funcionamiento de la unidad si se llega a condiciones peligrosas.
Purgar. Sacar humedad o aire de un sistema o de un componente lavándolos con un gas seco;
por ejemplo, nitrógeno.
PSI. Símbolo o iniciales usadas para indicar la presión medida en libras por pulgada cuadrada.
PSIA. Símbolo o iniciales usadas para indicar la presión absoluta medida en libras por pulgada
cuadrada. La presión absoluta es igual a la presión de manómetro más la presión atmosférica.
PSIG. Símbolo o iniciales usadas para indicar la presión de manómetro medida en libras por
pulgada cuadrada. La “g” indica que es presión de manómetro y no presión absoluta.
Reciprocante. Acción en la cual el movimiento es hacia atrás y hacia delante en línea recta.
Rejilla. Una abertura ornamental o una lumbrera situada al final de un ducto de aire.
Relevador. Mecanismo eléctrico que usa una pequeña cantidad de corriente en el circuito de
control para operar un interruptor en el circuito de operación.
124
Relevador térmico. Control eléctrico usado para activar un sistema de refrigeración. Este
sistema usa alambre para convertir energía eléctrica en energía calorífica.
Rodamiento. Instrumento de baja fricción para soportar y alinear una parte móvil.
Saturación. Condición que existe cuando una sustancia contiene el máximo de otra para una
temperatura y presión dadas.
Sello del compresor. Sello a prueba de fugas entre la carcasa y el cuerpo del compresor.
Sensor. Material o elemento que sufre cambios físicos en sus características electrónicas
cuando las condiciones cambian.
Serpentín. Conjunto de bobinas para transmisión de calor con que se calienta el aire que es
inducido o forzado, a través de él, por un ventilador y que puede usarse como evaporador o
condensador.
Sistema tipo ventana. Sistema de aire acondicionado en el que todos los elementos están
contenidos en un espacio definido y que se puede colocar sobre una ventana o una pared.
Soldadura. Unión de dos metales base empleando un tercero (fundente) a una temperatura
inferior a 426 °C.
Solenoide. Bobina de hilo eléctrico diseñada para conducir una corriente eléctrica y producir un
campo magnético.
Sonda del evaporador. Dispositivo que se coloca sobre las aletas del evaporador en el punto
mas frío. La sonda del evaporador es un elemento de seguridad que previene la aparición de
hielo en el evaporador.
Sustituir. Extraer una pieza y cambiarla por otra de repuesto de la primera. Esta operación
incluye limpieza, lubricación y ajuste cuando sea necesario.
125
Tacómetro. Dispositivo para medir la velocidad de un motor en RPM.
Temperatura. Grado de calor o frío medido con un termómetro; medida de la velocidad del
movimiento de las moléculas.
Termistor. Dispositivo eléctrico sensible al calor con un coeficiente de resistencia negativo con
la temperatura; es decir, cuando la temperatura aumenta, la resistencia disminuye. Se utiliza
como dispositivo sensor para instrumentos indicadores de temperatura del motor.
Tornillo de fijación. Tipo de fijación metálica, con frecuencia utilizada para fijar un collar o un
engranaje en un eje; en este caso, el tornillo de fijación se prolonga a través del collar en filetes
de rosca en el eje.
Tubos con aletas. Tubos de transformación de calor con superficies extendidas en forma de
discos o aletas.
Ultravioleta. Ondas luminosas que sólo pueden ser observadas con una lámpara especial.
Unión roscada. Una junta a prueba de fuga de gas obtenida mediante la unión de partes
metálicas enroscadas una dentro de otra.
Unión soldada. Una junta a prueba de fuga de gas obtenida mediante la unión de partes
metálicas en estado plástico o de fusión.
Válvula de acceso. Válvula colocada en los sistemas de aire acondicionado para conectar el
múltiple de manómetros, generalmente del tipo Schrader.
Válvula de alivio. Elemento de seguridad diseñado para abrirse después de que se alcance
una presión peligrosa.
Válvula pinchadora. Herramienta que sirve para acceder a un sistema que no tiene válvula de
acceso o servicio; útil para recuperar el refrigerante en un tanque especial de recuperación con
126
el fin usarlo posteriormente y no derramarlo a la atmósfera. Recuperado el refrigerante, se
coloca la válvula de acceso y se tapa el orificio que dejó la pinza.
Válvula de servicio. Elemento que se une al sistema y que permite la abertura de orificios para
medidores y/o líneas de carga. También proporciona el medio de cerrar o abrir medidores y
puntos de carga, así como controlar el flujo de refrigerante.
Válvula Schrader. Elemento cargado a resorte que permite el flujo de fluido en una dirección
cuando se oprime un pasador central y en la otra dirección cuando existe una diferencia de
presión.
Válvula de agua. La mayoría de las unidades enfriadas por agua está equipada con válvulas
de agua. Estas válvulas proporcionan un flujo de agua para enfriar el sistema cuando está
funcionando. La mayoría está controlada por solenoides.
Vapor saturado. Vapor en contacto con el líquido que lo ha generado en un espacio cerrado.
Tiene la misma temperatura que el líquido.
Ventilador. Elemento de flujo axial o radial usado para mover o producir corrientes artificiales
de aire.
Ventilador centrífugo. Rotor o rueda de ventilador dentro de una carcasa de tipo espiral, que
incluye un mecanismo de soporte y mando por correas o conexión directa.
Ventilador con álabes. Una rueda de tipo disco dentro de un cilindro que tiene juego de álabes
directrices, tanto antes como después del rotor, que incluye un mecanismo de soporte y mando
por correas o conexión directa.
127
128
FUENTES DE INFORMACIÓN
Birch, Tom (1996), Aire acondicionado y calefacción en el automóvil, Prentice Hall, México.
Jennings, Lewis (1983), Aire acondicionado y refrigeración, CECSA, 11ª ed., México.
Valeo (2000), Manual de aire acondicionado automotriz, Valeo Clim Service, España.
129 129