0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas4 páginas

Juana de Ibarbourou: Amor y Poesía

Este documento analiza la obra poética de la escritora uruguaya Juana de Ibarbourou. Describe su estilo romántico y sentimental, enfocado en el amor, la belleza natural y el uso de un lenguaje sencillo. A pesar de sufrir abusos por parte de su marido e hijo y adicción a la morfina, buscó representar el amor en sus poemas a través de sentimientos dulces y la feminidad. Su poema "El dulce milagro" exalta el enamoramiento y cómo pequeños actos

Cargado por

Naitzé Orihuela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas4 páginas

Juana de Ibarbourou: Amor y Poesía

Este documento analiza la obra poética de la escritora uruguaya Juana de Ibarbourou. Describe su estilo romántico y sentimental, enfocado en el amor, la belleza natural y el uso de un lenguaje sencillo. A pesar de sufrir abusos por parte de su marido e hijo y adicción a la morfina, buscó representar el amor en sus poemas a través de sentimientos dulces y la feminidad. Su poema "El dulce milagro" exalta el enamoramiento y cómo pequeños actos

Cargado por

Naitzé Orihuela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Flores Orihuela Naitzé Denise

Juana de Ibarbourou, folle d’amour

Juana de Ibarbourou, también conocida como Juana de América, fue una poetisa uruguaya

cuyos poemas demuestran su naturaleza romántica y sentimental, pues están enfocados en

el enardecimiento de la entrega amorosa y la belleza física y de la naturaleza; su estilo

también se caracteriza por emplear un lenguaje sencillo y sin complejidades.

Su nombre de soltera fue Juana Fernández Morales, adoptó el apellido de su esposo, el

capitán Lucas de Ibarbourou, con quien se casó a los veinte años. En su época fue objeto

de envidias, pues al contar con belleza, la fortuna de su esposo ,su talento y tener una

familia formada, se pensaba que la poetisa era completamente feliz; sin embargo se

descubrió después que sufría de abusos tanto por su marido como por su hijo, además de

sufrir de adicción a la morfina.

No obstante, este triste trasfondo no le impidió buscar y representar el amor dentro de sus

poemas y prosas, los cuales están llenos de dulces sentimientos, del brillo del amor

verdadero, de la feminidad,la maternidad y el amor a la naturaleza.

En su poema El dulce milagro se aprecia la exaltación del enamoramiento y de cómo una

persona percibe el amor, al ser amado y todas sus acciones.

¿Qué es esto? ¡Prodigio! Mis manos florecen.

Rosas, rosas, rosas a mis dedos crecen.

Mi amante besóme las manos y en ellas,

¡oh gracia! brotaron rosas como estrellas.

1
Cuando una persona se enamora por lo general suele sentirse extasiado, maravillado ante

todo, y el más simple de los actos, como puede ser un beso en la mano, se transforma en

una experiencia casi celestial.

Si bien los enamorados llegan a percibir el mundo de una forma más agradable y en

ocasiones fantasiosa, muchas veces las personas que les rodean suelen percibir estos

pensamientos como irracionales, pues es casi imposible que dos personas tengan un

mismo sentimiento con la misma intensidad, aunque también existen casos donde nunca se

ha tenido dicho sentimiento; por otra parte, al tener ciertos comportamientos impuestos por

la sociedad y la época, cualquier otro comportamiento suele ser considerado escandaloso o

indecente.

Y murmura al verme la gente que pasa:

“¿No veis que está loca? Tornadla a su casa.

¡Dice que en las manos le han nacido rosas

y las va agitando como mariposas!”

Pero no es que el enamorado deba ser considerado automáticamente como falto de cordura

ni mucho menos; simplemente el amor, o la falta de éste, tiene la capacidad de cambiar la

perspectiva de las personas. Cualquier persona que haya sentido la gracia de Eros también

ha sido víctima de los prejuicios de sus allegados. No obstante el amor no requiere una

censura tan grave como la que trae consigo la locura, sino que debería ser tomado en

cuenta como un medio de expresión, así como lo es el arte o el teatro. Pues no hay mayor

ni mejor locura que el amor.

Que me digan loca, que en celda me encierren,

que con siete llaves la puerta me cierren,

que junto a la puerta pongan un lebrel,

2
carcelero rudo, carcelero fiel.

Cantaré lo mismo <Mis manos florecen.

Rosas, rosas, rosas a mis dedos crecen.>

¡Y toda mi celda tendrá la fragancia

de un inmenso ramo de rosas de Francia!

3
Bibliografía

ESCRITORES.ORG Biografía Juana de Ibarbourou

https://www.escritores.org/biografias/350-juana-de-ibarbourou

IBARBOUROU, Juana. “El dulce milagro” Las lenguas de diamante 1918

NORTIMÉRICA “Juana de Ibarbourou, la poetisa más importante de iberoamérica

https://www.notimerica.com/sociedad/noticia-juana-ibarbourou-poetisa-mas-importante-

iberoamerica-20170715081341.html

También podría gustarte