TRABAJO PARCIAL SOBRE LA EUTANASIA
APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE Aporte NOTA TP TOTAL
(1,2,y 3) P1 P2
1. Alarcón Benites, Ricardo
2. Arteaga Pardo, Johan Bernabé
3. Balbín Rodríguez, Jeanpiero
4. Gutiérrez Lloclla, Walter Sebastián
5. Misaico Pérez, Paúl Augusto
Sección: VV3A Fecha: 21/02/2020
I. Aplicación del “Método Triangular de la Bioética” en el caso del bebé Alfie Evans
respecto al tema de la eutanasia
MOMENTO 1: Aspecto médico de la eutanasia
Acción 1: El hospital Alder Hey Children menciona que al continuar el tratamiento de Alfie
es un acto cruel, inútil e inhumano.
La doctora Pilar Calva nos menciona que los médicos deben cumplir con el juramento
hipocrático, el cual es “preservar la vida tanto como sea humanamente posible”. Además,
menciona que se deben cumplir de manera obligatoria los cuidados básicos para que cada
paciente preserve la vida.
Acción 2: El juez dictaminó que los médicos Tienen la elección de quitarle el respirador
artificial a Alfie
Sobre esto, la doctora Pilar calva menciona que los médicos no pueden renunciar a los cuidados
mínimos o básicos del paciente. Es decir, que no pueden renunciar a alimentarlos, hidratarlos y
limpiarlos. Si existiera la posibilidad e que no se realice ninguno de stos cuidados, se está
realizando una eutanacia de manera indirecta.
Acción 3: El papa Francisco ofrece en trasladar a Alfie a Roma
Según lo sucedido, el papa Francisco ofreció en dar asilo a Alfie en un hospital de Roma. Por otra
parte, el presidente de Italia le concendió la nacionalidad de su país para que Alfie sea tratado lo
más antes posible. Lamentablemente, la justicia del Reino Unido denegó las peticiones y expresó
para que alfe no sea trasladado a ese país y que se debe regir bajo la legislación británica, en
donde la eutanacia está permitida.
Acción 4: Los médicos deciden en quitar el respirador artificial a Alfie
La Dra. Pilar Calva nos menciona que un ventilador es una máquina que permite que el paciente
pueda respirar dado que su organismo ya no lo puede hacer autónomamente. Su uso solo
prolonga la agonía, puesto que mantiene al paciente con vida más tiempo. Esta acción no es
obligatoria, debido a que el riesgo beneficio debe ser proporcionado para que se pueda realizar.
Acción 5: Alfie continúa respirando sin el respirador artificial
De acuerdo con la Dra. Pilar Calva, la intubación consiste en introducir un tubo por la laringe o la
boca para limpiar las flemas u otras obstrucciones que pueden evitar la correcta respiración del
paciente. Además, se afirma que no se puede renunciar a la intubación, puesto que su omisión va
en contra de los cuidados mínimos que un paciente debe recibir.
MOMENTO 2: Aspecto antropológico y ético de la eutanasia
1. En relación con la dignidad de la persona humana y su confrontación con el utilitarismo
y el cientificismo
Consideramos que en las acciones 4 y 5 existen daños a la dignidad de la persona humana y su
influencia con el utilitarismo. En la conferencia de bioética de la Doctora Pilar Calva nos explica
acerca del respeto absoluto de la dignidad humana como un principio universal ético. Ella define
a la dignidad humana como: “algo que es muy valioso y que radica en el valor interno que posee
cada persona”. Considera, además, que la dignidad yace en el ser y que por el hecho de ser
personas se debe respetar esta dignidad. Por ello, nacen los derechos humanos, para garantizar
este respeto. Además, el capítulo leído que lleva por título “Utilitarismo y consecuencialismo”,
del libro Introducción a la Ética, de José Ramón Ayllón, trata sobre el utilitarismo. Este autor nos
comenta que “para el utilitarismo una acción es correcta si produce más bien que cualquier otra”.
Además, la regla fundamental acarrea en su conjunto más utilidad que daño. Para terminar,
sustentaremos nuestra respuesta, en las acciones 4 y 5 se está atentando contra la dignidad de la
persona humana, puesto que los doctores deciden ir al juzgado para pedir un permiso de eutanasia
por omisión para Alfie Evans, en esta acción los doctores están perdiendo su dignidad ya que su
deber es salvar la vida, y si no hay nada más que hacer, hacerle saber primero a los padres de la
niña Alfie Evans. Además, se ve el uso del utilitarismo por parte de los jueces por dar en
aprobación la desconexión del respirador a la niñita Alfie Evans, porque tiene un trasfondo
económico, debido a que es un costo grande para el estado mantener a personas que están al
borde de la muerte, con el pretexto de que si sigue con vida va a ser cruel e inhumano. Que un
doctor que respeta a la vida, no lo diría. Siguiendo esa lógica, quizá deberíamos eliminar a todos
los enfermos que padezcan este tipo de enfermedades, y decirles a todos aquellos que luchan por
su vida a pesar de tener un pronóstico adverso, que no merece la pena su esfuerzo. No solo es que
Alfie luche por su vida, sus padres también dan la batalla por sus derechos, pero pesa más que la
ceguera ideológica de un grupo de médicos y juristas.
2. En relación con la verdad y su confrontación con el relativismo
Consideramos que en la acción 4 se vulnera la verdad y además dichas acciones están
influenciadas por el relativismo. José Ramón Ayllón nos explica en su libro “La verdad” que “la
verdad es uno de los fundamentos principales de la ética. Además, La verdad es la adecuación
entre el entendimiento y la realidad.” El autor nos da a entender que la verdad es absoluta con
base a hechos, no depende del subjetivismo de las personas. Por otro lado, él nos menciona en su
libro “Realidad y Relativismo” que “El subjetivismo suele ser relativista y escéptico, porque
piensa que la verdad depende del hombre, que es tanto como decir que ese hombre no es capaz o
no quiere conocer lo que las cosas son realmente. En otras palabras, el relativismo atenta contra la
verdad con eufemismos, ya que es concebida de manera subjetiva y particular de cada hombre.
Ahora, sustentaremos nuestra respuesta inicial, los médicos del Hospital, quienes tienen en su
poder el caso de Alfie, infringieron en contra de la verdad, pues actuaron de manera subjetiva.
Puesto que, pronosticaron de manera errónea que Alfie solo podría vivir menos de seis horas sin
el respirador artificial. Ellos no poseen la verdad absoluta, ya que el niño logro sobrevivir varios
días sin el aparato. Además, las autoridades de Gran Bretaña atentaron en contra de la verdad, ya
que no permiten que Alfie pueda ser tratado en otros hospitales, tal como, Niño Jesús de Roma;
ellos creen tener la verdad absoluta afirmando que es mejor para el niño permanecer en ese país,
por ello no permiten que Alfie reciba apoyo de otros países. Esta manera de actuar es en base al
subjetivismo, debido a que si el niño logra sobrevivir a tratamientos de otros países, el hospital
británico sería sancionado por organismos internacionales, ya que los médicos serían acusados de
asesinar a niños con padecimientos similares al de Alfie. En otras palabras, no tienen interés de
salvar la vida de Alfie. En conclusión, afirmamos que la verdad ha sido vulnerada en el caso de
Alfie. Esto se debe por parte de los médicos encargados del caso de Alfie y de las autoridades de
Gran Bretaña, quienes afirman tener la verdad absoluta actuando en base a este pensamiento de
manera subjetiva sin tener en consideración el bienestar del niño.
3. En relación con la conciencia moral (Ley natural y ley moral)
Consideramos que en caso del niño Alfie, la acciones 2, 4 y 5 infringen con la conciencia moral.
Sobre este tema, J.R. Ayllón nos explica en su libro “La conciencia moral” que “El ser humano
tiene conciencia por ser animal racional, pues la razón es la facultad de juzgar. Conciencia moral
es precisamente la razón que juzga la moralidad: el bien o el mal. No el bien o el mal técnico o
deportivo, sino el bien o mal moral: el que afecta a la persona en profundidad. Hay acciones que
afectan a la persona superficialmente, y acciones que la afectan en profundidad de la persona.”
De esto, él define que la conciencia es el conocimiento de saber si nuestras acciones son correctas
o no. Además, nos explica sobre la ley natural que “se define cuando se sigue un orden o un fin,
mientras que la ley moral se refiere a la moralidad de nuestras acciones, las cuáles son principios
éticos, universales e inmutables. Por lo tanto, la conciencia moral es un juicio sobre la bondad o
justicia de nuestros actos. En la acción 2, el juez no establece justicia, porque dictamina a que el
médico tiene la elección de desconectar el respirador a Alfie. Esto, infringe a su conciencia moral
por actuar en contra de sus principios que son los Derechos humanos. Por otra parte, en la acción
4 son los mismos médicos quienes deciden quitar el respirador a Alfie. Esta acción se considera
detestable, porque ellos saben científicamente que el valor del ser humano es único. Además, el
trabajo del médico es salvaguardar la vida y esto se contradice, porque ellos desconectan la
máquina de respiración de Alfie y así infringen su conciencia como profesionales y el derecho a
la vida por derechos naturales. Finalmente, en la acción 5 nos indica que Alfie continúa
respirando por cuenta propia. En esta parte, la conciencia moral de los médicos y los jueces se
denigra, porque ellos atentan con el derecho a la vida de Alfie y
no tienen en cuenta de que él es una persona humana.
4. En relación con el uso de la libertad y la responsabilidad
Consideramos que en acción número 1 no se usa adecuadamente la libertad debido a la incorrecta
decisión que toman los médicos del hospital con respecto a la vida de Alfie. Sobre esto, Melendo
en su revista denominada “Persona, personalidad y libertad” nos señala que “con la libertad,
ponemos en juego nuestro propio ser, empezamos a vislumbrar la grandeza de este atributo... así
como del riesgo que lleva consigo. Pues si gracias a nuestra condición libre gozamos del
privilegio de alcanzar por nosotros mismos la cumbre de nuestra condición humana, también
podemos utilizar el «libre albedrío» —¡en lo que tiene de deficiente! — para destruir-nos y
envilecernos.” En otras palabras, Melendo nos transmite que el ser humano tiene la libertad de
realizar el bien o el mal. También, considera que la libertad es absoluta y en base de la ética lo
correcto es usar la libertad que nos permite hacer el bien. De esta manera, se desprende la idea
que cada ser humano es libre de actuar de acorde a su condición de libertad y grado de
responsabilidad. Por lo tanto, está en condición de elegir cómo usará su libertad, sea obrando de
manera irresponsable (libertinaje) o correcta y resaltando el libre albedrío, que, puede destruir
nuestra moralidad. A partir de esta idea, se puede sustentar que la decisión que tomaron los
médicos del Hospital Alder Hey Children con respecto a la desconexión del respirador artificial
que mantenía con vida al pequeño Alfie Evans, va en contra de la libertad y, en específico, atenta
contra la libertad efectiva. Debido que, los médicos antepusieron su decisión ante la oposición de
los padres, quienes, como padres, están en el total derecho de decidir sobre la vida de su propio
hijo. Estos, “aprobaron” esta decisión con la excusa de que aquel tratamiento era inútil, cruel e
inhumano debido a la condición que presentaba Alfie. Además, de ir en contra del juramento
Hipocrático, el cual, establece que se debe preservar la vida de los pacientes de uno como
médico.
5. En relación con la vida política como persona y ciudadano
Consideramos que en la acción 2 no se respeta el derecho natural de la persona correspondiente a
la vida común o llamado vida política. El texto leído que lleva por título “Universalidad de los
derechos humanos y derecho natural” de Miguel Giusti menciona que el derecho natural
constituye al derecho positivo como derechos humanos fundamentales y universales. Además,
agrega lo siguiente: “El derecho natural forma parte del derecho positivo; más aún, constituye su
núcleo mismo. El derecho a la vida, si bien aparece formulado en forma positiva, constituye sin
duda un derecho fundamental de la persona, ya que es la condición sine qua non de todos los
demás derechos. El derecho a la vida concierne a la subtancialidad de la persona, mientras que los
otros hacen más bien al libre desarrollo de la personalidad.” Por otro lado, también se confronta
la solidaridad y el respeto al ser humano. Según Miguel Giusti, en su texto titulado “Ética y
democracia” un Estado democrático solidario debería contribuir a crear las condiciones de
igualdad restando los derechos fundamentales de las personas. Finalmente, procedemos a
sustentar nuestra respuesta inicial. Cuando los jueces del tribunal aprueban el pedido de los
médicos para retirarle el soporte vital a Alfie están infringiendo uno de los principios
fundamentales que es el derecho a la vida. Además, esta decisión confronta la solidaridad y el
respeto del ser humano, que, como jueces, deben hacer respetar el estado democrático y, por
ende, el derecho a la vida, el cual es el derecho fundamental de cualquier persona. Por estas
razones, afirmamos que la decisión del Tribunal no respeta el derecho natural a la vida, el respeto
al ser humano e infringe la solidaridad respecto a lo que estado democrático solidario debe
realizar.
6. Conclusión
El acto que cometió el estado británico contra el niño Alfie infringe a la ética y también al
ejercicio de una vida virtuosa dentro de las exigencias requeridas a los profesionales. Sobre esto
la doctora Pilar Calva nos menciona respecto a la dignidad humana como un principio universal
ético. Ella define que la dignidad es “algo que es muy valioso y que radica en el valor interno que
posee cada persona”. También, nos menciona que la dignidad yace en el ser y que, por el mismo
hecho de ser persona, este debe ser respetado. De ahí es donde nacen los derechos humanos para
hacer respetar esta dignidad. Por otra parte, José Ramón Ayllón en su libro La verdad, nos
menciona que “la verdad es uno de los fundamentos principales de la ética. Su definición más
clara nos dice que es la adecuación del entendimiento y la realidad.” En esta parte, el autor nos
expresa que la verdad es absoluta en base a sucesos reales y que no depende del subjetivismo de
las personas. Para finalizar el segundo momento, Melendo nos señala en su revista Persona,
personalidad y libertad que “con la libertad, ponemos en juego nuestro propio ser, empezamos a
vislumbrar la grandeza de este atributo... así como del riesgo que lleva consigo. Pues si gracias a
nuestra condición libre gozamos del privilegio de alcanzar por nosotros mismos la cumbre de
nuestra condición humana, también podemos utilizar el «libre albedrío» —¡en lo que tiene de
deficiente! — para destruirnos y envilecernos.” De acuerdo a esto, Melendo nos transmite que el
ser humano tiene la libertad de realizar el bien o el mal, esto considera que la libertad es absoluta
y en base a la ética lo correcto es usar la libertad que nos permite hacer el bien bien.
Para concluir, según lo expuesto afirmamos nuestra posición, puesto que consideramos que en el
caso de Alfie se vulneró la ética. La dignidad del niño Alfie no fue respetada por las autoridades
británicas, ya que los médicos nunca buscaron mejores alternativas para poder enfrentar la
enfermedad que padecía Alfie, simplemente querían que muera para ahorrar gastos; pese de que
el niño se encontraba en coma, debió recibir los cuidados paliativos, por el hecho del ser que
recibió al ser concebido, el ser persona. Asimismo, los médicos del hospital Alder Hey Children
afirman tener la verdad absoluta, puesto que confirman que Alfie no tiene esperanzas y que su
enfermedad no tiene cura, ni tratamiento, lo cual es falso pues el niño vivió por varios días sin la
ayuda de la maquinaria. Por otro lado, el hospital de Roma les ofreció cuidarlo lo mejor posible y
buscar un mejor tratamiento para Alfie. Sin embargo, las autoridades británicas se negaron
atentando contra la verdad. Además, el tribunal de Gran Bretaña utilizó inadecuadamente la
libertad, ya que no permitió que Alfie sea trasladado al hospital Niño Jesús de Roma, pese a que
el gobierno no tendría gastos, ellos usaron mal la libertad absoluta. En conclusión, el caso del
niño Alfie se vulneró la ética, así como al ejercicio de una vida virtuosa dentro de las exigencias
requeridas a los profesionales.
MOMENTO 3: Aspecto jurídico de la eutanasia
1. En relación con el uso de la libertad y la responsabilidad
En la Constitución Política del Perú, en el capítulo 1, artículo 1 nos muestra que: “La defensa de
la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”.
También, en el capítulo 1, artículo 2 señala: “Toda persona tiene derecho: 1. A la vida, a su
identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido
es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece”.
Además, en el artículo 112 del Código Penal, señala lo siguiente: “El que, por piedad, mata a un
enfermo incurable que le solicita de manera expresa y consciente para poner fin a sus intolerables
dolores, será reprimido con pena privativa de la libertad no mayor de tres años”.
Por otra parte, el juramento Hipocrático nos menciona que en relación a la vida: “Jamás daré a
nadie medicamento mortal, por mucho que me soliciten, ni tomaré iniciativa alguna de este tipo;
tampoco administraré abortivo a mujer alguna. Por el contrario, viviré y practicaré mi arte de
forma santa y pura.”
Sobre el juramento de la fidelidad profesional nos señala: “Velar con el máximo respeto por la
vida humana desde su comienzo, aun bajo amenaza, y no emplear mis conocimientos médicos
para contravenir las leyes humanas.”
Los artículos 1 de la Constitución Política del Perú, está en contra del accionar de los médicos al
quitarle el soporte vital a Alfie y dejarlo morir, pues atenta directamente contra su dignidad, al no
ser atendido correctamente y al no recibir los cuidados mínimos o básicos obligatorios que
debería recibir todo paciente en estado grave.
Además, el artículo 2.1 de la Constitución Política del Perú, rechaza de manera contundente la
acción de los jueces al dictaminar que los médicos deben decidir lo que es mejor para Alfie,
puesto que no se está defendiendo el derecho a la vida de la persona, sino se le está matando por
presentar una enfermedad que representa un gasto para el Estado.
Por otra parte, el artículo 112 del Código Penal, está en contra de la acción de los médicos al
decidir que Alfie sufrirá menos si es que muere de forma natural. Esta acción, en nuestro país,
está penada por la ley, puesto que nuestro país respeta la vida de la persona humana y su
dignidad.
Una propuesta de mejora para el artículo 112 del Código Penal es una extensión de la condena,
puesto a que el “homicidio por piedad” tiene una condena muy baja respecto a lo que es un
homicidio en concreto. Debería juzgarse esta acción de “matar por piedad” cómo homicidio y que
se cumpla la condena que se establece para un homicidio general sin clasificación.
Para finalizar, en el juramento Hipocrático y el juramento de fidelidad profesional se concluye
que el accionar de los médicos fue erróneo. Debido que, ellos establecieron un hecho, el cual era
la no recuperación de Alfie debido a su situación, que transgredió estos principios médicos y,
además, atentó contra el derecho fundamental de todo ser humano, el cual es la vida.
2. CONCLUSIÓN
Consideramos que la legalización de la eutanasia confronta directamente al derecho fundamental
a la vida. Del mismo modo, carece de un enfoque social, lo cual evidencia la falta de compromiso
por parte de los mandatarios hacia sus deberes. Además, en la aplicación de esta ley, el médico y
familiares del paciente no están cumpliendo con el deber de ayudar a sus semejantes.
Sobre esto, José Ramón Ayllón, en su libro “Desfile de Modelos”, nos indica que “el pluralismo
supone el reconocimiento práctico de la libertad humana, pero sólo es posible cuando estas
diferencias se apoyan en valores comunes. El pluralismo debe admitir diferentes formas de
manifestar respeto en base de la libertad”. De esto, el autor nos menciona que el pluralismo afecta
a las formas y no al fondo. Asimismo, nos indica que el pluralismo no puede sustentarse en el
relativismo. Además, en su mismo libro nos habla del consenso y explica: “la ética nace
automáticamente del consenso y sólo es legítimo cuando todos aceptan las normas básicas de la
conducta moral”. En otras palabras, el consenso es muy importante para poder establecer las
bases de la ética objetiva y llevarla a la sociedad. En tanto, esto es muy importante para poder
tomar decisiones acertadas con respecto a las leyes de nuestro país. Por último, Gabriel Chalmeta
nos habla acerca del estado de derecho y menciona: “que se manifiesta como principal
característica a la justicia política, esto implica la garantía eficaz de los derechos, los cuales
representan las libertades de los ciudadanos”. En otras palabras, el estado nos debe garantizar que
las leyes promulgadas se respeten de alguna manera los derechos naturales y jurídicos, puesto
que, para vivir en una sociedad en base a estos principios, es indispensable que sean normas
jurídicas las que prevalezcan nuestros derechos naturales que tenemos como personas.
En síntesis, la ley de la eutanasia no refleja la verdadera esencia del pluralismo democrático,
puesto que la eutanasia no representa una reflexión imparcial, por parte de los mandatarios,
acerca de las instituciones morales elementales con las que cuenta todo ser humana. Además, no
se respeta la realidad de las cosas en el caso de Alfie, puesto que se adquiere un punto de vista
relativista en base a lo que es, realmente, la eutanasia. Asimismo, el consenso se ve vulnerado y
afectado, debido a que la decisión de desconectar a Alfie no se basa en la conducta moral de la
sociedad. Para finalizar, el estado de derecho no garantiza el cumplimiento de los derechos
naturales que tienen las personas, pues se ve vulnerado el derecho universal más importante que
tenemos, la vida. En este caso, prevalece el derecho jurídico por sobre la vida humana. Por todo
lo expuesto, se concluye que la eutanasia atenta contra el pluralismo democrático, contra el
consenso en base a conductas morales y contra el estado de derecho al no garantizar el
cumplimiento de los derechos jurídicos y naturales.
Referencias bibliográficas
Ayllón, J. (1997). En torno al hombre. Recuperado de https://bit.ly/2nkG9RE [Consulta:
26 de setiembre de 2019].
Ayllón, J. (2006). Introducción a la ética: Historia y Fundamentos. Recuperado de
https://bit.ly/2nXXPm9 [Consulta: 26 de setiembre de 2019].
Ayllón, J.R. (s.f.). La conciencia moral. Recuperado de
https://mercaba.org/Filosofia/Etica/la_conciencia_moral.htm [Consulta: 26 de setiembre de
2019].
Ayllón, J.R. (s.f.). Realidad, relativismo y democracia. Almudi.org. Recuperado de
https://bit.ly/2nnLCHc [Consulta: 26 de setiembre de 2019].
Código Penal Peruano (1991). Decreto Legislativo N° 635. Capítulo I, Artículo 112
Homicidio piadoso. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Constitución Política del Perú (1993). TITULO 1, Cap. 1 Derechos fundamentales de la
persona. Artículos 1 y 3. Recuperado de
http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf
Giusti, M. (1998). Ética y democracia. Versión reducida de la conferencia presentada
en la III CONADES (Conferencia Nacional sobre Desarrollo Social). Recuperado de
https://bit.ly/339Zu7k [Consulta: 21 de noviembre de 2019].
Intereconomiatube. (3 de marzo de 2017). Los vientres de alquiler: La mercantilización
del cuerpo de la mujer [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
v=79hINpTpU_Y [Consulta: 26 de setiembre de 2019].
Melendo, T. (2010). Persona, personalidad y libertad. Metafísica y persona, 3 (1), 83-
105. Recuperado de https://bit.ly/2myJi03 [Consulta: 26 de setiembre de 2019].
Universidad Vasco de Quiroga. (1 de agosto de 2014). 04 Dra. Pilar Calva - Clonación
[Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=mhPlxR83k0k
[Consulta: 26 de setiembre de 2019].
Universidad Vasco de Quiroga. (31 de julio de 2014). 03 Dra Pilar Calva Ética y Bioética
[Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=7VpqvgCByZI
[Consulta: 26 de setiembre de 2019].