0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas14 páginas

INS - OBR - 06-Ver01-Instruccion para Verificacion y Correccion de Teodolito

La instrucción establece los pasos para verificar y corregir teodolitos, incluyendo (1) comprobar la coincidencia de los ejes, la perpendiculidad de los ejes al limbo, e invariabilidad del eje de colimación al enfocar; (2) verificar que los limbos estén perfectamente divididos; y (3) describir los procedimientos para realizar estas verificaciones y correcciones.

Cargado por

lvzm1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas14 páginas

INS - OBR - 06-Ver01-Instruccion para Verificacion y Correccion de Teodolito

La instrucción establece los pasos para verificar y corregir teodolitos, incluyendo (1) comprobar la coincidencia de los ejes, la perpendiculidad de los ejes al limbo, e invariabilidad del eje de colimación al enfocar; (2) verificar que los limbos estén perfectamente divididos; y (3) describir los procedimientos para realizar estas verificaciones y correcciones.

Cargado por

lvzm1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Emisor: Obras

INSTRUCCIÓN PARA
INS_OBR_06
VERIFICACION Y CORRECCION DE
Ver.: 01
TEODOLITO
“Construyendo caminos, Hoja: 1/14
ampliando horizontes”

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Avelardo Medina Ing. Fernando Guillén Ing. Fernando Guillén


Capataz Ingeniero Residente Ingeniero Residente
Descripción de las
modificaciones: Emisión inicial del documento.
Fecha de vigencia: 3 de setiembre de 2010

1. OBJETIVO

La presente instrucción establece los pasos a seguir para realizar la


verificación y corrección de los teodolitos.

2. ALCANCE

Se aplica en cada obra donde se verifique o corrija un teodolito.

3. DEFINICIONES

3.1. Teodolito: es un instrumento de medición mecánico-óptico universal


que sirve para medir ángulos verticales y, sobre todo, horizontales,
ámbito en el cual tiene una precisión elevada. Con otras
herramientas auxiliares puede medir distancias y desniveles.

3.2. Verificación de instrumento: comprobación de que su


funcionamiento es bueno.

3.3. Corrección de instrumento: las operaciones necesarias para que


todas las partes del mismo ocupen la posición debida.

4. FRECUENCIA

Esta instrucción se utiliza cada vez que surja la necesidad de verificar o


corregir un teodolito.

5. RESPONSABILIDAD

El capataz y el topógrafo son los responsables por la correcta ejecución de


la verificación y/o corrección descriptas en el presente documento.
Emisor: Obras
INSTRUCCIÓN PARA
INS_OBR_06
VERIFICACION Y CORRECCION DE
Ver.: 01
TEODOLITO
“Construyendo caminos, Hoja: 2/14
ampliando horizontes”

6. PROCEDIMIENTO

6.1. Verificación y Corrección de las Condiciones Previas

Las condiciones previas que ha de cumplir cualquier teodolito son:

1) Coincidencia entre los ejes general y particular del aparato.

2) Que los ejes principal y secundario sean perpendiculares respecto a los


limbos acimutal y cenital.

3) Invariabilidad del eje de colimación al enfocar a diferentes distancias.

4) Que los limbos estén perfectamente divididos.

5) Que no haya error en la colocación de los índices, es decir, que no exista


excentricidad, ni desviado en los mismos.

6.1.1. Coincidencia entre los ejes general y particular del aparato

A la no coincidencia entre el eje general del aparato y el particular de la


alidada, se llama también torcedura del eje.

Según que los movimientos de giro horizontales que se le den al aparato, se


hagan imprimiéndolos a la plataforma del limbo, bloque B (Fig. 8.1), arrastrando
todo lo que hay sobre ella, o a la placa de nonios, bloque A, permaneciendo fija
la del limbo, se trabaja sobre uno u otro eje.

Ambos ejes deben coincidir, y para comprobarlo una vez puesto el aparato en
estación, fijaremos el movimiento general del mismo y aflojaremos el de la
aliada, utilizando éste para la nivelación del aparato, siguiendo el método
general de nivelación del apartado Comprobación y Corrección del Nivel Fijo.

Una vez vertical dicho eje, lo que sucederá cuando al girar horizontalmente el
instrumento la burbuja del nivel permanezca calada durante todo el giro, se
aprieta con cuidado el tornillo de presión de la aliada y se afloja el del
movimiento general, si en estas condiciones la burbuja continúa sin moverse al
girar despacio el teodolito, es señal de que la condición se cumple; en caso
contrario, es que el segundo eje no es vertical y por lo tanto no hay
coincidencia entre ambos.
Emisor: Obras
INSTRUCCIÓN PARA
INS_OBR_06
VERIFICACION Y CORRECCION DE
Ver.: 01
TEODOLITO
“Construyendo caminos, Hoja: 3/14
ampliando horizontes”

Este defecto no se puede corregir y si es muy acusado habrá que llevar el


aparato a un taller adecuado para su reparación.

6.1.2. Los ejes principal y secundario han de ser perpendiculares


a sus respectivos limbos

El error que produce el incumplimiento de estas condiciones es más teórico


que práctico, ya que para llegar a un error de 10” , es preciso que el ángulo de
inclinación del limbo respecto al eje correspondiente, sea próximo a medio
grado, lo que es muy improbable dada la esmerada construcción de los
aparatos.

6.1.3. Invariabilidad del eje de colimación al enfocar a diferentes


distancias

En los teodolitos modernos de enfoque por lente interior, esta condición se


cumple siempre con suficiente exactitud; siendo más frecuente este error en los
instrumentos antiguos, en que el objetivo y el retículo van montados en tubos
diferentes.

Determinado el eje de colimación por el centro del objetivo y la cruz filiar del
retículo, en el movimiento de enfoque variará dicho eje si el tubo móvil no
ajusta bien en el fijo.

Así, suponiendo el anteojo enfocado a una distancia dada, el centro del retículo
ocupará una posición tal como la a (Fig. 8.3); al enfocar a un objeto situado a
diferente distancia de la anterior, se imprime al retículo una traslación y si el
tubo porta retículo no está perfectamente centrado en el tubo porta objetivo, la
cruz filiar del retículo no permanecerá sobre el eje de colimación primitivo, sino
que ocupará una posición b, que definirá con el centro del objetivo, un nuevo
eje de colimación.

Este defecto es grave y el aparato solo puede corregirse en un buen taller


especializado.
Emisor: Obras
INSTRUCCIÓN PARA
INS_OBR_06
VERIFICACION Y CORRECCION DE
Ver.: 01
TEODOLITO
“Construyendo caminos, Hoja: 4/14
ampliando horizontes”

Para verificar este


error se procede de la
siguiente manera: se
colocan dos miras
perfectamente
verticales y el aparato
lo más alejado posible
de ellas (Fig. 8.4),
enfocándose el
anteojo de manera
que ambas se vean
aproximadamente con
igual claridad y se
anotan las lecturas m1
y m2 y el ángulo de
pendiente p. A
continuación se
coloca el aparato lo
más cercano a ellas ,
y con igual ángulo de
pendiente p se hace la lectura m’1 a la más próxima, se enfoca seguidamente a
la más alejada y se realiza la lectura m’2.

Se comparan las diferencias (m1-m’1) y (m2-m’2) que si el aparato está bien


deben ser iguales, y en caso contrario, es que está afectado a este error.

6.1.4. Los limbos han de estar perfectamente divididos

Evidentemente, de no cumplirse esta condición el teodolito es inservible. En


gral. El usuario, no dispone de medios para comprobar que se cumple esta
condición, por lo que debe depositar su confianza en la garantía que le
merezca la casa constructora.

Pero, por esmerada que sea la construcción y grabado de los limbos, son
inevitables ciertos errores, que por pequeños que sean alteran el resultado de
las observaciones.

Para atenuar en lo posible estor errores se emplean métodos de reiteración y


repetición, ya vistos, y se dota a los teodolitos de un par de índices en lugar de
uno solo por cada limbo.
Emisor: Obras
INSTRUCCIÓN PARA
INS_OBR_06
VERIFICACION Y CORRECCION DE
Ver.: 01
TEODOLITO
“Construyendo caminos, Hoja: 5/14
ampliando horizontes”

6.1.5. Que no exista error en la colocación de los índices

Aquí, únicamente conviene recordar que los modernos teodolitos con


micrómetros de lectura y dos índices virtuales para leer los limbos,
proporcionan de modo automático los promedios de lecturas de ambos índices,
que por lo tanto, están exentos de errores.

6.2. Verificación y Corrección de las Condiciones de Ajuste

El teodolito puede desajustarse por diversos motivos como pueden ser:

 por falta de cuidado al manejarlo

 durante su transporte

 por cambios de temperatura

En el campo se le deben realizar al instrumento determinadas pruebas de


ajuste, y si se encuentra que está descorregido se le debe ajustar por medio de
los correspondientes órganos de corrección; estos ajustes ha de saberlos
realizar el topógrafo.

Cuando un instrumento está bien ajustado se verifica:

a) que el eje vertical del aparato es vertical

b) que el eje de colimación y el secundario son perpendiculares

c) que también lo son los ejes secundarios y principal

d) que el eclímetro está corregido

Para realizar estas comprobaciones el teodolito debe colocarse sobre un


terreno duro.

6.2.1. Verticalidad del eje principal

Los ángulos horizontales se miden sobre el limbo acimutal, debiendo ser el


plano de éste, por lo tanto, horizontal, lo que se consigue colocando vertical el
eje principal siempre que se cumpla la condición previa b.
Emisor: Obras
INSTRUCCIÓN PARA
INS_OBR_06
VERIFICACION Y CORRECCION DE
Ver.: 01
TEODOLITO
“Construyendo caminos, Hoja: 6/14
ampliando horizontes”

Cuando el eje principal no está vertical se producen errores en la medición de


los ángulos horizontales, errores que no pueden ser eliminados
automáticamente por el método operativo, sino que lo han de ser por el cálculo,
y de aquí la importancia de conseguir una verticalidad del eje principal lo mas
exacta posible.

Suponiendo que el teodolito cumpla con todas las condiciones requeridas,


excepto la de estar perfectamente nivelado, el eje principal OZ’ formará un
ángulo de inclinación i con la vertical OZ (Figura 8.5). Esta desviación del eje
produce errores, tanto en las observaciones cenitales como en las acimutales,
que vamos a ver a
continuación.

Imaginemos una
esfera de radio unidad
(Figura 8.5) cuyo
centro O coincide con
el del instrumento, y
sea OZ la dirección de
la vertical del punto O
y OZ’ la del eje
principal del
instrumento, que
forman entre sí un
ángulo i. La visual dirigida a un punto cualquiera cortará a la esfera, por
ejemplo en A; ahora bien, el ángulo acimutal de esa visual deberá ser α , pero
a causa de la inclinación i del eje principal leeremos α ‘ .

La distancia cenital verdadera, que llamaremos V, es el ángulo ZOA, y la que


nos da el instrumento, que denominaremos V’ viene dada por el ángulo Z’OA.
El error cometido es: (1)

e1 = V – V’

Para calcular este error tomamos sobre el arco AZ’ , una longitud AZ’’ = AZ ,
con lo que el error será el arco Z’Z’’ ; el triángulo ZZ’Z’’ podemos considerarlo
como rectángulo en Z’’ y dada su pequeñez como rectilíneo, podemos escribir,
por lo tanto como fórmula del error cenital:

Z’Z’’ = ZZ’ * cos ZZ’Z’’

Y sustituyendo valores (2):


Emisor: Obras
INSTRUCCIÓN PARA
INS_OBR_06
VERIFICACION Y CORRECCION DE
Ver.: 01
TEODOLITO
“Construyendo caminos, Hoja: 7/14
ampliando horizontes”

e1 = i * cos α

Como cos α puede tomar valores comprendidos entre +1 -1, pasando por
cero, el error cenital puede tomar infinitos valores comprendidos entre +i -i . El
error máximo se comete cuando α es cero, es decir, cuando las visuales están
situadas en el plano ZOZ’.

El error que se comete en la lectura del ángulo acimutal es (3):

e2 = α – α’

sustituyendo e1 por su valor obtenido en (2) se tiene finalmente para el error


acimutal :

e2 = -i * sen α * ctg V

por lo tanto, vemos que el error máximo en la lectura acimutal, debido a la falta
de verticalidad del eje principal, se comete para α = 90º y visuales muy
inclinadas; anulándose para i=0, es decir, cuando el eje es vertical.

Debe observarse que el error e2 no cambia de signo si se gira 200º la aliada y


se invierte el anteojo volviendo a visar el punto A, ya que los ejes del
instrumento adquieren nuevamente la primitiva posición; por lo tanto, el error e2
no se elimina promediando las lecturas de dos posiciones simétricas del
anteojo.

6.2.2. Perpendicularidad entre el eje de colimación y el eje


secundario

Supongamos un teodolito en estación y enfocado a un punto lejano P [Fig. 8.6


(a)] situado en el mismo plano horizontal que el eje secundario; si se cumple la
condición de perpendicularidad entre ambos ejes, al dar a la aliada un giro de
200º quedará el anteojo en dirección opuesta [Fig. 8.6 (b)]; si ahora se le hace
dar al anteojo la vuelta de campana quedará ocupando de nuevo la posición
primitiva [Fig. 8.6 (c)], y podremos enfilar nuevamente el punto P sin mas que
cabecear el anteojo, pero sin tener que actuar sobre el movimiento acimutal.

Pero si al realizar las operaciones anteriores no fueran perpendiculares dichos


ejes [Fig. 8.7 (a)], sino que hubiera una descorrección e, si bien al girar los 200º
horizontalmente la aliada, el anteojo quedará en dirección opuesta [Fig. 8.7 (b)],
Emisor: Obras
INSTRUCCIÓN PARA
INS_OBR_06
VERIFICACION Y CORRECCION DE
Ver.: 01
TEODOLITO
“Construyendo caminos, Hoja: 8/14
ampliando horizontes”

al darle a este último la vuelta de campana, describirá el eje de colimación, un


cono y tomará la
posición de la figura
8.7 (c).

Para llevar la visual


de su primitiva
posición, habrá que
darle al teodolito un
giro acimutal de 2e,
es decir, el doble de
la descorrección; se
anota la lectura que
así se haga, que
diferirá de la
primitiva en 200º ±
2e.

Para corregir el
aparato se hace
girar de nuevo la
aliada en sentido
contrario un ángulo
igual a e; con esto
habremos perdido
el punto P de la
cruz filiar, y en esta
posición se hace la
corrección del eje
de colimación
desplazando
horizontalmente el
retículo, sin mover
para nada el
anteojo; para ello,
se actúa en los tornillos de corrección del retículo, hasta hacer pasar la visual
por la referencia primitiva P.

Otra forma sencilla de poner de manifiesto este error es la siguiente: con el


anteojo sensiblemente horizontal se enfila una línea vertical, la arista de un
edificio o el hilo de una plomada, por ejemplo, y observaremos si la cruz filiar
del retículo (Fig. 8.8) se separa cada vez más de la línea vertical, al darle
Emisor: Obras
INSTRUCCIÓN PARA
INS_OBR_06
VERIFICACION Y CORRECCION DE
Ver.: 01
TEODOLITO
“Construyendo caminos, Hoja: 9/14
ampliando horizontes”

distintas inclinaciones al anteojo, lo que sería señal de que la visual es oblicua


respecto al eje secundario

6.2.3. Perpendicularidad entre los ejes secundario y principal

Cuando existe este error, al poner vertical el eje principal del teodolito el
secundario no queda horizontal, y por lo tanto el eje de colimación al girar
alrededor de él, no describe un plano vertical, sino uno inclinado.

Para comprobar esta condición, es preciso haber realizado previamente la


corrección de perpendicularidad entre el eje de colimación y el eje secundario,
para tener la seguridad de que aquel, al girar el anteojo, describe un plano y no
un cono; a continuación se nivela con mucho esmero el aparato con objeto de
que el eje principal quede perfectamente vertical.

Después con el anteojo sensiblemente horizontal se dirige la visual a la arista


vertical de un edificio, o a un hilo muy largo que sostenga la plomada (Fig.
8.9), quedando la cruz filiar del retículo proyectada en el punto C.

Si la condición se cumple, el eje secundario será horizontal y el plano descrito


por el eje de colimación será vertical, por lo que al girar el anteojo la cruz filiar
permanecerá constantemente proyectada sobre el hilo de la plomada.

Si la condición no se cumple, la cruz filiar no recorre el hilo de la plomada,


separándose de él, describiendo una línea recta, AB, que no es vertical.

Para corregir el aparato se detiene el anteojo en la posición más alta posible, la


cruz filiar se proyectará en una posición como la A , a continuación se alarga o
Emisor: Obras
INSTRUCCIÓN PARA
INS_OBR_06
VERIFICACION Y CORRECCION DE
Ver.: 01
TEODOLITO
“Construyendo caminos, Hoja: 10/14
ampliando horizontes”

se acorta convenientemente una de las muñoneras, o soportes del eje


horizontal. Con los tornillos de corrección correspondiente hasta que la cruz
filiar pase a proyectarse en A’, sobre el hilo de la plomada, con lo que queda
corregido el error; es conveniente producir el desplazamiento actuando
simultáneamente sobre los dos muñones por partes iguales.

También puede hacerse de otro modo la verificación y corrección del eje


secundario; para ello, se estaciona el teodolito cerca de un edificio en que haya
un punto P bien determinado a bastante altura del suelo (Fig. 8.10); una vez
bien nivelado el instrumento se vista al punto P, y estando apretados los
tornillos del movimiento acimutal, se gira el anteojo hasta tomar un punto P’ en
el suelo. Se da la vuelta de campana al anteojo, se gira 200º alrededor del eje
vertical y se visa de nuevo el punto P, proyectándolo otra vez al suelo y si el
nuevo punto coincide con el P’ es señal de que el eje secundario es
perpendicular al horizontal; en caso contrario obtendremos otro punto P’’, que
será simétrico de P’ respecto al plano vertical OPO’ que pasa por el
instrumento y por el punto P, lo que nos indica que será necesario modificar la
inclinación del eje secundario hasta que P se proyecte en el punto O’, medio de
la distancia P’P’’.

Cuando se dispone de un nivel caballero sobre el eje secundario, éste se


puede poner horizontal directamente siguiendo el procedimiento citado en el
Emisor: Obras
INSTRUCCIÓN PARA
INS_OBR_06
VERIFICACION Y CORRECCION DE
Ver.: 01
TEODOLITO
“Construyendo caminos, Hoja: 11/14
ampliando horizontes”

punto Uso del nivel independiente, teniendo en cuenta que en este caso la
plataforma está constituida por las dos muñoneras del anteojo.

6.2.4. Corrección del eclímetro

Para que los ángulos verticales medidos con el eclímetro del teodolito, sean
efectivamente ángulos de pendiente o ángulos cenitales, es necesario que el
diámetro 0º - 200º sea horizontal o vertical respectivamente.

Para lograrlo todos los teodolitos modernos llevan un nivel de eclímetro,


solidario del limbo vertical, cuya burbuja debe calarse siempre mediante un
tornillo de coincidencia, antes de realizar la lectura con los índices o con el
micrómetro. Cuando el nivel está corregido, su directriz es paralela al diámetro
0º - 200º si el limbo mide ángulos cenitales.

Si suponemos que el aparato mide ángulos cenitales y el nivel está corregido,


cuando calemos la burbuja del mismo, el diámetro 0º - 200º del limbo cenital
quedará vertical [Fig. 8.11 (a)], y al visar a un punto P obtendremos una lectura
L1 que nos mide el ángulo V o distancia cenital del punto. Se invierte el anteojo
y se vuelve a visar a P, calando de nuevo el nivel si fuera necesario,
obteniéndose la lectura L2=400º-L1 [Fig. 8.11 (b)]; es decir, que la suma de
ambas lecturas será:

L1 + L2 = L1 + 400º - L1 = 400º

Cuando el nivel no está corregido, su directriz no es perpendicular al diámetro


0º 200º del limbo, y cuando se cala el nivel, dicho diámetro forma un ángulo e
con la vertical [Fig. 8.12 (a)], diciéndose que el punto cenital está descorregido,
viniendo la lectura incrementada en el error del punto cenital, siendo (5):

L1 = V + e

al darle la vuelta de campana al anteojo y visar de nuevo a P, la lectura que se


obtiene [Fig. 8.12 (b)] es:

L2 = 400º - (V-e) = 400º - V + e

sumando ambas lecturas se deduce:

L1 + L2 = 400º + 2e
Emisor: Obras
INSTRUCCIÓN PARA
INS_OBR_06
VERIFICACION Y CORRECCION DE
Ver.: 01
TEODOLITO
“Construyendo caminos, Hoja: 12/14
ampliando horizontes”

obteniéndose para e (6):

siendo esta fórmula general y siempre nos da el valor del error en magnitud y
signo.

Conocido el error podemos calcular la verdadera lectura que le corresponde a


la distancia cenital del punto P, despejando de la expresión (5) el valor de V (7):

V = Le – e

Para corregir el nivel, se visa el punto P, actuando luego en el tornillo de calado


del mismo, hasta obtener una lectura en el limbo, L = V; en cuyo momento el
diámetro 0º - 200º será vertical, pero el nivel no estará calado, centrando a
continuación la burbuja con los tornillos de corrección del nivel quedará la
directriz horizontal, y por lo tanto perpendicular a dicho diámetro.

En los aparatos que miden los ángulos de pendiente, el método para corregir el
nivel del eclímetro es el mismo estudiado, pero con diferencias pequeñas que
dependen del modo como esté graduado el limbo, y que se deducen fácilmente
del examen del mismo.

6.3. Error de Verticalidad del Hilo del Retículo

Para poner de manifiesto este error, se nivela bien el teodolito y se visa con el
anteojo el hilo de una plomada o con la arista, es señal de que está correcto;
en caso contrario (Fig. 8.13), nos indica que el hilo AB no es vertical.

Para corregirlo, se aflojan los tornillos de corrección del retículo y se le gira


hasta que el hilo AB, coincida exactamente con el de la plomada, apretando
nuevamente los tornillos.

Este error no tiene importancia en la medida de los ángulos horizontales, ya


que las punterías se realizan con el punto C; pero sí la tiene cuando se trata de
medir distancias, ya que la longitud de la mira a’b’, abarcada por los hilos en
posición incorrecta, es evidentemente distinta de la ab, que debieran abarcar.
Emisor: Obras
INSTRUCCIÓN PARA
INS_OBR_06
VERIFICACION Y CORRECCION DE
Ver.: 01
TEODOLITO
“Construyendo caminos, Hoja: 13/14
ampliando horizontes”

Al girar el retículo puede estropearse la posición del eje de colimación lograda


anteriormente, por lo tanto, habrá que repetir la verificación correspondiente y,
en caso necesario, la corrección. Esto puede evitarse haciendo la corrección de
verticalidad del hilo inmediatamente después de poner en estación el aparato.

Este error no tiene compensación automática por el método operatorio, por lo


que debe efectuarse siempre la corrección.

7. CUSTODIA Y UBICACION

El presente documento debe ser custodiado por la Coordinación del Sistema de


la Calidad y las copias correspondientes se distribuirán a los involucrados.

8. DOCUMENTOS RELACIONADOS Y ANEXOS

FOR_OBR_08 – Verificación de instrumentos

Anexo 1 – Imagen de un teodolito y sus partes


Emisor: Obras
INSTRUCCIÓN PARA
INS_OBR_06
VERIFICACION Y CORRECCION DE
Ver.: 01
TEODOLITO
“Construyendo caminos, Hoja: 14/14
ampliando horizontes”

Anexo 1 – Imagen de un teodolito y sus partes

También podría gustarte