GABINETE DE
HORMIGÓN
Profesores:
Ing. Jirina Tirner
Ing. Gregorio Espinola
GABINETE DE HORMIGÓN
Hoja de Ruta
• 1a Clase:
Dosificación de Hormigones – ACI 211.
• 2ª Clase:
Preparación de pastones de prueba.
Ensayo de Consistencia – Norma IRAM 1536.
Elaboración y curado de probetas – Norma IRAM 1534.
• 3ª Clase:
Ensayo de compresión – Norma IRAM 1546.
Control de calidad – CIRSOC 201- 05
HORMIGÓN - DEFINICIÓN
CIRSOC 201-05 – CAP. 2:
Es una mezcla homogénea de una pasta de material cementicio y agua,
con agregados gruesos y finos, que en estado fresco tiene cohesión y
trabajabilidad y luego, por el fraguado y endurecimiento de la pasta cementicia
adquiere resistencia. Además de estos componentes básicos, también puede contener
aditivos químicos, y/o adiciones minerales.
COMPONENTES DEL HORMIGÓN
ADITIVOS, ADICIONES Y FIBRAS DE
REFUERZO
Diferentes materiales que se incorporan al hormigón durante su
mezclado con el fin de modificar alguna de sus propiedades en
sentido positivo y permanente (aceleradores o retardadores de
fragüe, fluidificantes, plastificantes, colorantes, puzolanas, fibras
de acero, etc.).
Se utilizan también para solucionar o atenuar alguna debilidad
del hormigón de buena calidad y disminuir el costo unitario de
una determinada mezcla.
ADITIVOS/ADICIONES
FIBRAS DE REFUERZO
PROPIEDADES GENERALES
INCIDENCIA DE LOS MATERIALES
COMPONENTES DEL Hº
COMPONENTE VOLUMEN PESO COSTO
Agregado 65 a 80 % 70 a 85 % 20 a 35 %
Cemento 8 a 15 % 10 a 20 % 60 a 75 %
Agua 5 a 20 % 5 a 10 % Menos de 5 %
Aire 2a6% -- --
Aditivo Hasta 1,5 % Hasta 1,5 % Hasta 20 %
PROPIEDADES DEL HORMIGÓN
• Homogeneidad y uniformidad
Fresco • Trabajabilidad
• Fraguado y endurecimiento
• Resistencia mecánica
Endurecido
• Durabilidad
DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES
El proyecto o dosificación de un hormigón consiste en
determinar las cantidades en que deben mezclarse los
materiales que lo componen, de manera que reúna las
condiciones necesarias para comportarse
satisfactoriamente en las estructuras a las cuales está
destinado durante toda su vida útil
CIRSOC 201-05
CAPÍTULO 5: HORMIGÓN FRESCO –
PROPIEDADES, DOSIFICACIÓN Y PUESTA EN OBRA.
Artículo 5.2. Dosificación del Hormigón.
DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES
El diseño o dosificación del hormigón es un proceso que consiste en
tres pasos interrelacionados:
• Selección de los constituyentes del
hormigón; Selección de
los
constituyentes
• Determinación de sus cantidades
relativas para producir, lo más
económicamente posible, la mezcla
de las características apropiadas, Pastones de
tanto en estado fresco como Dosificación
prueba
endurecido;
• Ajuste de las cantidades estimadas
mediante su ensayo en pastones de PROCESO ITERATIVO
prueba.
DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES
Las exigencias de la obra pueden imponer consideraciones
adicionales, como por ejemplo:
• límites a la elevación de temperatura en la masa de hormigón;
• límites en el valor de las contracciones para evitar la fisuración;
• elevada dureza superficial para soportar fenómenos de erosión;
etc.
Estos casos son especiales y deben ser tratados como tales.
MÉTODOS DE DOSIFICACIÓN DE
HORMIGONES
Se pueden considerar dos tipos de métodos para dosificar:
a) Empíricos:
Se caracterizan por estimar a través de tanteos
sucesivos las cantidades en que se mezclarán
los materiales hasta obtener las características
que se desean en estado fresco (trabajabilidad y
consistencia) sin tener mayormente en cuenta
las características físicas de los materiales.
En general se miden en unidades de volúmenes
enteros.
Ej. : 1: 3: 3, es decir, 1 volumen de cemento, 3 de
arena y 3 de piedra.
Son métodos no aptos para estructuras de
cierta importancia además de no tener la
seguridad de trabajar con la mezcla más
económica.
MÉTODOS DE DOSIFICACIÓN DE
HORMIGONES
b) Racionales:
Se basan en principios técnicos fundados en el razonamiento, experiencias,
reglamentos vigentes y leyes experimentales, complementando cálculos,
observaciones y ensayos con materiales locales.
• Las características de los materiales disponibles y sus costos.
• Las condiciones de mezclado, transporte, colocación y terminación del
hormigón en obra.
• Las propiedades deseables en el hormigón endurecido, entre las que cabe
mencionar especialmente a la resistencia, durabilidad y cambios
volumétricos propios del hormigón
Basado en experiencias previas y resultados de autocontrol
Ajustes con Pastones de prueba a escala de laboratorio
MÉTODOS RACIONALES PARA LA
DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES
Existen distintos Métodos racionales, entre los que podemos
mencionar:
• Método de Dosificación de hormigones del Ing. García
Balado.
• Método de Dosificación de Hormigones del Instituto del
Cemento Portland Argentino (ICPA).
https://web.icpa.org.ar/
• Método ACI 211.
MÉTODOS RACIONALES PARA LA
DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES
Según Ing. Maximiliano Segerer (Curso Dosificación Práctica de
Hormigones)
“Los distintos métodos o procedimientos de dosificación de
hormigones, sólo permiten una aproximación, más o menos
rápida, a la solución deseada; cualquiera sea el método
adoptado, sólo permitirá obtener una mezcla inicial, son
procesos iterativos.
Después de este primer paso, será necesario preparar la
mezcla proyectada, observar y medir sus características, y
ajustarla para llegar así a través de estas etapas, a la mezcla
final que debe ser colocada en obra, bajo las condiciones
reales”.
MÉTODO PARA LA DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES DEL
COMITÉ 211 DEL AMERICAN CONCRETE INSTITUTE
Nosotros vamos a emplear:
El Método ACI 211
(“Standard practice for selecting proportions for normal,
heavyweight and mass concrete”).
Levemente modificado para que se adecue a las disposiciones
del Reglamento CIRSOC 201-05, no variando el aspecto
conceptual del mismo.
Para dosificar deben conocerse previamente:
• el tipo de estructura
Para dosificar deben conocerse previamente:
Tipos de estructuras
Para dosificar deben conocerse previamente:
Tipos de estructuras
Para dosificar deben conocerse previamente:
Tipo de estructuras
Para dosificar deben conocerse previamente:
Tipo de estructuras
Para dosificar deben conocerse previamente:
• la condición de exposición a los agentes
externos a que estará sometida.
El análisis de la condición de exposición futura del hormigón
permitirá detectar situaciones que podrían comprometer la
durabilidad de la estructura.
Debe tenerse especial cuidado con la exposición del hormigón
a bajas temperaturas, a soluciones con ión sulfato, a los
ambientes marinos o contaminación con cloruros.
Para dosificar deben conocerse previamente:
Tipo de estructuras y exposición
Para dosificar deben conocerse previamente:
• la condición de exposición a los agentes
externos a que estará sometida.
Para dosificar deben conocerse previamente:
• la condición de exposición a los agentes
externos a que estará sometida.
Para dosificar deben conocerse previamente:
Tipo de estructuras y exposición
Para dosificar deben conocerse previamente:
• la condición de exposición a los agentes
externos a que estará sometida.
Para dosificar deben conocerse previamente:
• la resistencia mecánica exigida;
La resistencia adoptada para el cálculo de la estructura o resistencia
especificada (f’c), con la cual el calculista adoptó las secciones de cada parte
de la estructura.
Para dosificar deben conocerse previamente:
• la técnica a emplear en la medición de los
materiales y control durante la elaboración del
hormigón;
Para dosificar deben conocerse previamente:
• el sistema de colocación y compactación a
emplear;
Para dosificar deben conocerse previamente:
• el sistema de colocación y compactación a
emplear;
Para dosificar deben conocerse previamente:
• el sistema de colocación y compactación a
emplear;
Para dosificar deben conocerse previamente:
• el sistema de colocación y compactación a
emplear;
Para dosificar deben conocerse previamente:
• las características físicas de los materiales:
densidades, pesos específicos y unitarios,
absorción, granulometría, etc.
APRENDEMOS A DETERMINARLAS
EN EL GABINETE DE ÁRIDOS Y CEMENTO
Para dosificar deben conocerse previamente:
RESUMIENDO:
• el tipo de estructura,
• la condición de exposición a los agentes externos a
que estará sometida;
• la resistencia mecánica exigida;
• la técnica a emplear en la medición de los
materiales y control durante la elaboración del
hormigón;
• el sistema de colocación y compactación a emplear;
• las características físicas de los materiales:
densidades, pesos específicos y unitarios, absorción,
granulometría, etc.
Algunos conceptos antes de Dosificar
Características de los Agregados: (Segerer, 2016)
El análisis granulométrico y la curva obtenida, junto con el contenido de finos
pasante tamiz # 200, son ensayos que deben ser rutinarios, ya que estos
parámetros pueden influenciar de gran manera en las propiedades del hormigón
fresco y endurecido.
• Influye en la cohesividad de la mezcla y riesgo de segregación en estado
fresco.
• Pueden aumentar la demanda de agua (deficiencias granulométricas o
contenido de finos elevado).
• Inciden en la resistencia final del hormigón al poder variar la relación a/c y en
la durabilidad resultante.
• Si existen variaciones considerables de curvas y módulo de finura, deben
corregirse las dosificaciones (proporciones de agregados, contenido de
cemento, etc.) para obtener las propiedades deseadas.
Algunos conceptos antes de Dosificar
Granulometría de los Agregados:
Debemos conocer el TMN de los AG, ya que son los componentes de mayor
tamaño en el Hormigón.
Con una adecuada compactación, los AG deben poder distribuirse e ingresar entre
la armadura, rellenar bien todo el encofrado evitando que queden “nidos de
hormigonado”.
Algunos conceptos antes de Dosificar
Dimensiones del elemento a hormigonar, separación de
las armaduras y recubrimientos:
RELACIÓN AGUA/ CEMENTO
Dimensiones del elemento a hormigonar, separación de las armaduras y
recubrimientos:
RELACIÓN AGUA/ CEMENTO
Dimensiones del elemento a hormigonar, separación de las armaduras y
recubrimientos:
LEY DE ABRAMS (1918)
“Para un determinado conjunto de cemento - agregados,
y para las mismas condiciones de
mezclado, curado y ensayo,
la resistencia de un hormigón de consistencia plástica
debidamente colocado, dependerá principalmente
de la razón entre la cantidad neta de agua
y la cantidad de cemento contenida en la mezcla”
Puede expresarse de la siguiente manera:
𝐴𝐴𝑖𝑖
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑎𝑎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑎𝑎 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑖𝑖 = 𝑎𝑎/𝑐𝑐
𝐵𝐵𝑖𝑖
donde A i y B i son constantes que dependen de la edad i (días) del hormigón
y del tipo de cemento entre y otros, y el exponente a/c es la relación agua / cemento en
peso.
LEY DE ABRAMS
La representación gráfica es una hipérbola:
CALIFICACIÓN DE PLANTAS
HORMIGONERAS
Fuente. Revista Hormigonar
N° 49. Diciembre 2019
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
• Asociación Argentina del Hormigón Elaborado. Manual de uso del hormigón
elaborado. Buenos Aires. 2008.
• Diseño racional de mezclas – Método ICPA.
• García Balado, Juan F. Método para la dosificación de hormigones. Serie E.
EL HORMIGÓN DE CEMENTO PORTLAND. Nº 42. Instituto del Cemento
Portland Argentino. Buenos Aires.
• Instituto Nacional de Tecnología Industrial - Centro de Investigación de los
Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles. Reglamento
CIRSOC 201. Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón. Julio 2005.
INTI. Buenos Aires. 2005.
• Segerer, Maximiliano. Apuntes de la Asignatura: Tecnología del hormigón.
Universidad Nacional de Cuyo. 2011.
• Segerer, Maximiliano. Ensayos paso a paso: Análisis granulométricos de
agregados finos y gruesos Revista Hormigonar N° 38. Abril 2016.
• Segerer, Maximiliano. Calificación de plantas hormigoneras como Modo 1.
Revista Hormigonar N° 49. Diciembre 2019.