0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas7 páginas

Separata Geometría

Este documento presenta varias estrategias didácticas para desarrollar el pensamiento geométrico en educación primaria, incluyendo juegos de adivinación de figuras geométricas, copiado de figuras, construcción de figuras a partir de datos, y problemas métricos y de construcción usando las piezas del tangram.

Cargado por

CarmenEspezua
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas7 páginas

Separata Geometría

Este documento presenta varias estrategias didácticas para desarrollar el pensamiento geométrico en educación primaria, incluyendo juegos de adivinación de figuras geométricas, copiado de figuras, construcción de figuras a partir de datos, y problemas métricos y de construcción usando las piezas del tangram.

Cargado por

CarmenEspezua
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Didáctica de la Educacion Primaria

ALGUNAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO


GEOMÉTRICO

A.JUEGOS DE ADIVINACIÓN
En este tipo de problemas, se les presenta a los alumnos una colección de figuras geométricas
o de cuerpos. Una persona (docente o alumno) elige uno, no dice cuál eligió y el resto de la
clase tiene que preguntar para adivinar cuál es.
Desde la perspectiva de los alumnos, la finalidad del juego es adivinar cuál es la figura o
cuerpo seleccionado por el docente o por un alumno. La restricción es que las preguntas sólo
pueden ser contestadas por “Sí” o por “No”.
También puede plantearse en pequeños grupos, cada grupo con su colección de figuras o
cuerpos en los que el rol de elegir es rotativo.
Ahora bien, adivinar cuál es la figura o cuerpo es la finalidad para los alumnos. ¿Cuáles son en
cambio las intenciones didácticas? Desde el punto de vista del docente hay varios objetivos: el
principal es que los alumnos pongan en juego un análisis y explicitación de las propiedades
que van descubriendo.
Para formular las preguntas es preciso seleccionar características comunes o diferentes de los
elementos de la colección presentada.
También es una actividad que permite la incorporación de nuevo vocabulario.
Otro objetivo, aunque no desde los aprendizajes geométricos, es que los alumnos se enfrenten
a un problema en el que tienen que tener en cuenta una gama variada de información, tener en
cuenta las preguntas realizadas, analizar la pertinencia de sus preguntas, analizar la
conveniencia de realizar una u otra, etc.
Aclaramos que la selección de las figuras o de los cuerpos debe responder a los objetivos del
trabajo. Según cuáles sean las propiedades que el docente intenta poner en juego en esas
clases, será la selección de los elementos (podrían ser figuras todas diferentes, o bien todos
triángulos, todos cuadriláteros, figuras cóncavas y convexas, etc.).

B. COPIADO DE FIGURAS.
El copiado de figuras es también un tipo de actividad que permite enfrentar a los niños al
análisis de las propiedades de las figuras. Tener que reproducirla exige tomar en cuenta sus
elementos, las medidas, conservar ciertas propiedades, seleccionar los instrumentos más
convenientes a utilizar, etc.
A diferencia de los juegos de adivinación, en estos problemas, no es necesario explicitar las
propiedades mientras se realiza la actividad.
Para lograr dicha explicitación de propiedades será imprescindible generar luego un trabajo
colectivo de comunicación de procedimientos de copiado. Los alumnos podrán compartir con
sus compañeros sus producciones, compararlas. El docente puede seleccionar dos o tres
alumnos que deberán relatar lo realizado, o bien reproducirlo en el pizarrón. El docente puede
guiar la comparación de recursos utilizados por medio de preguntas al resto de los alumnos:
(¿Por dónde empezaron? ¿Alguien empezó el copiado por otro lado? ¿Todos usaron compás?
¿Alguien usó la escuadra? ¿Cómo hacían para saber que esos dos lados eran iguales?, etc.)

Este tipo de problemas exige tomar algunas decisiones didácticas:


- La clase de figuras a copiar dependerá del contenido que se esté abordando en la clase.
- El tipo de hoja presentada y a utilizar por el alumno (por ejemplo, en un copiado de un
rectángulo, si la hoja es cuadriculada, no será necesario enfrentarse al uso de la escuadra para
hacer ángulos rectos o para comparar longitudes; en cambio el mismo copiado en hoja lisa sí lo
exigirá).
- Los materiales que pueden usar los alumnos (por ejemplo, se puede poner como condición no
usar escuadra para que los alumnos tengan que hacer de otros modos el ángulo recto, o no
permitir el uso de regla graduada para que tengan que transportar la medida con el compás,
etc.).

1
Didáctica de la Educacion Primaria

Una ventaja de este tipo de problemas es que los alumnos pueden validar por sus propios
medias sus producciones. Será por medio de la superposición a trasluz que podrá darse cuenta
de si han logrado o no reproducir la figura presentada. Y si no lo han logrado, podrán realizar
ajustes o volver a empezar.

Este tipo de problemas forma parte de los juegos de comunicación en donde hay un grupo o
alumno receptor y otro emisor, aunque sus roles sean posteriormente intercambiables. La
comunicación –escrita en este caso- exige también, como en los otros tipos de problemas
mencionados, un análisis de la figura presentada, una explicitación de propiedades, el uso de
vocabulario específico, etc.
Habitualmente se divide a la clase en varios grupos. Cada grupo es “socio” de otro grupo. La
mitad de los grupos (los llamaremos grupos A) recibe una misma figura y la otra mitad (grupos
B) otra figura. En general ambas son parecidas, ya que se tratan de mismos conocimientos que
hay que poner en juego en esa clase.
Cada grupo A elabora un mensaje escrito con instrucciones para que su grupo socio B, al
recibirlo, pueda reproducir la figura. Los grupos B hacen sus mensajes para los grupos A.
Luego se intercambian los mensajes y ambos grupos inician la construcción a partir de las
instrucciones recibidas. Luego, se comparan y analizan los errores. Ganan los “socios” (grupo
A y B) que hayan logrado reproducir ambos mensajes.
Se plantea a los niños que los mensajes no pueden tener dibujos con la finalidad de que
tengan que esforzarse en explicitar el máximo de relaciones en palabras.
Este tipo de juego no es una actividad aislada. Es interesante que los alumnos puedan
enfrentarse a este tipo de problemas a lo largo de un conjunto de varias clases, de tal modo
que, el análisis de las dificultades y de los errores, se constituya en aprendizajes.

C. CONSTRUCCIÓN DE FIGURAS A PARTIR DE UNA COLECCIÓN DE DATOS DADOS


El desafío de las construcciones es considerar las propiedades ya conocidas de las figuras y
tener en cuenta los datos dados. Exige a los alumnos tomar decisiones acerca del
procedimiento de construcción y los instrumentos a utilizar (¿Cómo encuentro el punto en el
que se unen los dos lados?, ¿Cómo hago el ángulo recto sin la escuadra? ¿Dónde apoyo el
compás?, etc.)
Por otra parte, la situación de construcción de figuras a partir de ciertos datos dados exige
analizar la “gama de posibles” figuras que responden al pedido. Como hemos analizado en el
problema inicial de los triángulos, algunas construcciones son imposibles de ser realizadas
porque hay contradicción entre sus datos o con las propiedades de esas figuras, otras
construcciones tienen una sola solución, otras varias, otras infinitas. Luego de la construcción
realizada por los alumnos será interesante promover el análisis de las propiedades y recursos
utilizados. En el trabajo
colectivo se apuntará a:
- Que los alumnos comparen sus producciones en pequeños grupos y analicen la validez de las
mismas.
- Que determinen si todas son o no soluciones correctas, si el problema tenía una, ninguna,
varias o infinitas soluciones.
- Que comparen los diferentes procedimientos de construcción utilizados.
- Que expliciten las propiedades en las que se apoyaron (“Como sabía que la suma de los
ángulos interiores del triángulo medía 180º, entonces....” o
”Como me acordé que los rombos que no son cuadrados tienen sus diagonales diferentes,
entonces...”)

d) PROBLEMAS MÉTRICOS
a) Suponiendo que el lado del cuadrado pequeño es 1 dm, calcula las
dimensiones y el perímetro de cada una de las piezas del tangram.

2
Didáctica de la Educacion Primaria

b) Si el cuadrado grande es la unidad, ¿qué fracción del


cuadrado representa cada
una de las piezas del tangram chino? ¿Qué
fracción del cuadrado es cada una de las
siguientes figuras?

c) Construye y dibuja, con


las piezas del tangram,
figuras equivalentes a las
siguientes fracciones:
1 4 5 8 11 12 14
, , , , , , ,
16 16 16 16 16 16 16

e) CONSTRUCCIÓN DE FIGURAS GEOMÉTRICAS


a) Utilizando las siete piezas del tangram, intenta construir las siguientes figuras. Una de ellas
no se puede construir. ¿Cuál?.

(Utiliza todas las piezas del tangram para construir cada una de las siguientes figuras)

3
Didáctica de la Educacion Primaria

JARRÓN
Divide esta figura de modo que puedas formar con todos los trozos
un cuadrado.

c) Utilizando todas las piezas del tangram, intenta construir todos los pentágonos que puedas.
¿Cuántas soluciones hay?.

RECONSTRUIR EL CUADRADO

a) Juntando estas ocho


piezas puedes
construir un cuadrado.
Inténtalo.

b) Por ejemplo, ésta es una de las formas de construir el cuadrado.


¿De cuántas maneras puedes hacerlo?.

4
Didáctica de la Educacion Primaria

F) DESCUBRIR FIGURAS

1- Dentro de una figura compuesta


o entre figuras sobrepuestas.

5
Didáctica de la Educacion Primaria

2. Invertir figuras-fondos en un dibujo dado.

6
Didáctica de la Educacion Primaria

Dibujo Edgar Rubín

También podría gustarte