0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas18 páginas

Taller de Transferencia de Calor

El documento presenta tres problemas de transferencia de calor unidimensional. El primero involucra un tubo de vapor donde se determina la ecuación diferencial, la variación de temperatura y la tasa de pérdida de calor. El segundo involucra una esfera radiactiva donde se determina la ecuación diferencial, la variación de temperatura y la temperatura central. El tercero involucra una pared de horno industrial.

Cargado por

Kmmg46
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas18 páginas

Taller de Transferencia de Calor

El documento presenta tres problemas de transferencia de calor unidimensional. El primero involucra un tubo de vapor donde se determina la ecuación diferencial, la variación de temperatura y la tasa de pérdida de calor. El segundo involucra una esfera radiactiva donde se determina la ecuación diferencial, la variación de temperatura y la temperatura central. El tercero involucra una pared de horno industrial.

Cargado por

Kmmg46
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Universidad Tecnológica de Bolívar

Facultad de Ingeniería

Transferencia de calor

Taller de ejercicios propuestos

Kevin Mauricio Montoya Giraldo


T00042033
Ingeniería mecánica

Entregado a:
Liliana Isabel Castellon Ceron

31/08/2020

Cartagena de Indias, Bolívar


1. Considere un tubo de vapor de agua de longitud 𝐿 = 40 𝑓𝑡 , radio interior 𝑟1 = 2 𝑖𝑛 , radio
exterior 𝑟2 = 2,5 𝑖𝑛 y conductividad térmica 𝑘 = 7,3 𝐵𝑡𝑢⁄ℎ ∙ 𝑓𝑡 ∙ °𝐹 . El vapor está fluyendo
por el tubo a una temperatura promedio de 350°F y el coeficiente promedio de transferencia
de calor por convección sobre la superficie exterior se da como ℎ = 12,5 𝐵𝑡𝑢 ℎ ∙ 𝑓𝑡2 ⁄ ∙ °𝐹 .
Si la temperatura promedio sobre la superficie exterior del tubo es T2 = 165°F:
a) Exprese la ecuación diferencial y las condiciones de frontera para la conducción
unidimensional y estacionaria de calor a través del tubo,
b) Obtenga una relación para la variación de la temperatura en éste, resolviendo la ecuación
diferencial
c) Evalúe la razón de la pérdida de calor del vapor a través del mismo.
Solución
Resumen: Un tubo de vapor se somete a convección en la superficie interior y a una
temperatura especificada en la superficie exterior. La formulación matemática, la variación
de temperatura en el tubo y la tasa de pérdida de calor deben determinarse para una
transferencia de calor unidimensional constante.
165°F
Esquema y datos:

350°F

k = 7.2 Btu/h · ft · °F
h = 12.5 Btu/h · 𝑓𝑡 2 · °F
L = 40 ft

Asunciones:

• La conducción del calor es estable y unidimensional, ya que el tubo es largo en


relación con su grosor, y hay una simetría térmica en torno a la línea central.
• La conductividad térmica es constante.
• no hay generación de calor en el tubo.
a)
𝒅 𝒅𝑻
(𝒓 𝒅𝒓 ) =0
𝒅𝒓
𝒅𝑻(𝒓𝟏 )
−𝒌 = h[𝑻∞ − 𝑻(𝒓𝟏 )]
𝒅𝒓

T(𝒓𝟐 ) = 𝑻𝟐 = 165 °F

b)
𝒅𝑻
𝒓 = 𝑪𝟏
𝒅𝒓
𝒅𝑻 𝑪𝟏
=
𝒅𝒓 𝒓

T(𝒓) = 𝑪𝟏 𝒍𝒏 𝒓 + 𝑪𝟐
𝑪
r = 𝒓𝟏 : −𝒌 𝒓 𝟏 = h[𝑻∞ − (𝑪𝟏 𝒍𝒏 𝒓𝟏 + 𝑪𝟐 )]
𝟏

r = 𝒓𝟐 : T(𝒓𝟐 ) = 𝑪𝟏 𝒍𝒏 𝒓𝟐 + 𝑪𝟐 = 𝑻𝟐

𝑻𝟐 − 𝑻∞
𝑪𝟏 =
𝒓 𝒌
𝒍𝒏 𝒓𝟐 + 𝒉𝒓
𝟏 𝟏

𝑻𝟐 −𝑻∞
𝑪𝟐 = 𝑻𝟐 − 𝑪𝟏 𝒍𝒏 𝒓𝟐 = 𝑻𝟐 − 𝒓 𝒌 𝒍𝒏 𝒓𝟐
𝒍𝒏𝒓𝟐 +𝒉𝒓
𝟏 𝟏

𝑻𝟐 −𝑻∞
T(𝒓) = 𝑪𝟏 𝒍𝒏 𝒓 + 𝑻𝟐 − 𝑪𝟏 𝒍𝒏𝒓𝟐 = 𝑪𝟏 (𝒍𝒏 𝒓 − 𝒍𝒏𝒓𝟐 ) + 𝑻𝟐 = 𝒓 𝒍𝒏 𝒓𝒓 + 𝑻𝟐
𝒍𝒏𝒓𝟐 +𝒉𝒓𝒌 𝟐
𝟏 𝟏

𝟏𝟔𝟓°𝑭 − 𝟑𝟓𝟎°𝑭 𝒓
𝒍𝒏 + 𝟏𝟔𝟓℉
𝟐. 𝟓 𝒊𝒏 𝟕, 𝟑 𝐁𝐭𝐮 ⁄ 𝐡 ∙ 𝐟𝐭 ∙ °𝐅 𝟐. 𝟓 𝒊𝒏
𝒍𝒏 + 𝟐
𝟐 𝒊𝒏
(𝟏𝟐, 𝟓 𝐁𝐭𝐮 𝐡 ∙ 𝐟𝐭𝟐 ⁄ ∙ °𝐅)(𝟏𝟐 𝒇𝒕)

= - 49,63 𝒍𝒏 𝟐.𝟓𝒓𝒊𝒏 + 𝟏𝟔𝟓℉


c)
𝒅𝑻 𝑪 𝑻𝟐 −𝑻∞
𝑸̇ = -kA𝒅𝒓 = -k(2 𝝅𝒓𝑳) 𝒓𝟏 = −𝟐𝝅𝑳𝒌 𝒓 𝒌
𝒍𝒏 𝟐 +
𝒓𝟏 𝒉𝒓𝟏

𝟏𝟔𝟓°𝑭−𝟑𝟓𝟎°𝑭
𝑸̇ = -𝟐𝝅(𝟒𝟎𝒇𝒕)(𝟕, 𝟑 𝐁𝐭𝐮 ⁄ 𝐡 ∙ 𝐟𝐭 ∙ °) 𝟐.𝟓 𝒊𝒏 𝟕,𝟑 𝐁𝐭𝐮⁄𝐡 ∙ 𝐟𝐭 ∙ °𝐅
𝒍𝒏 +
𝟐 𝒊𝒏 (𝟏𝟐,𝟓 𝐁𝐭𝐮 𝐡 ∙ 𝐟𝐭𝟐 ⁄ ∙ °𝐅)( 𝟐 𝒇𝒕)
𝟏𝟐

𝑸̇ = 𝟗𝟏𝟎𝟓𝟓, 𝟓𝟕 𝑩𝒕𝒖/𝒉

2. Considere una pieza esférica homogénea de material radiactivo de radio 𝑟0 = 0.05 𝑚 que
está generando calor a una razón constante de 𝑒̇𝑔𝑒𝑛 = 3𝑥107 𝑊/𝑚3 . El calor generado se
disipa hacia el medio de manera estacionaria. La superficie exterior de la esfera se mantiene
a una temperatura uniforme de 90°C y la conductividad térmica de la esfera es 𝑘 = 18
𝑊⁄𝑚∙°𝐶. Si se supone una transferencia unidimensional de calor en estado estacionario.
a) Exprese la ecuación diferencial y las condiciones de frontera para la conducción de calor
a través de la esfera.
b) Obtenga una relación para la variación de la temperatura en ella, resolviendo la ecuación
diferencial.
c) Determine la temperatura en el centro de la misma.

Solución
Resumen: El calor se genera uniformemente en un material radiactivo esférico con una
temperatura superficial especificada. La formulación matemática, la variación de
temperatura en la esfera y la temperatura central se determinarán para una transferencia de
calor unidimensional constante.
Esquema y datos:
𝑟0 = 0.05 𝑚 𝑇𝑠 = 90°𝐶

𝑒̇𝑔𝑒𝑛 = 3𝑥107 𝑊/𝑚3


𝑊
𝑘 = 18
𝑚°𝐶

Asunciones:
• La transferencia de calor es constante ya que
no hay indicios de cambios con el tiempo.
• La transferencia de calor es unidimensional ya que existe simetría térmica alrededor
del punto medio.
• Conductividad térmica es constante.
• Calor generado es uniforme.

Punto a:
1 𝑑 2 𝑑𝑇 𝑒̇𝑔𝑒𝑛
2
(𝑟 )+ =0 (1)
𝑟 𝑑𝑟 𝑑𝑟 𝑘

Donde:
𝑒̇𝑔𝑒𝑛 es constante

𝑇(𝑟0 ) = 𝑇𝑠 = 90°𝐶 (Temperatura específica de la superficie)


𝑑𝑇 (0)
= 0 (Simetría térmica sobre el punto medio)
𝑑𝑟

Punto b:
Multiplicando (1) por 𝑟 2
𝑑 𝑑𝑇 𝑒̇𝑔𝑒𝑛 2
(𝑟 2 ) = − 𝑟
𝑑𝑟 𝑑𝑟 𝑘

Integrando con respecto a r

2
𝑑𝑇 𝑒̇𝑔𝑒𝑛 𝑟 3
𝑟 = − + 𝐶1 (2)
𝑑𝑟 3𝑘

Despejando 𝐶1 en (2) y reemplazando 𝑟 = 0


𝑑𝑇(0) 𝑒̇𝑔𝑒𝑛 ∗ 0
02 ∗ = − + 𝐶1
𝑑𝑟 3𝑘
𝑪𝟏 = 𝟎

Dividiendo (2) por 𝑟 2 para simplificar la ecuación, tenemos


𝑑𝑇 𝑒̇𝑔𝑒𝑛 𝑟
= − (3)
𝑑𝑟 3𝑘

Integrando (3) con respecto 𝑟, tenemos


𝑒̇𝑔𝑒𝑛 𝑟 2
𝑇 (𝑟 ) = − + 𝐶2 (4)
6𝑘

Despejando 𝐶2 en (4) y reemplazando 𝑟 = 𝑟0


𝑒̇𝑔𝑒𝑛 𝑟02
𝑇𝑠 = − + 𝐶2
6𝑘
𝒆̇ 𝒈𝒆𝒏 𝒓𝟐𝟎
𝑪𝟐 = 𝑻𝒔 +
𝟔𝒌

Reemplazando, tenemos que:


𝑒̇𝑔𝑒𝑛 2
𝑇(𝑟) = 𝑇𝑠 + (𝑟 − 𝑟 2 )
6𝑘 0

Punto c:
Sustituyendo los valores, tenemos que:
𝑊
𝑒̇𝑔𝑒𝑛 2 (3𝑥107 3 ) (0.05)2
𝑇(0) = 𝑇𝑠 + (𝑟 − 02 ) = 90°𝐶 + 𝑚 = 𝟕𝟖𝟒. 𝟒𝟒°𝑪
6𝑘 0 18𝑊
6 ( 𝑚°𝐶 )

La temperatura en la mitad de la esfera es de 784.44 °C.

Análisis de los resultados obtenidos


De los resultados obtenidos, podemos observar que la mayor fuente de aumento de
temperatura en el centro de la esfera, es el calor generado constantemente. Teniendo una
esfera de la misma dimensión, bajo las mismas condiciones, pero con un material diferente,
se podrá obtener una temperatura diferente, debido a valores de conductividad térmica.

3. Una sección de pared de 2 m × 1.5 m de un horno industrial en el que se quema gas


natural no está aislada y se mide la temperatura en la superficie exterior de esta sección, lo
cual resulta ser de 120°C. La temperatura de la sala en donde está el horno es de 33°C y el
coeficiente combinado de transferencia de calor por convección y radiación es de ℎ = 12 𝑊
𝑚 2 ⁄ ∙ °𝐶. Se propone aislar esta sección de pared del horno con aislamiento de lana de
vidrio (𝑘 = 0,038 𝑊⁄𝑚 ∙ °𝐶) con el fin de reducir la pérdida de calor en 90%. Si se supone
que la temperatura de la superficie exterior de la sección metálica todavía permanece
alrededor de 120°C, determine el espesor del aislamiento que necesita usarse.

El horno opera en forma continua y tiene una eficiencia de 80%. El precio del gas natural es
de 1.10 dólar/therm (1 therm = 105 500 kJ de contenido de energía). Si la instalación del
aislamiento costará 250 dólares por los materiales y la mano de obra. Determine cuánto
tiempo tardará el aislamiento en pagarse por la energía que ahorra.

Asunciones:
• La transferencia de calor es constante ya que no hay indicios de cambios con el
tiempo
• La transferencia de calor es unidimensional.
• Conductividad térmica es constante.
• Calor generado es uniforme.

hallamos el área de la pared :


𝐴 = 1.5 𝑚 ∗ 2 𝑚 = 3 𝑚2

Calculamos el flujo de calor de la pared:

Q conv = hAs (Ts − T ) : Ley de enfriamien to de Newton

Q̇ = 12 W⁄m2 ∗ °C ∗ 3 m2 (120°C − 33 °C) = 3132 W

Sabiendo que, debido a la resistencia existente, la eficiencia se reduce hasta obtener


solo un 10% del calor debido a que se reduce la perdida un 90%:
Q̇ 𝑐𝑜𝑛𝑣 = 0.1 ∗ 3132 W = 313.3 W

Hallaremos la resistencia térmica despejando de la siguiente ecuación:

T −T
Q conv = s 
Rconv
𝑇𝑠 − 𝑇𝑒𝑛𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜
Ṙ =

120 °C − 33 °C 5 °C
Ṙ = = ⁄𝑊
313.3 W 18

Hallaremos L (espesor del aislamiento) con la siguiente ecuación:

1 L 1
Rtotal = Rconv,1 + R pared + Rconv, 2 = + +
h1 A kA h2 A
𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑅𝑐𝑜𝑛𝑣 + 𝑅𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑
1 𝐿
𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = +
ℎ𝐴 𝐾𝐴
5 °C 1 𝐿
⁄𝑊 = +
18 12 W⁄m2 ∗ °C ∗ 3 m2 0.038 W⁄m2 ∗ °C ∗ 3 m2

5 °C 1 °C
( ⁄𝑊 − ⁄𝑊 ) ∗ 0.114 °C⁄𝑊 = 𝐿
18 36
𝐿 = 0.0285 𝑚
Para la segunda parte tendremos en cuenta una eficiencia del horno de 80% y el precio del
gas natural es de 1.10 dólar/therm (1 therm = 105 500 kJ de contenido de energía).
𝑘𝐽
𝑄̇𝑎ℎ𝑜𝑟𝑟𝑎𝑑𝑜 ∗ 𝑡(𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜) (0.9 ∗ 3.132 𝑠 ) ∗ (8760h(un año)) 3600 1 therm
= ∗ ∗
𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 0.8 1ℎ 105 500 kJ
1053.24 𝑡ℎ𝑒𝑟𝑚𝑠
Hallamos el costo de la energía
𝑑𝑜𝑙𝑎𝑟
𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 = 1053.24 𝑡ℎ𝑒𝑟𝑚𝑠 ∗ 1.10 = 1158.56 𝑑𝑜𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 𝑎ℎ𝑜𝑟𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜
𝑡ℎ𝑟𝑒𝑚

Tiempo en pagarse a si mismo el proyecto


𝑑𝑖𝑛𝑒𝑟𝑜 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 250
= = 0.21𝑎ñ𝑜
𝑑𝑖𝑛𝑒𝑟𝑜 𝑎ℎ𝑜𝑟𝑟𝑎𝑑𝑜 1158.56

Análisis de los resultados obtenidos


Resuelto el ejercicio, podemos afirmar que la lámina de aislamiento térmico debe ser de
0.0286 m para dar una reducción de perdida de calor de un 90%. Además, de estos
resultados podemos concluir que por el ahorro anual que genera, hará que el proyecto se
pague a sí mismos en 0.21 años (77 días).

4. Un horno de 6 m de ancho, 5 m de alto y 35 m de largo usado para curar tubos de


concreto está hecho con paredes y techo de concreto (𝑘 = 0,85 𝑊 /𝑚 ∙ °𝐶). El horno se
mantiene a 45°C por la inyección de vapor de agua caliente en él. Los dos extremos del
horno, con un tamaño de 5 m × 6 m, están hechos de lámina metálica de 4 mm de espesor
cubierto con espuma de estireno (𝑘 = 0,035 𝑊 /𝑚 ∙ °𝐶⁄) de 3 cm de espesor. Los
coeficientes de transferencia de calor por convección sobre las superficies interior y
exterior del horno son de 2500 𝑊 𝑚 2 ∙ °𝐶 ⁄ y 20 𝑊 𝑚 2 ∙ °𝐶 ⁄, respectivamente. Si se
descarta cualquier pérdida de calor a través del piso.
Determine la razón de la pérdida de calor del horno cuando el aire ambiente está a –5°C.
Solución
Resumen: un horno hecho de concreto es usado para curar tubos. Se le inyecta vapor de
agua caliente para mantener una temperatura en su interior. Se desea conocer la razón de
perdida de calor del horno.
Asunciones:

• la transferencia de calor es estacionaria.


• No hay generación de calor.
• La transferencia de calor a través de las paredes y el techo es unidimensional.
• Las conductividades térmicas son constantes.
Esquema

Datos
1𝑚
𝐿𝑐𝑜𝑛 = 20 𝑐𝑚 × = 0.2𝑚
100𝑐𝑚
𝑘𝑐𝑜𝑛 = 0.85 𝑊 ⁄𝑚°𝐶
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 = 6 𝑚
𝐴𝑙𝑡𝑜 = 5 𝑚

𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 = 35 𝑚
𝑇𝑖𝑛𝑡 = 45°𝐶 ; 𝑇𝑒𝑥𝑡 = −5°𝐶
1𝑚
𝐿𝑒𝑠𝑡 = 3 𝑐𝑚 × = 0.03𝑚
100𝑐𝑚
𝑘𝑒𝑠𝑡 = 0.035 𝑊 ⁄𝑚°𝐶

ℎ𝑖𝑛𝑡 = 2500 𝑊 ⁄𝑚2 ; ℎ𝑒𝑥𝑡 = 20 𝑊 ⁄𝑚2

𝐴𝑖𝑛𝑡 = (𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 × (𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 − 2𝐿𝑐𝑜𝑛 )) + (𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 × 2(𝐴𝑙𝑡𝑜 − 2𝐿𝑐𝑜𝑛 )) 𝑨𝒓𝒆𝒂 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂

𝐴𝑖𝑛𝑡 = 35𝑚 × (6𝑚 − 2(0.2𝑚)) + 35𝑚 × 2(5𝑚 − 2(0.2𝑚)) = 518𝑚2

𝐴𝑒𝑥𝑡 = (𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 × 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜) + (𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 × 2 ∙ 𝐴𝑙𝑡𝑜) 𝑨𝒓𝒆𝒂 𝑬𝒙𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂

𝐴𝑒𝑥𝑡 = (35𝑚 × 6𝑚) + (35𝑚 × 2 ∙ 5𝑚) = 560𝑚2

𝐴𝑐𝑜𝑛 = (𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 × 2(𝐴𝑙𝑡𝑜 − 𝐿𝑐𝑜𝑛 )) + (𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 × (𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 − 𝐿𝑐𝑜𝑛 ))

𝐴𝑐𝑜𝑛 = (35𝑚 × 2(5𝑚 − 0.2𝑚)) + (35𝑚 × (6𝑚 − 0.2𝑚)) = 539𝑚2

Perdida de calor en la superficie del concreto


1 1 °𝐶
𝑅𝑖𝑛𝑡 = = = 7.722 × 10−7
ℎ𝑖𝑛𝑡 ∙ 𝐴𝑖𝑛𝑡 2500 𝑊 °𝐶 ∙ 518𝑚2 𝑊
𝑚2
𝐿𝑐𝑜𝑛 0.2𝑚 °𝐶
𝑅𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜 = = = 4.365 × 10−4
𝑘𝑐𝑜𝑛 ∙ 𝐴𝑐𝑜𝑛 0.85𝑊 °𝐶 ∙ 539𝑚2 𝑊
𝑚
1 1 °𝐶
𝑅𝑒𝑥𝑡 = = = 8.928 × 10−5
ℎ𝑒𝑥𝑡 ∙ 𝐴𝑒𝑥𝑡 20 𝑊 𝑊
°𝐶 ∙ 560𝑚2
𝑚2
𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑅𝑖𝑛𝑡 + 𝑅𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜 + 𝑅𝑒𝑥𝑡
°𝐶 °𝐶 °𝐶 °𝐶
𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 7.722 × 10−7 + 4.365 × 10−4 + 8.928 × 10−5 = 5.265 × 10−4
𝑊 𝑊 𝑊 𝑊
𝑇𝑖𝑛𝑡 − 𝑇𝑒𝑥𝑡 (45°𝐶 − (−5°𝐶))
𝑄= = = 94966.76 𝑊
𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 °𝐶
5.265 × 10−4
𝑊

Perdida de calor en la superficie de la espuma de estireno


𝐴𝑖𝑛𝑡 = (𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 − 2𝐿𝑐𝑜𝑛 )(𝐴𝑙𝑡𝑜 − 2𝐿𝑐𝑜𝑛 ) # 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑎 𝑓𝑟𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙

𝐴𝑖𝑛𝑡 = (6𝑚 − 2(0.2𝑚))(5𝑚 − 2(0.2𝑚)) = 25.76𝑚2

𝐴𝑒𝑥𝑡 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 × 𝐴𝑙𝑡𝑜 = 6𝑚 × 5𝑚 = 30𝑚2


𝐴𝑒𝑠𝑡 = (𝐴𝑙𝑡𝑜 − 𝐿𝑐𝑜𝑛 )(𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 − 𝐿𝑐𝑜𝑛 )
𝐴𝑒𝑠𝑡 = (5𝑚 − 0.2𝑚)(6𝑚 − 0.2𝑚) = 27.84𝑚2
1 1 °𝐶
𝑅𝑖𝑛𝑡 = = = 1.552 × 10−5
ℎ𝑖𝑛𝑡 ∙ 𝐴𝑖𝑛𝑡 2500 𝑊/𝑚2 °𝐶 ∙ 25.76𝑚2 𝑊
𝐿 0.02𝑚 °𝐶
𝑅𝑒𝑠𝑡𝑖𝑟𝑒𝑛𝑜 = = = 0.0205
𝑘𝑒𝑠𝑡 ∙ 𝐴𝑒𝑠𝑡 0.035𝑊/𝑚°𝐶 ∙ 27.84𝑚2 𝑊
1 1 −3
°𝐶
𝑅𝑒𝑥𝑡 = = = 1.333 × 10
ℎ𝑒𝑥𝑡 ∙ 𝐴𝑒𝑥𝑡 25 𝑊/𝑚2 °𝐶 ∙ 30𝑚2 𝑊

Calculamos la resistencia total


𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙= 𝑅𝑖𝑛𝑡 + 2𝑅𝑒𝑠𝑡𝑖𝑟𝑒𝑛𝑜 +𝑅𝑠𝑎𝑙
°𝐶 °𝐶 °𝐶 °𝐶
𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 1.552 × 10−5 + 0.0205 + 1.333 × 10−3 = 0.0218
𝑊 𝑊 𝑊 𝑊

𝑇𝑖𝑛𝑡 − 𝑇𝑒𝑥𝑡 (45 − (−5))°𝐶


𝑄2̇ = = = 2293.57 𝑊
𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 °𝐶
0.0218
𝑊
𝑄̇𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑄̇ + 2𝑄̇ 2 = 94966.76 𝑊 + 2 ∗ 2293.57 𝑊 = 99553.9

*En la ecuación se multiplica por 2 la perdida de calor en la superficie de la espuma porque


se consideran los dos extremos del horno.
La trasferencia de calor del horno hacia el ambiente es igual a 99553,9W.
Análisis de resultado
La razón de pérdida de calor del horno es igual 99553,9W, por lo que podemos concluir que
la inyección de vapor de agua caliente hacia el horno es sumamente importante, porque de
no inyectarse este vapor no se podría mantener la temperatura deseada dentro del horno y
este no funcionaria de la forma correcta, pues la razón de perdida de calor es
considerablemente alta.

5. El vapor que sale de la turbina de una planta generadora a 110 ºF se condensa en un gran
condensador, por enfriamento con agua que fluye por tubos de cobre (K= 227 Btu/h .ft .ºF)
con diámetro interior de 0.5 in y exterior de 0.8 in a una temperatura promedio de 75 ºF. El
calor de vaporización del agua a 110ºF es 1 031 Btu/lbm (Tabla A-91, del libro). Los
coeficientes de calor son de 1800 𝐵𝑡𝑢/ℎ ∙ 𝑓𝑡 2 ∙ ℉ en el lado del vapor, y de 25 𝐵𝑡𝑢/ℎ ∙
𝑓𝑡 2 ∙ ℉ en el lado del agua.
Determine la longitud requerida del tubo para condensar el vapor a razón de 150 lbm/h.
Solución
Resumen: De una turbiena sale vapor que se condensa por enfriamento en agua por tubos
de cobre y se necesita conocer la longitud del tubo para condensar el vapor a una razón
especifica.
Asunciones: Estacionario, no hay generación de calor, transferencia de calor
unidimensional, coeficientes de transferencia de calor constantes.

Esquema y datos
tubos de cobre

1 𝑓𝑡 1
𝐷1 = 0.5 𝑖𝑛 × = 𝑓𝑡
12 𝑖𝑛 24
1 𝑓𝑡 1
𝐷2 = 0.8 𝑖𝑛 × = 𝑓𝑡
12 𝑖𝑛 15
𝑇∞2 = 75 ℉
𝑇∞1 = 110 ℉
𝐿 = 1 𝑓𝑡
ℎ𝑓𝑔 = 1031 𝐵𝑡𝑢/𝑙𝑏𝑚

ℎ2 = 1800 𝐵𝑡𝑢/ℎ ∙ 𝑓𝑡 2 ∙ ℉
ℎ1 = 25 𝐵𝑡𝑢/ℎ ∙ 𝑓𝑡 2 ∙ ℉
𝐿 = 1 𝑓𝑡
𝐾 = 227 Btu/h . ft . ℉

Calculamos las áreas


1 𝜋 2
𝐴1 = 𝜋 × 𝐷1 × 𝐿 = 𝜋 × 𝑓𝑡 × 1 𝑓𝑡 = 𝑓𝑡
24 24
1 𝜋 2
𝐴2 = 𝜋 × 𝐷2 × 𝐿 = 𝜋 × 𝑓𝑡 × 1 𝑓𝑡 = 𝑓𝑡
15 15

Hallamos el valor de las resistencias


1 1
𝑅1 = = = 0.30557 ℎ℉/𝐵𝑡𝑢
ℎ1 𝐴1 (25 𝐵𝑡𝑢/ℎ ∙ 𝑓𝑡 2 ∙ ℉)( 1 𝜋 𝑓𝑡 2 )
24

𝑟 8
ln (𝑟2 ) ln ( )
𝑅𝑡𝑢𝑏𝑜 = 1
= 5 = 0.0003295 ℎ℉/𝐵𝑡𝑢
2𝜋𝑘𝐿 2𝜋(227 𝐵𝑡𝑢/ℎ ∙ 𝑓𝑡 ∙ ℉)(1 𝑓𝑡)

1 1
𝑅2 = = = 0.00265 ℎ℉/𝐵𝑡𝑢
ℎ2 𝐴2 (1800 𝐵𝑡𝑢/ℎ ∙ 𝑓𝑡 2 ∙ ℉)( 1 𝜋 𝑓𝑡 2 )
15

Calculamos la resisntencia termica total


𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑅1 + 𝑅𝑡𝑢𝑏𝑜 + 𝑅2 = (0.30557 + 0.0003295 + 0.00265 ) ℎ℉/𝐵𝑡𝑢
𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 0.30854 ℎ℉/𝐵𝑡𝑢

Razón de transferencia de calor por unidad de longitud (ft) del tubo:


𝑇∞1 − 𝑇∞2 110 ℉ − 75 ℉
𝑄̇ = = = 113.4374 𝐵𝑡𝑢/ℎ
𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 0.30854 ℎ℉/𝐵𝑡𝑢

La razón de transferencia de calor requerida para condensar el vapor a razón de 150 lbm/h
es:
𝑙𝑏𝑚 𝐵𝑡𝑢
𝑄̇ = 𝑚̇ℎ𝑓𝑔 = (150 ) × (1031 ) = 154650 𝐵𝑡𝑢/ℎ
ℎ 𝑙𝑏𝑚

La longitud requerida del tubo


̇
𝑄𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 154650 𝐵𝑡𝑢/ℎ
𝐿𝑡𝑢𝑏𝑜 = = = 1363.3069 𝑓𝑡
𝑄̇ 113.4374 𝐵𝑡𝑢/ℎ

Análisis de los resultados obtenidos


La longitud requerida del tubo para condensar el vapor a razón de 150 lbm/h es de
𝟏𝟑𝟔𝟑. 𝟑𝟎𝟔𝟗 𝒇𝒕, si no se tiene esta longitud es posible que no se pueda alcanzar el caudal
deseado, por lo que las dimensiones de una tubería que se utilizan para esta situación son
muy importantes.
Hay que tomar en cuenta que este cálculo no solo nos ayuda en términos de eficiencia sino
también en regular costos, por lo que al sobredimensionar la longitud de una tubería estas
podrían ser más cara de lo necesario y por lo tanto sus costos de instalación mayores.

6. Un alambre eléctrico de 2.4 mm de diámetro y 10 m de largo está firmemente envuelto


con una cubierta de plástico de 1 mm de espesor cuya conductividad térmica es 𝑘 = 0,25
𝑊⁄𝑚 ∙ °𝐶. Las mediciones eléctricas indican que por el alambre pasa una corriente de 12 A
y se tiene una caída de voltaje de 8 V a lo largo del mismo. Si el alambre aislado está
expuesto a un medio a 𝑇∞ = 30°𝐶 con un coeficiente de transferencia de calor de ℎ = 25 𝑊
𝑚 2 ⁄ ∙ °𝐶.
a) Determine la temperatura en la interfase del alambre y la cubierta de plástico en
operación estacionaria.
b) Determine también si, al duplicar el espesor de la cubierta, se incrementará o decrecerá
esta temperatura en la interfase.
Solución
Resumen: Un alambre eléctrico está firmemente envuelto con una cubierta de plástico y
por él pasa una corriente eléctrica. Se determinará la temperatura de la interfase.
Asunciones
• La transferencia de calor es estacionaria
• La transferencia de calor es unidimensional.
• Las conductividades térmicas son constantes.

Esquema
Datos
𝐷1 = 2.4𝑚𝑚 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑎𝑚𝑏𝑟𝑒
𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜𝑎𝑙𝑎𝑚𝑏𝑟𝑒 = 10𝑚
𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟𝑝𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 = 1𝑚𝑚

𝑘𝑝𝑙𝑎𝑠𝑡 = 0.25𝑊 ⁄𝑚°𝐶

𝐼 = 12𝐴 ; 𝑉 = 8𝑉
𝑇∞ = 30°𝐶 ; ℎ = 25𝑊 ⁄𝑚°𝐶
Hallaremos el calor generado en el cable debido al paso de la corriente eléctrica. Cabe resaltar
que este calor es uniforme en todo el cable.

𝑄̇ = 𝑤𝑒 = 𝑉 × 𝐼 = 8𝑉 × 12𝐴 = 96𝑊
La red de resistencias térmicas estará compuesta por una resistencia a la conducción en la
cubierta de plástico y una resistencia a la convección del ambiente.
1
𝑅𝑐𝑜𝑛𝑣 =
ℎ𝐴
Sabiendo que el área de interés será igual a:
𝐷1
𝐴 = 2𝜋𝑟2 ∗ 𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 ; 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑟2 = + 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟𝑝𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜
2
2.4𝑚𝑚 1𝑚
𝑟2 = + 1𝑚𝑚 = 2.2𝑚𝑚 × = 0.0022𝑚
2 1000𝑚𝑚
𝐴 = 2𝜋 ∗ 0.0022𝑚 ∗ 10𝑚 = 0.138𝑚2
1 °𝐶
𝑅𝑐𝑜𝑛𝑣 = 2
= 0.289
(25 𝑊 ⁄𝑚°𝐶) (0.138𝑚 ) 𝑊
𝑟
𝐿𝑛 ( 2 ) 𝐷1 2.4𝑚𝑚 1𝑚
𝑟1
𝑅𝑝𝑙á𝑠𝑡 = ; 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑟1 = = = 1.2𝑚𝑚 × = 0.0012𝑚
2𝜋𝑘𝐿 2 2 1000𝑚𝑚
0,0022
𝐿𝑛 ( ) ℃
0,0012
𝑅𝑝𝑙𝑎𝑠𝑡 = = 0,0385
𝑊 𝑊
2𝜋 (0,25 ) ∗ (10𝑚)
𝑚
°𝐶 ℃ ℃
𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑅𝑝𝑙𝑎𝑠𝑡 + 𝑅𝑐𝑜𝑛𝑣 = 0.289 + 0,0385 = 0.3275
𝑊 𝑊 𝑊
Ahora podremos hallar la temperatura de interfase.
𝑇1 − 𝑇∞
𝑄̇ = → 𝑄̇ ∗ 𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑇1 − 𝑇∞ ;̇ 𝑇1 = 𝑄̇ ∗ 𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 + 𝑇∞
𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝑇1 = (96𝑊) (0.3275 ) + 30°𝐶
𝑊
𝑇1 = 61.478°𝐶

b. Como se duplica el espesor de la cubierta de plástico, tendremos que hallar el área


nuevamente.
𝐷1 2.4𝑚𝑚 1𝑚
𝑟2 = + 2 ∗ 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟𝑝𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 = + 2(1𝑚𝑚) = 3.2𝑚𝑚 × = 0.0032𝑚
2 2 1000𝑚
𝐴 = 2𝜋𝑟2 ∗ 𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 = 2𝜋(0.0032𝑚)(10𝑚) = 0.201𝑚2

1 1 ℃
𝑅𝑐𝑜𝑛𝑣 = = = 0,199
ℎ𝐴 25 𝑊 𝑊
∗ 0,201𝑚2
𝑚2
𝑟 0,0032𝑚
𝐿𝑛 ( 2 ) 𝐿𝑛 ( ) ℃
𝑟1 0,0012𝑚
𝑅𝑝𝑙á𝑠𝑡 = = = 0,0624
2𝜋𝑘𝐿 𝑊 𝑊
2𝜋 (0,25 ) ∗ (10𝑚)
𝑚°𝐶

℃ ℃ ℃
𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑅𝑝𝑙á𝑠 + 𝑅𝑐𝑜𝑛𝑣 = 0,199 + 0,0624 = 0,2614
𝑊 𝑊 𝑊

𝑇1 − 𝑇∞
𝑄=
𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝑇1 = 𝑇∞ + (𝑄 ∗ 𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 )

𝑇1 = 30℃ + (96𝑊) (0,2614 )
𝑊
𝑇1 = 55,09℃

Análisis de los resultados obtenidos


De los anteriores resultados podemos evidenciar que si se aumenta el espesor de la cubierta
de plástico, la temperatura de la interfase disminuirá. Además, es notorio que cuando se
aumentó el grosor del recubrimiento de plástico la resistencia a la conducción en el plástico
aumento mientras que la resistencia térmica a la convección disminuyo significativamente.

También podría gustarte