0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas12 páginas

Examen Economía Internacional

Este documento presenta un examen de Economía Internacional con instrucciones y 3 secciones. La sección 1 contiene 6 afirmaciones sobre temas de comercio internacional para ser evaluadas como verdaderas o falsas con argumentación. La sección 2 contiene 3 ejercicios que involucran gráficos de fronteras de posibilidades de producción, índices de comercio y cálculos de aranceles. La sección 3 contiene 2 aplicaciones sobre los efectos de aranceles y cambios tecnológicos en el comercio de un país.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas12 páginas

Examen Economía Internacional

Este documento presenta un examen de Economía Internacional con instrucciones y 3 secciones. La sección 1 contiene 6 afirmaciones sobre temas de comercio internacional para ser evaluadas como verdaderas o falsas con argumentación. La sección 2 contiene 3 ejercicios que involucran gráficos de fronteras de posibilidades de producción, índices de comercio y cálculos de aranceles. La sección 3 contiene 2 aplicaciones sobre los efectos de aranceles y cambios tecnológicos en el comercio de un país.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

NOMBRE:_________________________________

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL
ECONOMÍA INTERNACIONAL
Profesora: Ana María Vallina Hernández 10 de julio 2010
Ayudante: Maritza Rodriguez
Examen
Instrucciones
1. Si contesta usando lápiz grafito toda o parte de su prueba pierde el derecho a recorrección.
2. Si se le solicita graficar o usa un gráfico para apoyar su respuesta, la calidad del gráfico
igual es parte de la evaluación.
3. Si usa un gráfico, recuerde identificar las variables utilizadas en los ejes.
4. Lea cuidadosamente la pregunta antes de contestar y responda lo que se le pregunta.
5. Responda cada sección en hoja separada.
6. Si no puede realizar los cálculos pedidos explique con gráficos.
7. ¡¡¡¡¡¡Buena suerte!!!!!!

1 Comentarios (10 cada una)


Indique si las siguientes afirmaciones son falsas o verdaderas y argumente en términos
económicos que justifiquen su respuesta:

1.1. Brasil ha seguido una línea de desarrollo que presenta una aproximación asimétrica hacia
el comercio exterior, sus medidas se orientan a promover exportaciones y proteger las
importaciones. Esta política entrega el mejor desempeño económico dado que hay
economías de escala y monopolio en la economía brasileña.

Al proteger las importaciones la protección de los sectores implica que no se dan las
condiciones de libre comercio que permitan disminuir en su grado máximo el poder del
monopolio por lo que no se obtienen todas las ganancias potenciales del libre comercio.
Asimismo, al proteger las importaciones va a impedir que se utilicen a cabalidad las
economías de escala, por lo cual tampoco se estarían explotando al máximo estas ganancias
de comercio, el mercado interno va a demandar de los diferentes productos y por ende los
productores brasileños no podrán especializarse. Por lo que no se esperaría que esta
política entregue el mejor desempeño económico, para Brasil. Si Brasil es una economía
grande para el mercado de importación y exportación, la variación de los términos de
intercambio sería ambigua; pero lo más probable es que las ganancias de comercio sean
mayores.

1.2. Aplicar un subsidio a las exportaciones tiene efectos equivalentes a fijar un arancel a las
importaciones.
Asumiendo economía pequeña, al fijar un subsidio a las exportaciones sube el precio en el
mercado nacional y disminuye su consumo, aumenta la producción, hay pérdida por
pérdida del consumo y aumento de ineficiencia en la producción. La diferencia es que con
los aranceles se recaudan impuestos y con los subsidios se aumentan los gastos de
gobierno.

1.3. Las economías globalizadas han crecido en mayor proporción que las economías menos
abiertas desde la década de 1970.

Los diferentes estudios de crecimiento y análisis del comportamiento de comercio exterior,


han entregado antecedentes que las economías que se han aumentado su grado de apertura
han tenido mayor crecimiento.

1.4. Los gobiernos de Europa están incrementando la edad de jubilación de 60 a 62 años,


medida que no debería tener incidencia sobre los flujos de comercio exterior.

Al aumentar la edad de jubilación se tiene el efecto que los trabajadores van a permanecer
más tiempo en la fuerza laboral por lo que equivale a un aumento de la oferta de trabajo, va
a tener efecto en cuanto va a cambiar la abundancia relativa de los factores. Si exporta
productos abundantes en mano de obra aumenta su capacidad exportadora. Podría
disminuir la remuneración al factor trabajo. Si hay movilidad de factores, se esperaría que
los trabajadores emigren al país que exporta bienes abundantes en mano de obra.

1.5. En un área de libre comercio se eliminan todas las barreras comerciales entre los países
miembros y se establece un arancel común frente a terceros países.

En un área de libre comercio se negocian aranceles de manera comprensiva y prácticas


comerciales, pero se establece un arancel común frente a terceros países cuando es una
Unión Aduanera.

1.6. El efecto de la cuota a la importación no es equivalente a la aplicación de un arancel al


valor.

Fijar una cuota implica prohibir la importación después de un llegar a cierto monto, por lo
que su efecto es más restrictivo que la aplicación de un arancel.

2. Ejercicios (20 cada una)

2.1. Considere 2 países que producen bienes de consumo y bienes de inversión. Ambos
cuentan con similares dotaciones de factores productivos y utilizan la misma tecnología de
modo que sus fronteras de posibilidades de producción son idénticas. La tabla siguiente
muestra 4 combinaciones posibles pertenecientes a la FPP (puntos A, B. C y D)
2
Tipo Bienes\Combinaciones A B C D
Bienes de Consumo 0 20 30 70
Bienes de Inversión 60 30 20 0

a) Represente gráficamente la frontera de posibilidades de producción.


b) Calcule el costo de oportunidad de una unidad de bienes de consumo en cada tramo.
c) ¿Qué producción presenta economías de escala?
d) En autarquía ambos países han elegido producir y consumir la combinación
correspondiente al punto B. Indique cuáles son los posibles ganancias de bienestar
para ambos países si se permite el libre comercio. Ilustre gráficamente.

2.2. Utilice el índice de comercio intraindustrial (Grubel-Lloyd) para calcular el grado de


comercio intraindustrial en cada categoría del producto así como para el conjunto de la
economía, que presenta una economía de la que se conocen los siguientes datos:

Categoría de productos Exportaciones al resto del Importaciones del resto del


mundo mundo
(millones de dólares) (millones de dólares)
Productos Primarios 185 50
Manufacturas 170 320
Servicios 25 40
Total 380 410

2.3. El precio de los jeans en el mercado mundial es de 40 dólares. Para confeccionarlo la


industria textil boliviana importa algodón del exterior en 8 dólares. Suponga que Bolivia
establece un arancel ad-valorem sobre los jeans importados del 15% y un arancel sobre el
algodón importado del 40%. Calcule la tasa de protección efectiva de la industria boliviana
de jeans. Calcule como cambia la protección efectiva si en un acuerdo comercial Bolivia
negocia un arancel de 0% para los jeans pero mantiene sin cambio el arancel para el
algodón importados.

3. Aplicaciones (30 cada una)


3.1. A los habitantes de Telandía les gusta mucho el té aunque lo producen en cantidades
reducidas. De hecho, se consume tanto té en Telandia como en el resto de los países
considerados conjuntamente y por ello es el principal importador de té cuyo precio
mundial es de 3 u.m. (unidades monetarias), por unidad. El gobierno telandés preocupado

3
por los efectos nocivos que el exceso de teína tiene sobre la salud, ha decidido imponer un
arancel sobre el té importado para frenar su consumo.
a) ¿Podemos saber a priori cuál será la variación en términos monetarios que
experimentará el bienestar del país? ¿Por qué?
b) Suponga que el arancel impuesto grava con 2 u.m.cada unidad de té importada y
que el mercado nacional de té viene caracterizado por las siguientes funciones de
oferta y demanda :
O=325 + 20p
D=450 – 5p
¿En cuánto se reduce el consumo de té tras la imposición del arancel?
c) La reducción de las importaciones de té en Telandia provoca un exceso de oferta a
nivel mundial que hace descender el precio de este producto hasta 2,5 u.m. ¿Mejora
esto la relación de intercambio del país? Compare este efecto con lapérdida de
eficiencia provocada por la imposición del arancel ¿Cuál será finalmente la
variación de bienestar experimentada en Telandia?

3.2. Nicaragua es un país que produce textiles, intensivo en trabajo, y arados, intensivo en
capital. Como afectaría el crecimiento y su efecto sobre el desarrollo del comercio los
siguientes cambios, considerando que el factor abundante en Nicaragua es el factor trabajo:
a) Un avance tecnológico específico para la producción de arados.
b) Aumento de la dotación del factor trabajo.
Fundamente su respuesta.

A) Un avance tecnológico específico al producto que no tiene el factor abundante implica


que el sector sustituidor de exportaciones se está volviendo más eficiente por lo que los
recursos se van a volcar hacia este sector alejándose del sector exportador, provocando
un efecto anticomercio.
B) Aumento de la dotación del factor trabajo beneficiara al sector que usa este factor en
forma más intensiva por lo que beneficia al sector exportador.

Bono (10 puntos)


En Terminus se produce conocimiento (c) y energía (e), de un modo que se puede representar con
la siguiente FPP: c = 80 – 0,01e2 y la función de utilidad de los habitantes del país: U(c,e) = ce
• Determinar las cantidades producidas y consumidas en autarquía, además del precio
relativo de los bienes y la utilidad que obtiene la sociedad.
• Determinar las cantidades producidas y consumidas si el país se abre al comercio
internacional donde el precio relativo es P* = pe/pc = 1,7 (asumir que el país es pequeño).
Determine la utilidad y las cantidades exportadas e importadas en el contexto de libre
comercio.
• Una vez que se abre al libre comercio, Terminus impone aranceles al bien importado de
modo que el precio (relativo) percibido por sus residentes es Pt = 1,2 . Determine qué
ocurrirá con producción del bien exportable, del importable, el consumo domestico, el
4
comercio y la utilidad de la sociedad. (Ayuda: para resolver este problema se deben
cumplir dos restricciones simultáneamente). Grafique.

• Determinar las cantidades producidas y consumidas en autarquía, además del precio


relativo de los bienes y la utilidad que obtiene la sociedad.

Max U ce sujeto a c 80 0,01e2


{c ,e }

Max U 80 0,01e2 e
{e }

U
80 0,03e 2 0
e

80
eA 51,64 cA 80 0,01e A 53, 3
0,03

• Determinar las cantidades producidas y consumidas en autarquía, además del precio


relativo de los bienes y la utilidad que obtiene la sociedad.

peA dc
PA TMT
pcA de

dc c peA
0,02e 0,02 51,64 1,03
de e pcA

U c, e ce 51,64 53, 3 2,754

5
• Determinar las cantidades producidas y consumidas si el país se abre al comercio
internacional donde el precio relativo es P* = pe/pc = 1,7 (asumir que el país es pequeño).
Determine la utilidad y las cantidades exportadas e importadas en el contexto de libre
comercio.

P`= TMT => P´= dc/de

1,7 = 0,02e => e*= 85 c*= 7,75

• Frontera de Posibilidades de Consumo?

7,75 k 1,7 85 k 152,25

c 152,25 1,7e

6
Ejercicio
• Consumo óptimo:
MaxU 152,25 1,7e e
{e}

U
152,25 3,4e 0
e

152,25
ec 44,78 cc 76,125 U* 3.408
3,4

cm cc cp 76,125 7,75 68,375

ex ep ec 85 44,78 40,22

MaxU 152,25 1,7e e


{e}

Ejercicio

c P*=1,7
P A=1,03
90
FPP
80
70
60
50 EA
U*=3.408
40
30 UA=2.754

20
10
EP e
10 20 30 40 50 60 70 80 90

7
Ejercicio
• Una vez que se abre al libre comercio, Terminus impone aranceles al bien
importado de modo que el precio (relativo) percibido por sus residentes es Pt
= 1,2 . Determine qué ocurrirá con producción del bien exportable, del
importable, el consumo domestico, el comercio y la utilidad de la sociedad.
(Ayuda: para resolver este problema se deben cumplir dos restricciones
simultáneamente). Grafique

• Con arancel los productores y consumidores van a percibir el precio con el


arancel incluido, pero a nivel internacional los precios relativos van a seguir
siendo los mismos que bajo libre comercio.
• Para resolver el problema:
– Encontrar la producción optima con arancel
– Encontrar la FPC
– Encontrar el consumo óptimo
• Consumidores deben consumir en FPC, pero que la sustitución en el consumo
se realizará a los precios domésticos

Ejercicio
• Encontrar la producción óptima con arancel:
dc
Pt TMT Pt
de
1,2 0,02e

etp 60 ctp 44

• Encontrar la FPC :
– Obtener con el punto (60;44) y la pendiente -1.7

44 k t 1,7 60 kt 146

c 146 1,7e

8
Ejercicio
• Encontrar el consumo óptimo:
– Los consumidores van a maximizar considerando los precios relativos domésticos
que se generan por la imposición del arancel.
– El problema de maximización de utilidad de la sociedad va a tener dos que cumplir
con dos condiciones (se pueden representar también como restricciones), una
dada por la FPC y otra por la necesidad de consumir a los precios relativos
domésticos (incluyendo el arancel).
• La sociedad deberá consumir en la FPC:

c 146 1,7e
• El consumo óptimo de la sociedad, cuando se ve enfrentada a los precios con
arancel está caracterizado por la siguiente condición optima:
dc
TMS Pt Pt
de U U

Ejercicio
dc
TMS Pt Pt
de U U

dc
• De la función de utilidad podemos obtener
de U U

Ut
Ut ce c
e
dc Ut
de U U e2

dc ce c
de U U e2 e

9
Ejercicio
• Por lo tanto:
dc
TMS Pt Pt
de U U

c
1,2 c 1,2e
e
• Reemplazando en la en la FPC:
c 146 1,7e

1,2e 146 1,7e

etc 50,34 ctc 60,4 Ut 3.041

Ejercicio
• Por lo tanto:
dc
TMS Pt Pt
de U U

c
1,2 c 1,2e
e
• Reemplazando en la en la FPC: c 146 1,7e
1,2e 146 1,7e

etc 50,34 ctc 60,4 Ut 3.041


etx etp etc 60 50,34 9,65
ctm ctc ctp 60,41 44 16,41

10
MaxU 152,25 1,7e e
{e}

Ejercicio
P*=1,7
c FPC
90
FPP
80 Pt=1,2

70
60 Ct

50
U*=3.408
40 E Pt

Ut=3.041
30
20
10
EPLC e
10 20 30 40 50 60 70 80 90

Ejercicio
• Por lo tanto:
dc
TMS Pt Pt
de U U

c
1,2 c 1,2e
e
• Reemplazando en la en la FPC:
c 146 1,7e

1,2e 146 1,7e

etc 50,34 ctc 60,4 Ut 3.041

11
Ejercicio
• Por lo tanto:
dc
TMS Pt Pt
de U U

c
1,2 c 1,2e
e
• Reemplazando en la en la FPC: c 146 1,7e
1,2e 146 1,7e

etc 50,34 ctc 60,4 Ut 3.041


etx etp etc 60 50,34 9,65
m c p
ct ct c t 60,41 44 16,41

Ejercicio
• Por lo tanto:
dc
TMS Pt Pt
de U U

c
1,2 c 1,2e
e
• Reemplazando en la en la FPC: c 146 1,7e
1,2e 146 1,7e

etc 50,34 ctc 60,4 Ut 3.041


etx etp etc 60 50,34 9,65
ctm ctc ctp 60,41 44 16,41

12

También podría gustarte