0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas3 páginas

1b - Descripción de SUELOS Y ROCAS KP

1) La clasificación de los suelos según el tamaño de partículas se basa en el tamaño de los fragmentos o partículas que los componen. 2) Los suelos se clasifican en bloques, bolones, grava, arena, limo y arcilla dependiendo de su tamaño. 3) La descripción y identificación de los suelos se realiza de forma visual-manual y considera parámetros como la plasticidad, consistencia, compacidad, humedad, color, olor y estructura.

Cargado por

Kevin Rodríguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas3 páginas

1b - Descripción de SUELOS Y ROCAS KP

1) La clasificación de los suelos según el tamaño de partículas se basa en el tamaño de los fragmentos o partículas que los componen. 2) Los suelos se clasifican en bloques, bolones, grava, arena, limo y arcilla dependiendo de su tamaño. 3) La descripción y identificación de los suelos se realiza de forma visual-manual y considera parámetros como la plasticidad, consistencia, compacidad, humedad, color, olor y estructura.

Cargado por

Kevin Rodríguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN EL TAMAÑO DE PARTÍCULAS

Definición Tamaño de los fragmentos o partículas Identificación en campo


  Boulders (Bloques)   Fragmento de roca mayor que 12 "   Medible
  Cobbles (Bolones)   Fragmento de roca comprendidas entre 12" y 3"   Medible
  Gravel (Grava)   Fragmento de roca comprendidas entre las mallas (3" y N°04). Se clasifican como:  
        Coarse (Gruesa): mallas Nº 3" y Nº 3/4"   Medible
        Fine (Fina): Nº3/4 - Nº 4  
  Sand (Arena)   Partículas que pasan la malla Nº 4 y es retenida en el Nº 200. Se clasifican como:  
        Coarse (Grueso): malla Nº 4 y Nº 10  
Visible
        Medium (Medio): malla Nº10 y Nº 40  
        Fine (Fino): malla Nº40 y Nº 200  
Suelo pasante la malla Nº 200, es ligeramente plástico a no plástico, con índice de
  Silt (Limo)   plasticidad (IP) debajo de la Línea A en la CP. Exhibe una pequeña o nula resistencia en   Ásperos al tacto
estado seco.
Tacto suave que se secan
Suelo pasante la malla Nº 200, presenta plasticidad (como la masilla) y con IP por
  Clay (Arcilla)     lentamente pegándose a
encima de la Línea A en la CP. Presenta una alta resistencia en estado seco.
los dedos

DESCRIPTION AND IDENTIFICATION OF SOILS (VISUAL-MANUAL PROCEDURE) – REGISTRO DE SUELOS


1) NAME (nombre): Según la clasificación USCS (SUCS)
2) PLASTICITY (plasticidad): Según las siguientes denominaciones:
- Non plastic (no plástico)
- Low (baja)
- Médium (Media)
- High (alta)

3) CONSISTENCY (consistencia): Para suelos cohesivos o de granos finos: arcilla, limo, etc. Su denominación es como sigue:

Consistencia NSPT Identificación en campo


  Very soft (muy blanda) <2   Se deshace entre los dedos
  Soft (blanda) 2-4   Moldeable bajo presiones débiles
  Firm (firme) 4-8   Moldeable bajo presiones fuertes
  Stiff (rígida) 8 - 15   Se marca con el pulgar
  Very Stiff (muy rígida ) 15 - 30   Se marca con la uña del pulgar
  Hard (dura) > 30   Se marca difícilmente

4) COMPACITY (compacidad): Para suelos no cohesivos o de granos gruesos: grava, arena, arena limosa, etc. Su denominación es como sigue:

Compacidad NSPT Identificación en campo.


  Very loose (muy suelta) <4   Se desmenuza o rompe con el manipuleo
  Loose (suelta) 4 - 10   Se desmenuza o rompe con una pequeña presión de los dedos
  Medium dense (medianamente densa) 10 - 30   Se desmenuza o rompe con considerable presión de los dedos
  Dense (densa) 30 - 50   Se desmenuza o rompe con presión de los dedos
  Very dense (muy densa) > 50   No se desmenuza o rompe con presión de los dedos

5) MOISTURE CONDITION (humedad): Según las siguientes denominaciones:


- Dry (seco)
- Moist (húmedo)
- Very moist (muy húmedo)
- Wet (saturado)
6) COLOR (color): Describe el color. El color es propiedad importante en la identificación de suelos orgánicos y dentro de una dada localidad
puede ser muy útil para identificar materiales de similar origen geológico. El color se describirá para muestras húmedas. Si el color representa una
condición seca, esta deberá ser reportada.

7) ODOR (olor): Describe el olor si los suelos tienen una cantidad significativa de materia orgánica (debido a la vegetación descompuesta).

8) STRUCTURES (estructura): Describe la estructura de suelos intactos, como puede ser:


- Stratified (estratificados): En capas de al menos 6 mm de espesor.
- Laminated (laminados): En capas menores que 6 mm de espesor.
- Fissured (fisurados): Quebrados en planos de fractura de pequeña resistencia.
- Slickensided (lisas): Planos de fractura pulidos, algunas veces estriados.
- Lensed (lentes)
- Homogeneous (homogéneos): Igual color y apariencia a lo largo.
9) RANGE OF PARTICLE SIZES (rango de tamaño de partícula): Para los componentes de gravas y arenas se describe el rango de tamaño de
partículas dentro de cada componente. Por ejemplo: aprox. 20% de finos en grava gruesa, aprox. 40% de finos en arena suelta.

10) ANGULARITY (angularidad): Describe la angularidad de las partículas de arena (gruesa solamente), grava, bolones y bloques, como:
- Angular (angular)
- Subangular (subangular)
- Subrounded (subredondeado)
- Rounded (redondeado)

11) MAXIMUM PARTICLE SIZE (tamaño máximo de partícula): Describe el tamaño máximo de partícula encontrado en la muestra, por
ejemplo en una grava arenosa, tamaño máximo = 2.5”. Si hubiese bolones o bloques, también se colocará el tamaño máximo de la misma y su
porcentaje en volumen con respecto a la muestra, así como su dureza.

12) REMARKS (comentarios): Comentarios adicionales serán anotados, tal como presencia de raíces o agujeros de raíces, dificultad en la
perforación, embarrenado, excavación de calicatas o presencia de mica, nivel freático al tiempo de excavación y después de algunas horas, etc.
DESCRIPCIÓN DE MACIZOS ROCOSOS EN AFLORAMIENTOS
Existen una serie de parámetros que definen y caracterizan al macizo rocoso en su conjunto, a sus diferentes zonas, y cuya descripción es necesaria para
la caracterización global del mismo:
- Número de familias de discontinuidades. - Tamaño del bloque.
- Intensidad de fracturación. - Meteorización
- Resistencia.
DESCRIPCIÓN:

1) Nombre litológico: En primer lugar se reconocerán los minerales constituyentes de la roca, identificándolos y clasificándolos según su origen. Si
existieran dudas en la identificación de la roca recogerán muestras para su posterior estudio petrográfico en lámina delgada.
Se completará la identificación de la roca definiendo el tamaño de grano (Textura). Para ello es necesario limpiar la roca, eliminando la capa
superficial de alteración, comparar el color de la roca con una tabla de colores. El tamaño de grano se puede medir con una simple regla o con la
ayuda de comparadores de tamaño.
Los minerales más comunes que forman las rocas a nivel de muestra se pueden identificar mediante una lupa, siempre que las dimensiones del
mineral estén próximas al milímetro como mínimo, con práctica se pueden reconocer minerales de dimensiones menores.

2) Color: Es uno de los factores más fácilmente identificables visualmente. El color de una roca depende de los minerales que la componen.
Algunos minerales tienen un color distintivo, por ejemplo el color verde de la clorita, pero en la mayor parte de los casos contienen sustancias o
impurezas que lo modifican.

3) Tamaño del grano: El


tamaño de grano de una roca hace referencia a las dimensiones de los minerales
o fragmentos de roca que la componen. La estimación del tamaño de grano se realiza
visualmente, aunque en roca de grano fino es útil la ayuda de una lupa. Los términos utilizados y
los intervalos de tamaño reconocidos internacionalmente son los indicados en el siguiente
cuadro:
Término Tamaño del grano Equivalencia con los tipos de suelos
  Grano grueso > 2 mm   Arena gruesa
  Grano medio 0.5 - 2 mm   Arena de grano medio
  Grano fino < 0.5 mm   Arena de grano fino, limos y arcillas

4) Meteorización: El término meteorización designa a todas aquellas alteraciones que modifican y cambian las características de las rocas.
La meteorización puede ser física, química y biológica. Los términos utilizados según ISRM están resumidos en el siguiente cuadro:
Grado de
Término Descripción
meteorización
I   Sana o Fresca   No aparecen signos de meteorización
Ligeramente La decoloración indica alteración del material rocoso y de las superficies de
II    
meteorizada discontinuidad. Todo el conjunto rocoso está decolorado por meteorización.
Menos de la mitad del macizo rocoso aparece descompuesto y/o transformado
Moderadamente
III     en suelo. La roca fresca o decolorada aparece como una estructura continua o
meteorizada
como núcleos aislados.
Más de la mitad del macizo rocoso aparece descompuesto y/o transformado en
Muy
IV     suelo. La roca fresca o decolorada aparece como una estructura continua o
meteorizada
como núcleos aislados (roca Friable).
Extremadamente Todo el macizo rocoso aparece descompuesto y/o transformado en suelos. Se
V    
meteorizada conserva intacta la estructura original del macizo rocoso (roca friable)
Todo el macizo rocoso se ha transformado en un suelo. Se ha destruido la
VI   Suelo residual  
estructura del macizo rocoso y la fábrica del material.

5) Resistencia: La clasificación y estimación aproximada de la resistencia a compresión uniaxial (UCS) de las rocas y suelos a partir de
índices de campo se resumen en el siguiente cuadro:
Aproximación al rango de
Clase Descripción Identificación en campo resistencia a compresión
simple (Mpa)
S1 Suelo muy blando   El puño entra fácilmente varios cm. <0.025
S2 Suelo blando   El dedo penetra fácilmente varios cm. 0.025 - 0.05
S3 Suelo firme   Se necesita una pequeña presión para hincar el dedo. 0.05 - 0.10
S4 Suelo rígido   Se necesita una presión fuerte para hincar el dedo. 0.10 - 0.25
S5 Suelos muy rígido   Con cierta presión puede marcarse con la uña. 0.25 - 0.50
S6 Suelo duro   Se marca con dificultad al presionar con la uña. > 0.50
R0 Resist. extremadamente débil   Se puede marcar con la uña. 0.25 - 1.0
La roca se desmenuza al golpear con la punta del martillo de geólogo.
R1 Resist. muy débil   1.0 - 5.0
Con una navaja se talla fácilmente.
Se talla con dificultad con una navaja. Al golpearse con la punta del
R2 Resist.débil   5.0 - 25.0
martillo se producen pequeñas marcas.
No puede tallarse con la navaja. Puede fracturarse con un golpe fuerte
R3 Resist. moderada   25 - 50
del martillo.
R4 Resist. alta   Se requiere más de un golpe de martillo de geólogo para fracturarla. 50 - 100
R5 Resist. muy alta   Se requieren muchos golpes con el martillo de geólogo para fracturarla. 100 - 250
R6 Resist. extremadamente alta   Al golpearlo con el martillo de geólogo solo saltan esquirlas. > 250

6) Fracturación: Una de las maneras para evaluar el grado de fracturación de la roca es a través de la siguiente denominación:
Roca Número de fracturas / metro
  Ocasionalmente fracturada o masiva 1
  Poco fracturada 1-5
  Medianamente fracturada 6 - 10
  Muy fracturada 11 - 20
  Extremadamente fracturada >20
  Fragmentada o triturada Pedazos dispersos y tamaños caóticamente de la roca.

También podría gustarte