0% encontró este documento útil (0 votos)
221 vistas9 páginas

Taller 7

Este documento presenta tres problemas relacionados con reacciones químicas en reactores. El primer problema involucra una reacción en fase líquida que ocurre en un reactor semicontinuo de manera adiabática y no adiabática. El segundo problema trata sobre una reacción de primer orden que ocurre en un reactor CSTR con enfriamiento por chaqueta. El tercer problema analiza una reacción elemental en un CSTR, calculando las funciones R(T) y G(T) y determinando los estados estacionarios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
221 vistas9 páginas

Taller 7

Este documento presenta tres problemas relacionados con reacciones químicas en reactores. El primer problema involucra una reacción en fase líquida que ocurre en un reactor semicontinuo de manera adiabática y no adiabática. El segundo problema trata sobre una reacción de primer orden que ocurre en un reactor CSTR con enfriamiento por chaqueta. El tercer problema analiza una reacción elemental en un CSTR, calculando las funciones R(T) y G(T) y determinando los estados estacionarios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Tarea 7

Maria Fernanda Castillo 20161088


Maria Camila Covo 201531132
1. La reacción en fase liquida y elemental
𝐴 + 𝐵 → 2𝐶
Se va a efectuar en un reactor semicontinuo. Hay 500 mol de A inicialmente a 25 °C. La
especie B se alimenta al reactor a 50 °C con un flujo de 10 mol/min. La alimentación al
reactor se detiene luego de haber alimentado 500 mol de B.

a) Grafique la temperatura y la conversión en función del tiempo, cuando la reacción se


efectúa adiabáticamente. Calcule hasta t=2 h
Para este problema se sabe que:
N A 0=500 mol
N B 0=0 m ol
T 0 A=25 C
T 0 A=50 C
mol
F AB=10
min
Como es adiabático se sabe que Q=0.
Se hace un balance molar para cada especie por lo que se obtiene lo siguiente:
dN A
=r A V
dt

dN B
=ν 0 B C B 0 +r B V
dt

dN C
=r C V
dt
Se asume que ρ A =ρ B=ρC
Para las velocidades de reacción se obtiene lo siguiente:
r A =−K C A C B
r B=r A
r C =−2r A
Se tiene la siguiente ecuación:
dT Q−w s−∑ F io C pi ( T −Tio ) +(−∆ Hrx ( T ) )(−rV )
=
dt ∑ NiCpi
Sabiendo que Q=0, despreciando el trabajo de flecha y sabiendo que solo entra del reactivo B, se
obtiene la siguiente ecuación:

dT −F Bo C pB ( T −TBo )+(−∆ Hrx (T ) )(−rAV )


=
dt NACpA + NBCpB+ NCCpc
Ingresando las ecuaciones anteriores mas los datos proporcionados por el enunciado, se obtiene
para un tiempo de 120 minutos las siguientes graficas:
b) Grafique la conversión en función del tiempo cuando se coloca un intercambiador de
calor (UA=100 cal/min.K) en el reactor y la temperatura ambiente es constante a 50 °C.
Calcule hasta t=3 h
En el caso en el que ya no es adiabático, se toma el mismo balance molar del punto anterior, y las
mismas velocidades de reacción. Al ya no ser adiabático, se toma la ecuación:
dT Q−w s−∑ F io C pi ( T −Tio ) +(−∆ Hrx ( T ) )(−rV )
=
dt ∑ NiCpi
en donde
Q=U A (Ta−T )
Reemplazando se obtiene la siguiente ecuación:
dT U A (Ta−T )−F Bo C pB ( T −TBo )+(−∆ Hrx ( T ) )(−rAV )
=
dt NACpA + NBCpB+ NCCpc

Al ingresar los datos conocidos y las ecuaciones desarrolladas en Matlab, se grafica y se obtienen
las siguientes graficas:
c) Repita el inciso b) asumiendo que la reacción es reversible. (Ver información adicional
para cinética, r denota parámetros para reacción reversibe)
En este caso se tiene que es una reacción reversible por lo que se deberá considerar dos
reacciones por separado a la hora de calcular las velocidades netas de reacción.
Se tiene que:
2 C →Kr A +B

A+ B →K 2 C
A partir de lo anterior se calculas las siguientes R-netas.

1
r ANeta = K r CC 2−K C A C B
2
1
r BNeta= K r C C 2−K C A C B
2
r CNeta =2 K C A C B −K r CC 2
Con las nuevas r-netas que se ingresan a MATLAB se obtienen las siguientes graficas:
2. La reacción de primer orden irreversible exotérmica en fase líquida
𝐴→𝐵
se va a efectuar en un CSTR con chaqueta. La especia 𝐴 y el inerte 𝐼 se alimentan al
reactor en cantidades equimolares. La concentración de 𝐴 en la alimentación es 4 𝑚𝑜𝑙/𝐿.
Información adicional Capacidad calorífica de inerte: 30 𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑜𝑙.𝐾 Capacidad calorífica
de 𝐴 y 𝐵: 20 𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑜𝑙.𝐾 Producto coeficiente de transferencia por área de transferencia: 𝑈𝐴
= 8000 𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑖𝑛.𝐾 Temperatura del medio de enfriamiento (constante): 𝑇𝑎 = 300K

a) Grafique la temperatura del reactor y la conversión en función de la temperatura de


alimentación en el rango de 420 K a 500 K. Esta debe ser similar a la Figura 8-20 del libro
de Fogler. Analice. Recuerde lo visto en complementaria para resolver adecuadamente este
problema.

En el sistema hay mas de un estado estacionario.


b) Dado un compromiso entre seguridad de la operación y tasa de producción se debe
operar el reactor en un estado estable intermedio definido a una temperatura de
alimentación de 450 K. Se quiere determinar la mejor alternativa de arranque del reactor
si este empieza lleno con inertes a la temperatura de alimentación. Analice el
comportamiento del reactor en 10 horas y asuma que la densidad molar de inertes es 4 M.
Las alternativas a probar son:

Para el calculo de este punto se usaron las siguientes ecuaciones las cuales después se ingresaron
a Matlab y se grafico.

Para el caso uno se tienen las siguiente graficas:

Para el caso dos se tienen las siguiente graficas:


Para el caso tres se tienen las siguiente graficas:
Si ninguna alternativa permite alcanzar el estado estable deseado proponga una solución o
diga cómo sería posible alcanzar este punto de operación

c) Asumiendo que el reactor está operando en el estado estable intermedio de (c) ¿Qué
pasaría con la operación del reactor si la temperatura de alimentación cae súbitamente a
445 K después de una hora de operación? Responda de forma cualitativa, no tiene que
simularlo.

3. La reacción elemental en fase líquida:


𝐴→𝐵
Se efectua en un CSTR. Se alimenta A puro a razón de 200 lbmol/h a 530 °R y una
concentración de 0.5 𝑙𝑏 𝑚𝑜𝑙/𝑝𝑖𝑒𝑠 3 . La densidad de la solución es constante con un valor de
50 𝑙𝑏/𝑝𝑖𝑒𝑠 3 .
a) Grafique R(T) y G(T) en función de la temperatura.
Para este punto se tomaron las ecuaciones
G(T )=−Hrxn(−raV )
R ( T ) =UA (T −Ta ) +ro∗v 0∗Cp∗(T −T 0)
V
τ=
v0
k = A e ¿¿
C a0
Ca=
(1+ τk)
ra=−kCa
Al graficar en Matlab se obtiene la siguiente grafica:

b) ¿Cuáles son las concentraciones y temperaturas en estado estacionario? ¿Cuáles son


estables? ¿Cuál es la temperatura de extinción?
La temperatura de extinción es la temperatura que es tangente al punto máximo de G(T), con
esto obtuvimos que la temperatura de extinción era 507.6 R. El estado estacionario es cuando las
rectas de G(T) y R(T) se intersectan, esto es a las temperaturas 549R, 574R, 630R. En estos los
estados estacionarios 549R y 630R son los mas estables ya que si se sube la temperatura y se
mueve del estado estacionario, como R(T)>G(T) este vuelve a bajar, y si la temperatura baja y se
mueve del estado estacionario como G(T)>R(T) entonces la temperatura vuelve a subir.
Las concentraciones se sacan a partir de la siguiente ecuación:
−E
C V 48
−30000
C A= A 0 , τ= = =0.12 ,k = A e RT =1.42∗10 12∗e 1.987∗T
1+τk υ 0 400
Para 549 se hace lo siguiente:
0.5
C A=
1+0.12∗k
C A=0.41875
Para 574 se hace lo siguiente:
0.5
C A=
1+0.12∗k
C A=0.304
Para 630 se hace lo siguiente:
0.5
C A=
1+0.12∗k
C A=0.0652

c) Aplique balance molar y de energía en estado no estacionario a este sistema. Considere el


estado estacionario superior. Use alguno de los valores encontrados en el numeral anterior
como valores iniciales para graficar 𝐶𝐴 y T contra tiempo hasta 6 horas. Después, grafique
𝐶𝐴 contra T. ¿Qué encontró?

También podría gustarte