0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas46 páginas

LA ENTREVISTA COMO INTERVENCIÓN. Técnicas Psicoterapéuticas Sistémica. 201910 PDF

La entrevista debe considerarse como una serie de intervenciones continuas donde todo lo que dice y hace el terapeuta es potencialmente significativo para el resultado terapéutico. El terapeuta debe prestar atención a los efectos de su comportamiento y examinarse a sí mismo, ya que sus acciones pueden desencadenar diferentes respuestas en el paciente. Además, el efecto de cualquier intervención está determinado por el cliente, no por el terapeuta.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas46 páginas

LA ENTREVISTA COMO INTERVENCIÓN. Técnicas Psicoterapéuticas Sistémica. 201910 PDF

La entrevista debe considerarse como una serie de intervenciones continuas donde todo lo que dice y hace el terapeuta es potencialmente significativo para el resultado terapéutico. El terapeuta debe prestar atención a los efectos de su comportamiento y examinarse a sí mismo, ya que sus acciones pueden desencadenar diferentes respuestas en el paciente. Además, el efecto de cualquier intervención está determinado por el cliente, no por el terapeuta.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

LA ENTREVISTA COMO INTERVENCIÓN.

Técnicas Psicoterapéuticas Sistémica.


201910
Grupo: Karen Bueno - Laura Figueredo - Marcela Rodríguez

Idea principal del autor:

Mostrar una nueva visión de la entrevista, no solo como recopilación de información, obtención de
retroalimentación y Chequeo de cambios entre sesiones, sino como una posibilidad de intervención
para el paciente y la familia, entendiendo las problemáticas individuales desde todos los puntos
posibles, con una gran necesidad de escucha y aceptación hacia lo que el paciente dice y hace, lo
cual conlleva a que como terapeuta no solo dirija su concentraci ón a lo que el paciente expresa
verbalmente en ese momento, si no también a su comportamiento (lenguaje no verbal) que
muestra en el desarrollo de la entrevista , considerando no solo lo que como terapeuta lleva
preparado sino con mayor importancia lo que se da a medida de la entrevista como intervenci ón, ya
que eventualmente el paciente mismo es quien la dirige.

Ideas centrales:

1. Las preguntas que se hacen durante la entrevista pueden tener efectos terapéuticos, o anti
terapéuticos, sin buscar esa intención de manera directa a partir de las preguntas o
indirectamente por medio de respuestas verbales y no verbales de miembros de la familia,
siendo estas potencialmente significativas para el resultado terapéutico final.

2. Toda conducta y enunciados pueden tener consecuencias, por lo tanto el terapeuta debe
escuchar y aceptar la descripción del problema para otorgarle poder a su definición.

3. El efecto de la intervención en la entrevista está determinado por el cliente y no por el


terapeuta, desde su historia, estado emocional, presuposiciones, preferencias, etc.

4. El terapeuta debe prestar atención a los efectos que tienen su comportamiento para lograr
discernir las acciones que pudieron ser terapéuticas y las que no, examinándose como
posibles desencadenantes de las diferentes respuestas en el paciente.

5. Durante la entrevista el terapeuta tiene mucha influencia sobre la sesión y el paciente,


llevando a ver la entrevista como una intervención, donde puede suceder que una
pregunta cuidadosamente preparada no tenga ningún impacto terapéutico, pero puede que
al contrario algo que no pretende que sea una intervención terapéutica podría llegar a tener
un efecto terapéutico importante en el paciente.

Grupo: Sofia Perez, Sara Aparicio, Winifer Santoya, Vanessa García y Laura Bravo

Idea principal del autor

La entrevista debe considerarse como una serie de intervenciones continuas, donde se pueda
ampliar el margen de oportunidades terapeuticas, donde este asume que todo lo que dice y hace es
potencialmente significativo para el resultado terapéutico final, permitiendo así que no se dirija la
concentración a lo que el paciente esta expresando verbalmente, sino tambi én a su
comportamiento, todo lo que tiene que ver con la parte no verbal, duarante el transcurso de la
entrevista.

Ideas centrales

1. La entrevista como intervención se refiere a una orientación en la que todo lo que un


entrevistador hace y dice, y todo lo que no hace y no dice, es considerado una intervenci ón
que podría ser terapéutica, no terapéutica o antiterapéutica.

2. Una vulgar pregunta exploratoria podría picar la curiosidad del cliente en un área crucial y
precipitar un cambio importante en los patrones de pensamiento.

3. Los oyentes escuchan y experimentan sólo aquello que son capaces de oír y experimentar
(en virtud de su historia, estado emocional, presuposiciones, preferencias, etc.).

4. Algunas preguntas realizadas en sesionestienen efectos terapéuticos sobre los miembros de


la familia (directamente), a través de las implicaciones de las preguntas y/o (indirectamente)
a través de las respuestas verbales y no verbales de los miembros de la familia ante ellas. Al
mismo tiempo, sin embargo, algunas de las preguntas del terapeuta pueden ser
antiterapéuticas.

5. La entrevista como intervención también toma en serio el punto de vista de que el


efecto que de hecho tenga cualquier intervención con un cliente está siempre determinado
por el cliente, no por el terapeuta. Las intenciones y acciones consiguientes del terapeuta
solamente desencadenan una respuesta; nunca la determinan.
Grupo: Laura Mora - Diana Ruiz -Luisa Roa

Con esta lectura, el autor desea transmitir, la importancia de comprender la información del lenguaje
verbal como el no verbal, ya que, todo el que se dice es de gran importancia para el cliente y para el
terapeuta. A la hora de interpretar lo que el paciente nos evoca, debemos aclarar el objetivo principal
de la entrevista, para esta forma generar un rol activo del cliente, ya que es el sentido del sentido y la
importancia de la sesión generando El desarrollo y la dirección de la entrevista.

Ideas principales:

• La entrevista como herramienta terapéutica, esta guía para la terapeuta y la liderada para el
cliente, cumple con un rol de participación activa.

• Es importante para el terapeuta, llevar a cabo una adecuada redacción de preguntas,


contextualizar los hechos y lo que se refiere al paciente.

• Las estrategias que se muestran en la lectura, son de vital importancia para un proceso
adecuado en la intervención, es un pilar de la comunicación relevante para una alianza
terapéutica.

• Para lograr una comunicación, es necesario usar lenguaje verbal y no verbal para poder
cumplir con los objetivos propuestos en el inicio de la intervención.

• Podemos considerar la intervención terapéutica como un proceso de responsabilidad


compartida entre el cliente y la terapeuta, donde se requieren varios encuentros de trabajo
para cumplir con los objetivos terapéuticos propuestos.

Nombre: Angie Velandia, Daniela Rodriguez, Diana Ramirez, Harold Gil.

Lo que el autor de esta lectura quiere transmitir es que durante el trabajo terapéutico, hay diversos
elementos que se relacionan entre sí,como lo es el lenguaje tanto verbal como no verbal, este
último, lo dejamos en un segundo plano, cuando realmente es fundamental para el desarrollo y
progreso de la terapia, esa interacción debe ser con base a un proceso colaborativo y no centrarse
en solo lo que como terapeutas queramos hacer, sino hacer análisis de todo el sistema en este caso
el sistema del terapeuta y el sistema del cliente, este último es quien tiene todo los significados para
lograr los objetivos.

en cuanto a las ideas principales tenemos:

• En una entrevista, se tienen que tener en cuenta muchos elementos, como por ejemplo esa
comunicación no verbal que funciona con un efecto terapéutico en el cliente que permite
una interacción completa.
• Si bien es necesario e importante mantener el rol del psicólogo pero este no debe ser el
protagonista en la terapia, sino por el contrario, el cliente es el que debe tener el foco, es
decir, el terapeuta no debe solo usar un rol directivo sino más bien colaborador con el
cliente.

• Las preguntas que el terapeuta realiza son sumamente importantes y deben estar
encaminadas a ese nuevo desarrollo o progreso que se pueda dar durante el proceso, no
solo centrar en los aspectos negativos, sino también retroalimentar esos positivos.

• El efecto que genere cualquier intervención está determinado por el cliente no por el
terapeuta, es decir, en ocasiones puede suceder que lo que es importante para el cliente
para el terapeuta no lo sé y esto puede generar que no se cumplan los objetivos.

• Al adoptar la entrevista como intervención el terapeuta debe centrarse en sus conductas


dentro del sistema terapéutico y no solamente sobre el sistema del cliente, sino una mirada
más general de lo que está ocurriendo en la sesión.

GRUPO: Daniela Meza, Alejandra Zaraza Méndez, Silvia Galvis, Silvia Vargas

La capacidad de influencia que tiene el terapeuta sobre sus pacientes es a veces subestimada hasta
por sus propios autores, y mas aún, lo son los efectos que pueden llegar a tener las preguntas que se
hagan durante un proceso de intervención, sea individual, dual o grupal. A veces, el mismo psicólogo
sesga su visión durante el proceso terapéutico enfocándose solamente en la problemática que ha
traído al paciente a su consultorio, y al ser ese su objetivo, puede a veces en el intento de b úsqueda
de soluciones, ignorar los momentos de mejoría y causar un retroceso en el mismo paciente que ha
estado demostrando progresos durante su proceso de intervención.

Por esto, el proceso de entrevista puede llegar a considerarse como una serie de intervenciones
continuas y esto debe llevar al terapeuta a tener en cuenta que cualquier pre gunta o afirmación
puede generar una consecuencia en el paciente. A esto se le denomina entrevista como
intervención, en la que todo lo que diga el terapeuta puede ser considerado como una intervenci ón
que podría ser terapéutica o no, o antiterapéutica. Por lo tanto, esta nueva definición declara que es
importante tener presente el efecto o no, que puede tener sobre el cliente cualquier acci ón del
terapeuta; lo que le exige ser más cuidadoso con sus actos al momento de interactuar con el sujeto
durante el proceso de intervención.

Ideas Principales

1. La entrevista como intervención está siempre determinada por el cliente y no por el terapeuta.

2. Es más coherente pensar que la entrevista es una serie de intervenciones continuas.

3. Puede que una pregunta cuidadosamente preparada que un terapeuta entiende como «una
intervención terapéutica», no tenga ningún impacto terapéutico en absoluto. A la inversa, algo que
el terapeuta no pretende que sea una intervención terapéutica podri ́a llegar a tener un efecto
terapéutico importante.

4. Los terapeutas se ven obligados a prestar atención a los efectos continuos de sus
comportamientos, a fin de distinguir las acciones que, de hecho, fueron terapéuticas de las que no lo
fueron.

5. Los terapeutas tienden más a reflexionar cuidadosamente sobre todas sus acciones antes de
actuar, y no solo sobre aquellas que previamente hayan decidido definir como "intervenciones".
Grupo: Julieth Cuadros, Angie Chaparro, Maria Stefany García, Laura Reyes, David Chavarro

El autor trasmite la importancia de la entrevista clínica, moviéndola del plano donde es denominada
como una herramienta terapéutica a otro donde es considerada una técnica de intervención
(intervenciones continuas), puesto que, determina una variedad de efectos, tanto individuales como
familiares, evidentes en los efectos terapéuticos logrados, de manera directa o indirectamente. El
autor hace explicita la importancia de la entrevista clínica en todas sus dimensiones, ya que, sus
efectos pueden ser terapéuticos o anti-terapéuticos si dicho proceso no es elaborado, estructurado y
desarrollado adecuadamente. Por ello es indispensable ser consciente de aquello que se hace, se
dice, no se hace y no se dice, además de, las respuestas verbales y no verbales, puesto todo genera
impacto en el cliente(s). Entonces, es imprescindible entender la complejidad de este proceso, y
lograr integrar una mirada holística del lenguaje verbal y no verbal, de ambas partes, logrando así
romper con la visión lineal que se tiene.

De esta forma, la interpretación de las variantes y las vicisitudes se vuelven parte primordial del
desarrollo terapéutico de la consulta asumiendo posiciones permeables dentro del sistema. Es
importante en este punto tener en cuenta que, el cliente esta siento afectado por los
comportamientos que anteriormente se mencionaban del autor desde su apertura, no es un sistema
cerrado y los limites se estructuran desde movimientos cibernéticos terapeuta-cliente desde el papel
activo, en parte debido al momento coyuntural en el que se encuentra y por otra, debido a que se
establece desde un marco sistémico del todo que se rodea.

Ideas principales

1. El terapeuta tiene mucha influencia sobre lo que surge dentro de una sesi ón

2. Es importante para un terapeuta interactuar con el cliente sin intervenir en las actividades

3. El terapeuta asume que todo lo que dice y hace es potencialmente significativo para el
resultado terapéutico final

4. La entrevista como intervención se refiere a una orientación en la que todo lo que un


entrevistador hace y dice, y todo lo que no hace y no dice, es considerada una intervención
que podría ser terapéutica, no terapéutica o anti-terapéutica.

5. Toda acción es considerada como intervención, los terapeutas se ven obligados a prestar
atención a los efectos continuos de sus comportamientos.

Grupo: Margarita Castro, Angie Lizarazo, Bayron Suárez, Stefanny Uribe

Tomando como referencia la introducción del texto, se puede entender que en vías de la terapia
sistémica se da un abordaje de la entrevista como método de intervención individual o familiar, en la
cual se hace uso de preguntas que están diseñadas para ayudar a formular una evaluación directa;
no obstante, es posible comprender que mediante las respuestas verbales y no verbales de los
miembros de la familia, se viabiliza una intervención de tipo indirecta. En este sentido, se manifiesta
el cuidado que se debe tener en la formulación y presentación de preguntas al cliente, pues de no
ser las apropiadas podría generar malestar e insatisfacción, por lo que el terapeuta tiene una
importante influencia en el desarrollo de la sesión terapéutica.

De acuerdo con lo anterior, se considera que se puede dar una intervenci ón terapéutica, no
terapéutica o antiterapéutica que dependerá de lo que hace y dice el terapeuta o lo que no hace y
no dice, por lo que su acción al ser desencadenante se da de manera continua. Así mismo, es posible
decir que aunque la intención de la intervención sea determinada por el terapeuta, su efecto se da
desde lo que el cliente es capaz de oír y experimentar, por lo que el terapeuta se obligado aprestar
atención a su comportamiento y establecer directrices que guíen el proceso terapéutico.

Ideas principales:

1. El terapeuta tiene mucha influencia sobre lo que surge dentro de una sesión.

2. El preguntar directamente acerca de un problema es inducirlo y afirmar su existencia.

3. Todo lo realizado u omitido en la entrevista es considerado como una intervención que


podría ser terapéutica, no terapéutica o anti terapéutica.

4. Las preguntas tienen efectos sobre los miembros de la familia de forma directa
(implicaciones de las preguntas) e indirecta (respuestas verbales y no verbales).

5. Las intenciones y acciones del terapeuta desencadenan una respuesta, nunca la determinan.

PRIMERA PARTE
https://youtu.be/X_mUvCvWYTY

https://youtu.be/2jpWGKtnCGs
https://youtu.be/WG5C6bZkkS8

SEGUNDA PARTE
HIPOTETIZACIÓN, CIRCULARIDAD Y NEUTRALIDAD
1. HIPOTETIZACIÓN
2. CIRCULARIDAD
3. NEUTRALIDAD
TERCERA PARTE
TIPOS DE PREGUNTAS

También podría gustarte