Universidad Andrés Bello
Facultad de Medicina
Escuela de Química y Farmacia
FARMACOLOGÍA GENERAL
FARM 171
QF. Carlos Meza
[email protected] Concepción, 2020
Malla de egreso Tecnología Médica
Perfil de egreso del Tecnólogo
Médico Unab
El Tecnólogo Médico egresado de la Universidad Andrés Bello sustenta su
quehacer profesional en los valores de excelencia, integridad, respeto,
pluralismo y responsabilidad.
Además, se caracteriza por ser un profesional con conocimiento científico y
tecnológico, los que sumados a principios éticos le permiten ejercer su
profesión con rigurosidad.
Es un profesional que forma parte del equipo de salud, con un rol en el área
asistencial en la realización, análisis y validación de exámenes clínicos para la
prevención, detección, tratamiento y recuperación de la salud del individuo en
su entorno.
• Analizar muestras clínicas con potenciales agentes patógenos para
orientar el diagnóstico y terapia asociada.
• Analizar exámenes bioquímicos, inmunohematológicos, celulares y
moleculares para orientar el diagnóstico clínico y terapéutico.
• Realizar exámenes oftalmológicos para la pesquisa, diagnóstico,
control y seguimiento de patologías oculares.
Fuente: admisión unab.cl
Descripción de la Asignatura
Se estudiará la farmacocinética (los efectos producidos por el organismo sobre
los fármacos) y la farmacodinamia (los efectos producidos por los fármacos
sobre el organismo).
Se estudiarán los principales regímenes farmacoterapéuticos para las
patologías de mayor prevalencia en la población chilena.
Los alumnos conocerán los aspectos fundamentales de la Farmacología
General, alcanzarán un adecuado manejo de los conceptos y del lenguaje
farmacológico, que les permitirá interactuar en el ambiente de profesionales
de la salud.
Tipos de Actividades
Cátedras
Clases expositivas con apoyo multimedia, donde se revisarán los
aspectos generales relacionados con la farmacología de los diferentes
grupos de medicamentos.
Material de apoyo
Se pondrá a disposición del estudiante el material de apoyo para las
clases luego de ser impartidas.
Se sugiere que el alumno complemente lo comentado en
clases con sus propios apuntes.
Competencias alcanzadas al final del curso
Competencia general
Al término de la asignatura el alumno será capaz de
evaluar los aspectos generales de la farmacocinética, la
farmacodinamia de los principales grupos de
medicamentos, así como sus indicaciones clínicas, forma
de administración, formas farmacéuticas, potenciales
contraindicaciones y reacciones adversas.
Evaluación
Pruebas solemnes Examen
La ponderación de las solemnes es: El examen incluye todas las materias
• 1ª Prueba: Semana 6 (30 %) tratadas durante el semestre y tiene
• 2ª Prueba: Semana 11 (35 %) una ponderación de 30% de la nota
final.
• 3ª Prueba: Semana 14 (35 %)
Nota final (NF)
FUERA DE HORARIO DE CLASES
NF = 0,7*(NP) + 0,3*(Examen Final)
Nota de eximición: Promedio de
presentación a examen igual o
superior a 5,0 y ninguna nota
inferior a 4,0 (cuatro) en las pruebas
escritas. No se borrará ninguna
nota de pruebas escritas.
INASISTENCIA A PRUEBAS ESCRITAS
Los estudiantes que hayan justificado debidamente la inasistencia a
una prueba escrita deberán rendir el examen final. La nota del
examen final reemplazará la calificación faltante.
Para aquellos alumnos que no asistan a más de una prueba escrita
y esté debidamente justificada, deberá someterse a una evaluación
recuperativa escrita u oral.
En el segundo caso, deberá ser evaluada por una comisión
integrada a lo menos por dos profesores. La fecha será
determinada por el docente a cargo de la asignatura.
La inasistencia injustificada a una prueba escrita será calificada con
la nota mínima (1,0).
OBJETIVOS
Conocer el
programa del
curso
Conocer las
múltiples vías
de
administración
de fármacos y
las diversas
formas
farmacéuticas.
Conocer la importancia
de la farmacología y
conceptos más
importantes
¿QUÉ ES LA FARMACOLOGÍA?
“Ciencia que estudia las propiedades de
los fármacos y sus acciones sobre el
organismo.” Objetivo
Beneficiar al paciente de modo
racional y estricto.
¿Cómo se alcanza este objetivo?
Con un profundo conocimiento del mecanismo de
acción de los fármacos.
¿QUÉ ES LA FARMACOLOGÍA?
SISTEMA BIOLÓGICO
VÍA DE
ADMINISTRACIÓN
EFECTO TERAPÉUTICO
EFECTOS TÓXICOS ¿?
FÁRMACO
RELACIÓN
RIESGO
BENEFICIO
LA DIFERENCIA ENTRE UN FÁRMACO Y
UN VENENO ES LA DOSIS…
(Paracelso)
PRINCIPALES RAMAS DE LA FARMACOLOGÍA
Farmacología
Farmacocinética Farmacodinamia
Clínica
Toxicología Farmacoeconomía Farmacogenética
DEFINICIONES Y CONCEPTOS
FÁRMACOS
Cualquier sustancia química que produce efectos medibles o sensibles en los
organismos vivos y que se absorbe, puede transformarse, almacenarse o
eliminarse.
MEDICAMENTOS TÓXICOS
MEDICAMENTOS
NATURALES SINTÉTICOS
VEGETAL TOTALES
ANIMAL PARCIALES
(HEMISÍNTESIS)
MINERAL
Es toda sustancia que administrada al organismo en una determinada
forma farmacéutica y dosis, sirve para procurar la salud.
MEDICAMENTOS
Producto farmacéutico o medicamento (DTO. Nº3):
Toda sustancia natural o sintética o mezcla de ellas, que se destine a
la administración al ser humano con fines de curación, atenuación,
tratamiento, prevención y diagnóstico de las enfermedades o de sus
síntomas, para modificar sistemas fisiológicos o el estado mental en
beneficio de la persona a quien le es administrado.
Un MEDICAMENTO debe ser:
NECESARIO
EFICAZ
SEGURO (inocuo)
DE CALIDAD
ESTABLE
DISPONIBLE (Forma Farmacéutica)
MEDICAMENTOS
Producto farmacéutico o medicamento (DTO. Nº3):
Toda sustancia natural o sintética o mezcla de ellas, que se destine a
la administración al ser humano con fines de curación, atenuación,
tratamiento, prevención y diagnóstico de las enfermedades o de sus
síntomas, para modificar sistemas fisiológicos o el estado mental en
beneficio de la persona a quien le es administrado.
Especialidad Farmacéutica
Es el medicamento de composición e
información definidas, y de forma
farmacéutica y dosificación determinadas,
preparado para su uso medicinal inmediato,
dispuesto y acondicionado para su
dispensación al público, es decir, el envasado
o el preparado concreto que se adquiere en la
farmacia.
FORMAS FARMACÉUTICAS
Forma física en la cual se presenta una medicamento, para facilitar su
fraccionamiento, dispensación, dosificación y administración o empleo.
TÓPICA (uso externo) SISTÉMICA (uso interno)
Presupone baja o nula Presupone absorción del p.a.
absorción del p.a.
Presupone paso a la sangre y
No debieran aparecer efectos distribución del p.a.
sistémicos.
Acción a nivel del organismo en
Efectos localizados en el su conjunto.
sitio de aplicación.
FORMAS FARMACÉUTICAS
Forma física en la cual se presenta una medicamento, para facilitar su
fraccionamiento, dispensación, dosificación y administración o empleo.
Objetivos de la Forma Farmacéutica:
Posibilitar la administración de p.a. utilizados en dosis muy
reducidas.
Proteger el p.a. de los agentes atmosféricos.
Proteger el p.a. de la agresión del medio gástrico.
Proporcionar formas líquidas a partir de p.a. sólidos.
Posibilitar la administración de p.a. a través de una determinada vía.
Controlar la absorción de un p.a.
Dirigir selectivamente el p.a. a determinados órganos o tejidos.
¿COMO SE LOGRA…..?
COMO SE LOGRA UNA FORMA FARMACÉUTICA…
Principio activo Toda sustancia, de calidad definida, que
Materias interviene directamente en la fabricación
Primas de la forma farmacéutica, sea que ella
Excipiente (s) quede inalterada o sea modificada o
eliminada en el curso del proceso de
fabricación.
COMO SE LOGRA UNA FORMA FARMACÉUTICA…
Principio activo Sustancia o mezcla de sustancias dotadas
de efecto farmacológico específico, o bien,
que sin poseer actividad farmacológica, al
Excipiente ser administrada al organismo la adquieren.
Cualquier materia prima utilizada en la
manufactura de los productos, excluyendo
los principios activos.
COMO SE LOGRA UNA FORMA FARMACÉUTICA…
Principio activo
Excipiente Forma de dosificación
Tecnología
COMO SE LOGRA UNA FORMA FARMACÉUTICA…
Principio activo
Excipiente Forma de dosificación
Tecnología
Envase
COMO SE LOGRA UNA FORMA FARMACÉUTICA…
Principio activo
Excipiente Forma de dosificación
Tecnología
Envase
Medicamento
Selección de la forma farmacéutica y la vía de administración:
Características físico-químicas del p.a. y excipientes.
Efecto terapéutico deseado.
Estado y características individuales del paciente.
COMO SE LOGRA UNA FORMA FARMACÉUTICA…
ESTUDIOS PRE CLÍNICOS
ESTUDIOS CLÍNICOS
FORMAS FARMACÉUTICAS
Forma física en la cual se presenta una medicamento, para facilitar su
fraccionamiento, dispensación, dosificación y administración o empleo.
FORMAS FARMACÉUTICAS
LÍQUIDAS
FORMAS FARMACÉUTICAS
Forma física en la cual se presenta una medicamento, para facilitar su
fraccionamiento, dispensación, dosificación y administración o empleo.
FORMAS FARMACÉUTICAS
SEMISÓLIDAS
FORMAS FARMACÉUTICAS
Forma física en la cual se presenta una medicamento, para facilitar su
fraccionamiento, dispensación, dosificación y administración o empleo.
FORMAS FARMACÉUTICAS
SÓLIDAS
ESPECIALIDAD FARMACÉUTICA
FORMA FARMACÉUTICA SÓLIDA
Principio Activo
Paracetamol p.a.
API
(Active Pharmaceutical Ingredient)
Almidón pregelatinizado
Excipientes
Povidona K30
Ácido esteárico
ACAMOL VOLTA PARACETAMOL INFANTIL MINTLAB
ALGIAFIN INTERPHARMA PARACETAMOL INFANTIL GOTAS PHARMA GENEXX
COTIBIN ANDROMACO PARACETAMOL L.CH. CHILE LAB.
DOLO-ESAN FARMAC. ESAN PAROX MELTAB SAVAL
GENIOL MINTLAB RAPIDOL PFIZER
KITADOL CHILE LAB. TAPSIN INFANTIL MAVER
PANADOL GLAXOSMITHKLINE TAPSIN PURO PARACETAMOL MAVER
PANAGESIC CHEMOPHARMA WINASORB RECALCINE
PARACETAMOL VALMA XUMADOL ITF - LABOMED
PARACETAMOL PASTEUR ZOLBEN NOVARTIS
28
ESPECIALIDAD FARMACÉUTICA
FORMA FARMACÉUTICA SÓLIDA
Paracetamol
Nastizol
Clorfenamina
Pseudoefedrina
VÍAS DE
ADMINISTRACIÓN Y
FORMAS
FARMACÉUTICAS
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y FORMAS FARMACÉUTICAS
“La administración de un medicamento pretende que el p.a. pueda llegar a
la zona del organismo donde debe ejercer el efecto terapéutico. Por lo
tanto, la eficacia terapéutica esta influida por la vía de administración y la
formulación del medicamento”
Utiliza al tracto gastrointestinal (TGI) como sitio de
entrada del p.a., desde donde pasa a la sangre.
Enteral
La entrada del p.a. se realiza por ingestión (vía
oral) o por absorción a través de la mucosa
bucal o rectal
Utiliza como sitio de de entrada otros tejidos
diferentes al TGI.
Parenteral
Se considera una vía de entrada artificial, ya que
implica una ruptura de tejidos para la
introducción del medicamento.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y FORMAS FARMACÉUTICAS
Enterales Parenterales Otras
Vía Oral: Vía Endovenosa Vía Inhalatoria:
Soluciones Soluciones Aerosoles o inhaladores
Suspensiones Emulsiones
Cápsulas Bolus i.v. Vía Intranasal:
Comprimidos Infusión continua Soluciones intranasales
Polvos Granulados
Vía intratecal:
Vía Intramuscular: Emergencia
Vía Sublingual o Bucal: Soluciones acuosas
Comprimidos Sublinguales Soluciones oleosas Vía tópica:
Suspensiones Soluciones
Vía Rectal: Semisólidos
Enemas Vía Subcutánea: Parches Transdérmicos
Supositorios Soluciones acuosas Supositorios vaginales
Cremas Pellets u Óvulos
VÍA ORAL
Formas
Farmacéuticas Ingreso
Sólidas Líquidas
Cápsulas Jarabes
Absorción
Comprimidos Elixires
Grageas Suspensiones 1. Vía más frecuente, cómoda y barata. Especialmente
adecuada para el tratamiento crónico.
2. La absorción acontece en la mucosa del estómago e
intestino (duodeno), usualmente por difusión pasiva,
Polvos condicionado a la naturaleza de los p.a.(s) y el pH.
En el estómago se absorben ácidos y
sustancias muy liposolubles.
En el intestino se absorben fármacos básicos.
3. Efecto primer paso y recirculación enterohepática.
FORMAS FARMACÉUTICAS SÓLIDAS
Forma
Farmacéutica Características
El medicamento está contenido dentro de una cubierta de gelatina que le
Cápsulas protege y a la vez enmascara las características organolépticas desagradables
El medicamento y los excipientes se someten a un proceso de compresión que
les da la forma. Existen muchos tipos, algunos están recubiertos por una
Comprimidos película protectora que enmascara el mal sabor, otros presentan liberación
sostenida y hacen que el medicamento se libere en el organismo lentamente,
otros son efervescentes y se han de disolver antes de tomarlos.
El medicamento está envuelto en una cubierta dura o compacta, de azúcar, que
Grageas lo protege.
El medicamento está en formato a granel fraccionados en forma de papelillos o
Polvos en potes.
FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS
Forma
Características
Farmacéutica
El principio activo está disuelto en una solución azucarada que
enmascara el mal sabor y que, por su alto contenido en azúcar, genera
Jarabes un medio hipertónico que impide que crezcan bacterias.
Son preparaciones en las que el principio activo es insoluble en el líquido
que lo contiene. Si se deja reposar, el polvo se deposita en el fondo.
Suspensiones Antes de una dosis se debe agitar vigorosamente hasta que se produzca
un líquido turbio, no transparente.
La solución que acompaña al fármaco tiene un contenido variable de
Elixires alcohol.
VÍA ORAL
LIMITACIONES
1. Riesgo de inactivación del
fármaco a lo largo del gradiente
del pH del sistema digestivo.
2. Requiere consciencia del
individuo.
3. Variabilidad del grado de
absorción según la formulación,
presencia de alimentos y
características individuales.
4. Aspectos organolépticos pueden
dificultar la administración.
CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA Y EFECTO
TERAPÉUTICO (VÍA EXTRAVASCULAR)
Concentración
Máx. Tóxica Mínima
Concentración en la sangre (mg/L)
Intensidad (CTM)
Cmax
Margen
Concentración terapéutico
Terapéutica
Inicio
Concentración
Efectiva Mínima
(CEM)
Duración
Periodo de latencia
Tmax
Tiempo (h)
VÍA PARENTERAL
F.F. Líquidas
Significa la administración del medicamento por cualquier vía colateral al tubo digestivo.
Aunque clásicamente se designa para la administración directa al torrente circulatorio
perforando las estructuras cutáneas.
La sangre permite distribuir el fármaco a todo el organismo de forma rápida, a pesar de su
invasividad.
Las F.F. deben ser estériles, apirógenas y aceptablemente isotónicas.
Intravenosa
Intraarterial
Intradérmica
Subcutánea
Intramuscular
Intracardiaca
VÍA PARENTERAL
CARACTERÍSTICAS
Gran utilidad en urgencias clínicas. Transporte rápido por el torrente
sanguíneo al sitio de acción.
Control exacto de la cantidad de p.a. administrado.
Desventaja: Una vez que el p.a. ha sido introducido al torrente sanguíneo
NO hay posibilidad de retirarlo.
ÚTIL CUANDO:
Existe una mala absorción por vía oral o esta no se encuentra disponible.
P.a.(s) con muy baja biodisponibilidad por vía enteral.
Cuando se requiere una respuesta rápida “EMERGENCIA”.
Necesidades locales.
P.a.(s) con efectos adversos intolerables a nivel digestivo.
Vías de elección en pacientes que dado su estado de salud se vea
imposibilitada la administración de medicamentos por vía oral.
VÍA PARENTERAL
Vía Parenteral
Intravenosa Intraarterial Intradérmica Subcutánea Intramuscular Intracardiaca
En un músculo, la
Directamente Directamente en Inyectado el absorción es Aplicación directa
Directamente sobre el musculo
dentro del torrente dentro del torrente la zona de medicamento en rápida por
circulatorio transición el tejido tratarse de una cardiaco en
circulatorio venoso situaciones de
arterial. dermoepidérmica conjuntivo zona
vascularizada emergencia.
Antineo- Insulina Penicilina
Ketorolaco diagnóstico Adrenalina
plásicos Vacunas Vacunas
CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA Y EFECTO
TERAPÉUTICO (VÍA INTRAVASCULAR)
Concentración
Máx. Tóxica Mínima
Concentración en la sangre (mg/L)
Intensidad (CTM)
Cmax
Margen
Concentración terapéutico
Terapéutica
Inicio
Concentración
Efectiva Mínima
(CEM)
Duración
Tmax
Tiempo (h)
CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA Y EFECTO
TERAPÉUTICO
Curvas de Cp vs t
obtenidas luego de la
administración de un
medicamento por las
diferentes vías en
distintas presentaciones
Influencia de la vía de administración y forma farmacéutica
sobre la curva de concentraciones plasmáticas v/s tiempo de
un p.a.
VÍA TÓPICA
Se utiliza esta vía para terapias locales dermatológicas. Su absorción
es proporcional al área de superficie en que se aplican y también a su
liposolubilidad.
En general, la administración de p.a.(s) sobre la piel, o a través de la
misma, pretende una acción local (antiinflamatoria, analgésica,
antibiótica, antihistamínica, etc.)
Existen muchas formulaciones posibles como geles, pomadas y
cremas, spray.
La absorción depende del estado de la piel (las lesiones y la
inflamación incrementan la absorción).
La administración cutánea evita el primer paso hepático.
ABSORCIÓN PERCUTÁNEA
ADMINISTRACIÓN PERCUTÁNEA
Ventajas Desventajas
• Permiten el uso adecuado de • Lenta difusión del p.a. Demora en
sustancias de vida media corta. alcanzar contración plasmatica
estable.
• Proporciona niveles plasmáticos
estables y un mejor • De utilidad para un número
cumplimiento terapéutico por limitado de p.a(s) (aquellos
parte del paciente. liposolubles y de peso molecular
relativamente pequeño, capaces
de atravesar el estrato corneo).
VÍA MUCOSAL
Las mucosas son tejidos epidérmicos abiertos al exterior del
organismo que presentan mayor vascularización y humedad local
que la piel epidérmica típica. En estos tejidos, la permeabilidad es
mayor que en la barrera epidérmica y es más fácil la absorción para
conseguir acción sistémica.
1. OFTÁLMICA.
2. SUBLINGUAL.
3. RESPIRATORIA.
4. RECTAL
5. VAGINAL.
VÍA MUCOSAL
1. OFTÁLMICA.
Se utilizan comúnmente para tratar afecciones oculares. Cuando se
busca una acción local en las estructuras oculares, particularmente la
cornea y la conjuntiva.
F.F.: Colirios, suspensiones, geles y ungüentos.
TODAS LAS
F.F. DEBEN
SER
ESTERILES
VÍA MUCOSAL
2. SUBLINGUAL
Normalmente, se utilizan comprimidos que se disuelven debajo de la lengua.
La mucosa sublingual esta ricamente vascularizada.
Esta vía se recomienda para conseguir una acción terapéutica rápida de
fármacos que, no puedan administrarse por vía oral al poseer un alto grado de
metabolización hepática, degradarse por el jugo gástrico o no absorberse por
vía oral.
Un ejemplo de su uso es la nitroglicerina.
VÍA MUCOSAL
3. INHALATORIA
Se emplea comúnmente para conseguir una acción local del
fármaco. En diversos procesos patológicos pulmonares, de esta forma
se consigue una acción rápida del fármaco y la disminución de sus
efectos adversos.
También, la vía inhalatoria es utilizada con el fin de que el fármaco
alcance la circulación sistémica, ya que está zona está muy
vascularizada.
VÍA MUCOSAL
3. INHALATORIA
Aerosoles: dispositivos que contienen soluciones o suspensiones de un
principio activo, envasados en un sistema a presión, al accionar la válvula, se
produce la liberación del principio activo impulsado por un propelente.
Inhaladores de polvo seco: a partir del medicamento en estado sólido, se
liberan partículas suficientemente pequeñas de forma sincrónica con la
inspiración; la fuerza de la inhalación arrastra el producto.
Nebulizadores: dispositivos que al hacer pasar una corriente de aire generan
partículas uniformes y muy finas del principio activo (líquido) en un gas. Este
sistema permite que el fármaco penetre más profundamente en las vías aéreas.
VÍA MUCOSAL
3. INHALATORIA
Aerosoles: dispositivos que contienen soluciones o suspensiones de un
principio activo, envasados en un sistema a presión, al accionar la válvula, se
produce la liberación del principio activo impulsado por un propelente.
Inhaladores de polvo seco: a partir del medicamento en estado sólido, se
liberan partículas suficientemente pequeñas de forma sincrónica con la
inspiración; la fuerza de la inhalación arrastra el producto.
Nebulizadores: dispositivos que al hacer pasar una corriente de aire generan
partículas uniformes y muy finas del principio activo (líquido) en un gas. Este
sistema permite que el fármaco penetre más profundamente en las vías aéreas.
VÍA MUCOSAL
3. INHALATORIA
52
VÍA MUCOSAL
3. INHALATORIA
VÍA MUCOSAL
4. RECTAL
El medicamento se introduce en el organismo a través del recto . Se
utiliza esta vía en caso de no poder administrador por vía oral debido a
que el paciente presenta vómitos o esta inconsciente. También se utiliza
en niños que pueden tener dificultades con la administración oral por no
saber deglutir.
Existen diversas F.F. que se pueden utilizar como enemas, espumas y
cremas. Sin embargo, la mas conocida de todas son los supositorios.
Efecto local y sistémico, 1° paso hepático (dependiente de porción)
VÍA MUCOSAL
4. RECTAL
La absorción por el recto es irregular, incompleta y además muchos p.a.
producen irritación de la mucosa rectal.
VÍA MUCOSAL
5. VAGINAL
El medicamento se introduce en organismo a través del canal
vaginal. Se utiliza principalmente para obtener una acción local de
infecciones o inflamaciones vaginales.
Formas farmacéuticas: Óvulos, Comprimidos, duchas vaginales,
geles y cremas.
EFECTO LOCAL v/s EFECTO SISTÉMICO
Comprimido Cápsulas Gotas Colirio
Jarabe Inyectable Crema Aerosol/inhalador
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
Bibliografía obligatoria
Florez J., Farmacología Humana, 5a Ed., Ed. Elsevier, España, 2008.
Mycek, MJ., Farmacología, 2ª Edición, Ed. Mc Graw-Hill, 2004
Bibliografía complementaria
Goodman & Gilman, Las bases farmacológicas de la terapéutica, Ed.
McGraw Hill, 2006.
Rang y Dale, Farmacología, 6ª Ed., Ed. Elsevier España,
2008