100% encontró este documento útil (1 voto)
719 vistas3 páginas

Consideraciones para Los Trabajos Finales Del PROEA UNESR

Este documento establece las consideraciones y requisitos para los trabajos finales que los participantes del Programa de Estudios Avanzados (ProEA) de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez deben presentar para optar a un título universitario o grado. Los trabajos deben ser originales, creativos y representar un aporte valioso al conocimiento. Pueden presentarse en diversas modalidades como investigaciones, proyectos tecnológicos, publicaciones, creaciones artísticas o humanísticas. Deben cumpl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
719 vistas3 páginas

Consideraciones para Los Trabajos Finales Del PROEA UNESR

Este documento establece las consideraciones y requisitos para los trabajos finales que los participantes del Programa de Estudios Avanzados (ProEA) de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez deben presentar para optar a un título universitario o grado. Los trabajos deben ser originales, creativos y representar un aporte valioso al conocimiento. Pueden presentarse en diversas modalidades como investigaciones, proyectos tecnológicos, publicaciones, creaciones artísticas o humanísticas. Deben cumpl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

CONSIDERACIONES SOBRE LOS TRABAJOS FINALES DEL PROEA

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

El trabajo final para obtener un título o grado en el ProEA será un estudio creativo de carácter
teórico, científico, experimental, tecnológico, humanístico o de artes, que sea elaborado por un
participante de una Comunidad de Aprendizaje para optar a un título universitario o grado de
Estudios Avanzados

El trabajo debe ser original y no haber sido utilizado por el aspirante ni publicado o presentado con
fines comerciales o con cualquier otro interés distinto al académico. En consecuencia, en búsqueda
de su validación puede ser expuesto en eventos científicos, tecnológicos, humanísticos o de arte;
además, debe estar orientado hacia el campo de la disciplina del participante o en el área de su
desempeño. También debe haber sido culminado o publicado durante el período de permanencia en
la Comunidad de Aprendizaje.

El trabajo será producto de la creación intelectual del aspirante, de su experiencia profesional de


vida, y debe representar un aporte valioso a la ciencia, a la tecnología, a la cultura y a la sociedad
en general. La originalidad puede interpretarse, en atención al tema, a las particularidades de su
enfoque, al desarrollo del trabajo o a la metodología. Debe reunir los requisitos de coherencia
textual y discursiva, precisión metodológica y respeto por las fuentes documentales.

En el caso de trabajos relacionados con creaciones humanísticas o artísticas, la obra u objeto


presentado debe venir acompañado de una fundamentación teórica-técnica del autor donde se
exprese el valor de la actividad creativa, así como la idea, aporte o significado cultural que exprese
dicha obra.

Cuando en la obra de creación intelectual estén implicados varios autores, se debe identificar
claramente la participación de cada autor en la obra.

El trabajo podrá ser presentado en diversas modalidades:

a) Experiencias de Investigación sobre un tema específico.

b) Trabajos de desarrollo tecnológico, industrial o de diseños, de informática, arquitectura o


ingeniería acompañados de una sólida sustentación teórica y que representen una opción factible de
ser implantada.

d) Publicaciones científicas en el área del conocimiento o de desempeño del participante que hayan
sido divulgadas en revistas nacionales o extranjeras de reconocido prestigio, arbitradas e indizadas,
durante el período correspondiente al ingreso del /a aspirante al ProEA.

e) Creaciones de desarrollo artístico. humanístico o educativo utilizadas para mejorar, modificar


parcial o totalmente o innovar algún procedimiento, proceso o actividad, con resultados
satisfactorios y reconocidos.

f) Libros técnicos, especializados o de texto

h) Obras de arte relacionadas con el área de desempeño del participante que respondan a
necesidades o intereses de tipo cultural.

i) Prototipos o productos relacionados con el área de su desempeño o conocimiento.

Los Trabajos de investigación relacionados con proyectos de vinculación social pueden hacerse bajo
diferentes modalidades, como la narración de trabajos de campo, la organización de un proyecto
factible, o la historia de un proyecto de investigación-acción.

Los Trabajos que se presenten bajo la modalidad de proyectos de Desarrollo Experimental,


Tecnológico, Industrial o de Diseño; de Informática, Arquitectura o Ingeniería, deberán estar
teóricamente sustentados así como también demostrar la viabilidad de su ejecución, aplicabilidad o
valor tecnológico.

Los trabajos que se presenten bajo la modalidad de Creaciones Humanísticas y Artísticas deben
corresponder a:

a. Creaciones artísticas orientadas a la generación de producciones tangibles, a través de las cuales


el autor expresa sus ideas, habilidades, emociones y destrezas mediante recursos visuales,
lingüísticos, sonoros y físicos de cualquier índole, procurando la transformación de las realidades
culturales de forma creativa .

b. Creaciones humanísticas: con el propósito de generar nuevos productos de lo cultural y los


saberes orientados a la exploración y desarrollo de los discursos esenciales del ser humano, en la
que se observe la indagación sobre valores sociales enfocados en la investigación, realización y
creación; aplicadas al ser integral como ente transformador de nuestro entorno. Dichas creaciones se
orientan para estudiar, analizar o resolver una problemática cultural, que sea dialógica con la
cominidad. Los trabajos señalados en este artículo deben incluir o estar acompañadas de una
fundamentación, presentación o memoria donde se señale cuales son las características resaltantes
de su conceptualización, así como los aportes a la cultura y el saber que involucra dicha creación.

Organización del trabajo

El estilo de redacción debe ser Narrativo el autor/a debe contar cómo ha sido su historia personal
con el tema.

Debe partir de su experiencia personal, de su historia profesional con el tema de investigación.


Explicar cuál ha sido su trayectoria en ese tema.

¿Cómo incursionó en ese tema?


¿Por qué lo escogió para trabajarlo?
¿Por qué es importante a su juicio?
¿Qué resultados ha tenido hasta ahora?
¿Qué plantea para obtener un cambio o avance en el tema?

Puede escribir en primera persona o en tercera persona de acuerdo al estilo narrativoque más
domine.

El número de capítulos lo decide el escritor/a de acuerdo a la cantidad de información de que


dispone.

Los títulos de los capítulos deben ser sugestivos, con carácter literario que inviten a la lectura y que
sigan una lógica narrativa que le de coherencia y profundidad al texto.

NO SE DEBE TOMAR INFORMACIÓN LITERAL DE NINGÚN TEXTO DE LA RED SIN


ENTRECOMILLARLO Y COLOCARLE LA FUENTE Y EL AÑO AL QUE PERTENECE.
Los trabajos que presenten esta característica NO SERÁN CONSIDERADOS.

El escritor/a puede citar cuantas veces juzgue conveniente a algún teórico/a que requiera para
aclarar su tema pero debe darle el crédito correspondiente.

Presentación de los trabajos

El documento final será leído por una terna de lectores quienes deberán ser profesionales afines al
área del trabajo. Podrán ser integrantes del personal académico ordinario de otras Universidades
Nacionales, o Institutos de Investigación o de Postgrado .

La terna está facultada para solicitar asesoramiento especializado cuando lo juzgue necesario.

Los integrantes no deberán estar vinculados por parentesco de consanguinidad hasta cuarto grado,
ni por afinidad hasta el segundo grado, ni tener enemistad manifiesta con el participante . Si algún
miembro se encontrase incurso en una de estas situaciones, deberá manifestarlo y renunciar a su
designación, para que sea convocado un suplente.

De la presentación pública de los trabajos finales

El Acto de Presentación es de carácter obligatorio, será un coloquio entre los integrantes de las
comunidades de aprendizaje y los lectores y se realizará en forma pública

Si antes de llamar a la presentación del trabajo el jurado considera que en el texto presentado, hay
deficiencias de significación que pudieran ser mejoradas, podrá comunicarlo al participante y de
común acuerdo convenir una prórroga única para que haga las correcciones correspondientes
Una vez que el trabajo haya recibido el veredicto de aprobado emitido por la terna designada el
aspirante deberá consignar ante la Coordinación del PROEA :

1. Un ejemplar en CD-R (Disco Compacto no Regrabable) con contenido digitalizado del trabajo.
En el mismo CD debe ir el Portafolio con la autobiografía y la malla curricular aprobada.

También podría gustarte