0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas123 páginas

LIBRO Tomo 1

Este documento presenta el informe final de una pasantía realizada para actualizar los diseños normalizados de subestaciones reductoras de CADAFE. Se revisaron los esquemas existentes a la luz de un estudio técnico-económico previo y se propusieron nuevos esquemas. Luego, se especificó en detalle el equipamiento mayor de las nuevas configuraciones considerando las necesidades actuales y futuras de CADAFE. También se recomendó una filosofía básica de protecciones para los nuevos esquemas. Finalmente
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas123 páginas

LIBRO Tomo 1

Este documento presenta el informe final de una pasantía realizada para actualizar los diseños normalizados de subestaciones reductoras de CADAFE. Se revisaron los esquemas existentes a la luz de un estudio técnico-económico previo y se propusieron nuevos esquemas. Luego, se especificó en detalle el equipamiento mayor de las nuevas configuraciones considerando las necesidades actuales y futuras de CADAFE. También se recomendó una filosofía básica de protecciones para los nuevos esquemas. Finalmente
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 123

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

COORDINACIÓN DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

ACTUALIZACIÓN DE LOS DISEÑOS NORMALIZADOS DE SUBESTACIONES


REDUCTORAS DE CADAFE

POR:
JUAN PABLO BARTOLOMÉ ALONSO

INFORME FINAL DE PASANTÍA


PRESENTADO ANTE LA ILUSTRE UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TÍTULO DE
INGENIERO ELECTRICISTA

Sartenejas, Marzo de 2008


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
COORDINACIÓN DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

ACTUALIZACIÓN DE LOS DISEÑOS NORMALIZADOS DE SUBESTACIONES


REDUCTORAS DE CADAFE

POR:
JUAN PABLO BARTOLOMÉ ALONSO

TUTOR ACADÉMICO: PROF. PEDRO J. MANINAT


TUTOR INDUSTRIAL: ING. CARLOS ORTIZ

INFORME FINAL DE PASANTÍA


PRESENTADO ANTE LA ILUSTRE UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TÍTULO DE
INGENIERO ELECTRICISTA

Sartenejas, Marzo de 2008


ACTUALIZACIÓN DE LOS DISEÑOS NORMALIZADOS DE SUBESTACIONES

REDUCTORAS DE CADAFE

POR

JUAN PABLO BARTOLOMÉ

RESUMEN

Los esquemas de las subestaciones reductoras de transmisión de CADAFE fueron sometidas a

una revisión de desempeño mediante un estudio técnico-económico precedente a este documento

desarrollado por el Ing. consultor Ismael Martínez en el año 2002, el cual arrojó por resultados

varios esquemas alternativos a los vigentes normados en CADAFE.

Con base al estudio antes mencionado, se procedió a especificar en detalle según las necesidades

actuales y futuras de la empresa el equipamiento mayor de estas nuevas configuraciones,

haciendo especial énfasis en lo referente a capacidades nominales y de cortocircuitos,

manteniendo en lo posible la normativa vigente de CADAFE.

Para las especificaciones y ubicación de los transformadores de medida dentro de los esquemas

propuestos se tuvo que recomendar una filosofía básica de protecciones, la cual fue desarrollada

bajo los criterios de protección de los esquemas normalizados actuales, sin realizar cambios

drásticos. Además se hizo una revisión de los esquemas propuestos y se plantearon unas

modificaciones sobre el diseño de los esquemas resultantes del estudio base de actualización.

iv
DEDICATORIA

Ningún esfuerzo es individual y siempre contamos con personas que nos alientan en los

momentos más difíciles, aún cuando la situación de uno seguramente es mejor que la de aquel

quien nos está apoyando y aún así no sabemos como decir gracias o por lo menos este es mi

caso, por eso le dedico todo mi esfuerzo a esa mujer tan increíble que ante toda adversidad me

ha demostrado que hay que luchar, a esa mujer que se ha visto en las peores situaciones que yo

haya podido conocer y que sin embargo no se deja vencer por la adversidad, y que a pesar de su

condición no piensa mas que en las inquietudes de los demás. Por eso y por muchísimas cosas

más que me llevan a mis recuerdos mas lejanos hoy te quiero dar las gracias mamá.

v
AGRADECIMIENTOS

A Dios por ser el amigo que nunca falla.

A mi mamá por ser tan fuerte e incondicional.

A mi papá y mi hermano por brindarme apoyo incondicional.

A mi abuela por el cariño que siempre me ha dado.

Al profesor Pedro Maninat por su valiosa orientación en el desarrollo de este trabajo.

Al ingeniero Carlos Ortiz por su desempeño como tutor industrial.

Al ingeniero Alí Matute por la colaboración prestada de forma desinteresada en todo momento.

Al ingeniero Edward Ochoa por el material suministrado.

Al departamento de planificación de CADAFE por su excelente atención.

Al departamento de construcción II de subestaciones de CADAFE por su excelente atención.

A mis amigos y compañeros de carrera a quienes considero como mi segunda familia.

A todos muchísimas gracias.

vi
ÍNDICE GENERAL

RESUMEN ..............................................................................................................................iv

DEDICATORIA .......................................................................................................................v

AGRADECIMIENTOS ..........................................................................................................vi

ÍNDICE GENERAL...............................................................................................................vii

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................................xiv

ÍNDICE DE TABLAS ..........................................................................................................xvi

LISTA DE SÍMBOLOS .....................................................................................................xviii

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................1

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ......................................................................................1

CAPÍTULO 2 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ..........................................................2

2.1. Ubicación. .............................................................................................................2

2.2. Historia. .................................................................................................................2

2.3. Visión. ....................................................................................................................3

2.4. Misión.....................................................................................................................3

2.5. Organigrama de CADAFE ..................................................................................3

CAPÍTULO 3 MARCO TEÓRICO ....................................................................................4

3.1. Esquemas de subestaciones normalizadas de CADAFE: .................................9

3.1.1. Nodal III: ...........................................................................................................9

3.1.2. Nodal 115 TD: .................................................................................................11

3.1.3. Nodal 230T: .....................................................................................................13

3.1.4. Nodal 400T: .....................................................................................................15

3.2. Cálculo de conductores y barras de una subestación: ....................................17

3.2.1. Capacidad nominal de máxima solicitud de corriente de carga: ..................18


vii
3.2.2. Capacidad térmica bajo carga contínua:....................................................... 20

3.2.3. Capacidad térmica en condiciones de cortocircuito: .....................................22

3.3. Especificaciones para equipos de patio de subestaciones: ..............................24

3.3.1. Especificaciones de corriente para interruptores: .........................................24

3.3.1.1. Corriente nominal: ...................................................................................24

3.3.1.2. Capacidad de interrupción: ......................................................................24

3.3.1.3. Capacidad de cierre: .................................................................................25

3.3.1.4. Capacidad de interrupción en discordancia de fases: ..............................25

3.3.2. Especificaciones de corriente para seccionadores: .......................................25

3.3.2.1. Corriente nominal: ...................................................................................25

3.3.2.2. Corriente momentánea permisible:......................................................... 25

3.3.2.3. Corriente pico permisible: .......................................................................26

3.3.2.4. Capacidad de corte (seccionador rompearco): .......................................26

3.3.3. Especificaciones de corriente para transformadores de corriente: ..............26

3.3.3.1. Corriente nominal primaria: .....................................................................26

3.3.3.2. Corriente nominal secundaria: ................................................................26

3.3.3.3. Relación de transformación nominal: .....................................................26

3.4. Condiciones de servicio general: .......................................................................27

3.5. Malla de puesta a tierra .....................................................................................27

3.6. Sistemas de protecciones: ..................................................................................28

3.6.1. Protección de transformadores y autotransformadores: ...............................28

3.6.2. Protecciones de transformadores y autotransformadores bajo los conceptos de

las Normas DNS de CADAFE: ......................................................................................29

3.6.2.1. Protección de autotransformadores 230/115 kV: .....................................29


viii
3.6.2.1.1. Protección ante fallas internas de los autotransformadores 230/115 kV: 30

3.6.2.1.2. Protección contra sobrecarga de los autotransformadores 230/115 kV: 30

3.6.2.2. Protección de transformadores 115/34.5 kV y 115/13.8 kV: ...................31

3.6.2.2.1. Protección ante fallas internas de los transformadores 115/34.5kV y

115/13.8 kV:............................................................................................................ 31

3.6.2.2.2. Protección contra sobrecarga de los transformadores 115/34.5kV y

115/13.8 kV: ............................................................................................................31

3.6.3. Protección de barras: ......................................................................................32

3.6.4. Protección de líneas: .......................................................................................33

3.6.5. Protección de falla de interruptor: .................................................................33

CAPÍTULO 4 ANTECEDENTES .....................................................................................34

4.1. Propuesta resultante del estudio de actualización de la Ingeniería de las

subestaciones normalizadas tipo Nodal III, Nodal 115 TD y Nodal 230 T, desarrollado

por el Ing. Martínez. ..........................................................................................................34

4.1.1. Propuesta alternativa al esquema SET – Nodal III (3IP/L): .....................35

4.1.2. Propuesta alternativa al esquema SET - Nodal 115TD (EPF - N115TD -

SP2C1): ...........................................................................................................................37

4.1.3. Propuesta alternativa al esquema SET – Nodal 230T (IM230 - IM115m): 39

CAPÍTULO 5 ALCANCE U OBJETIVOS ......................................................................42

CAPÍTULO 6 ESTUDIO DE CAPACIDAD FIRME .....................................................43

6.1. Capacidad firme en nivel de tensión 13.8 kV para esquemas de subestaciones

3IP/Ly EPF – N115TD – SP2C1 : .....................................................................................44

6.1.1. Implementación de transformadores en paralelo de potencia nominal de 50

MVA propuestos en el estudio de Martínez: ..................................................................46


ix
6.1.2. Implementación de transformadores en paralelo de mayor impedancia: ....47

6.1.3. Implementación de transformadores en paralelo de potencia nominal de

36MVA: ...........................................................................................................................49

6.1.4. Operación de los transformadores limitando la operación en paralelo .......50

6.2. Capacidad firme en nivel de tensión 34.5 kV, para esquemas de subestaciones

3IP/L y EPF – N115TD – SP2C1 : ....................................................................................50

6.2.1. Implementación de transformadores de potencia nominal de 50 MVA

propuestos en el estudio de actualización: .....................................................................53

6.3. Capacidad firme en nivel de tensión 115 kV, para el esquema de subestación

IM230-IM115m : ................................................................................................................54

6.3.1. Implementación de autotransformadores de potencia nominal de 200 MVA: 56

CAPÍTULO 7 CÁLCULO DE CAPACIDADES NOMINALES DEL BARRAJE ......58

7.1. Capacidad térmica de cortocircuito: ................................................................58

7.2. Cálculo de capacidades por condiciones de carga: .........................................60

7.2.1. Capacidades por condiciones de carga para la subestación 115/34.5/13.8 kV

EPF-M115TD-SP2C1: ....................................................................................................60

7.2.1.1. Capacidad demandada por los trasformadores en tensión de 115 kV: ....61

7.2.1.2. Capacidad de barras colectoras en tensión de 115 kV: ............................61

7.2.1.3. Capacidad de bajantes de líneas y tramos de transformadores en tensión 115

kV: ...................................................................................................................61

7.2.1.4. Capacidad de barras colectoras principales en tensión de 13.8 kV: ........62

7.2.1.5. Capacidad de circuitos de salida en tensión de 13.8 kV: .........................62

7.2.1.6. Capacidad de bajantes y tramos de transformadores en tensión 13.8 kV: 62

7.2.1.7. Capacidad de barras de transferencia en tensión de 13.8 kV: ..................63


x
7.2.1.8. Capacidad de barras colectoras principales en tensión de 34.5kV: .........63

7.2.1.9. Capacidad de circuitos de salida en tensión de 34.5 kV: ........................63

7.2.1.10. Capacidad de bajantes y tramos de transformadores en tensión 34.5 kV: 64

7.2.1.11. Capacidad de barras de transferencia en tensión de 34.5 kV: ..................64

7.2.2. Observación respecto al estudio de capacidades de conductores y barras por

condiciones de carga del esquema 3IP/L alternativo al Nodal III: ..............................65

7.3. Cuadros de capacidades nominales de las subestaciones propuestas en el estudio

de actualización: .................................................................................................................66

7.3.1. Capacidades nominales para la subestación 115/34.5/13.8 kV 3IP/L: .........66

7.3.2. Capacidades nominales para la subestación 115/34.5/13.8 kV EPF-M115TD-

SP2C1: ...........................................................................................................................67

7.3.3. Capacidades nominales para la subestación 230/115 kV IM230-IM115m: 68

CAPÍTULO 8 ESPECIFICACIÓN DE INTERRUPTORES Y SECCIONADORES DE

POTENCIA PARA LOS ESQUEMAS 3IP/L, EAM, EPF-M115TD-SP2C1 Y IM230-

IM115M ..................................................................................................................................70

8.1. Especificación de interruptores y seccionadores para la subestación

115/34.5/13.8 KV 3IP/L: ....................................................................................................71

8.2. Especificación de interruptores y seccionadores para la subestación

115/34.5/13.8 KV EPF-M115TD-SP2C1: .........................................................................72

8.3. Especificación de interruptores y seccionadores para la subestación 230/115

KV IM230-IM115m: ..........................................................................................................72

CAPÍTULO 9 FILOSOFÍA DE PROTECCIONES, DISPOSICIÓN Y

ESPECIFICACIONES DE LOS TRANSFORMADORES DE CORRIENTE, PARA LOS

ESQUEMAS PROPUESTOS EN EL ESTUDIO DE ACTUALIZACIÓN ......................74


xi
9.1. Protecciones para la subestación 115/34.5/13.8 KV 3IP/L: ............................74

9.1.1. Protección de salidas de línea a 115 KV en el esquema 3IP/L: ....................74

9.1.2. Protección de respaldo del interruptor 115 KV en el esquema 3IP/L: .........75

9.1.3. Protección de transformadores 115/34.5 KV y 115/13.8 KV en el esquema

3IP/L: ...........................................................................................................................75

9.1.4. Protección de salida de línea en tensión de 34.5 KV y 13.8 KV en el esquema

3IP/L: ...........................................................................................................................76

9.1.5. Protección de transferencia de barras en 34.5 KV y 13.8 KV: ......................77

9.1.6. Protección de acople de barras en 34.5 KV y 13.8 KV: .................................77

9.2. Cuadros característicos de los transformadores de corriente de las

subestaciones propuestas en el estudio de actualización: ...............................................78

9.2.1. Características de transformadores de corriente para el esquema 3IP/L:. . 78

9.2.2. Características de transformadores de corriente para el esquema EPF-

M115TD-SP2C1: .............................................................................................................79

9.2.3. Características de transformadores de corriente para el esquema IM230-

IM115m: ..........................................................................................................................79

CAPÍTULO 10 RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES..................................80

10.1. Observación referente al uso de dos seccionadores de barra en el esquema de la

subestación propuesta 3IP/L: ............................................................................................80

10.2. Recomendaciones referentes al reemplazo del esquema Nodal III normalizado

en CADAFE: .......................................................................................................................81

10.2.1. Inclusión del esquema alternativo EAM ......................................................81

10.2.1.1. Capacidades nominales para la subestación 115/34.5/13.8 kV EAM: ....84

xii
10.2.1.2. Especificación de interruptores y seccionadores para la subestación

115/34.5/13.8 kV EAM: ..............................................................................................85

10.2.1.3. Características de transformadores de corriente para el esquema EAM: 86

10.2.2. Inclusión del esquema alternativo en anillo: ...............................................86

10.3. Recomendación para la especificación de otros niveles inferiores de

cortocircuitos utilizados para la especificación de equipos ............................................90

10.4. Observación referente al uso de los seccionadores en el esquema de la

subestación propuesta EPF-M115TD-SP2C1: ................................................................92

10.5. Recomendación sobre las salidas hacia la sección de barras en tensión de 13.8

KV y 34. 5 KV desde los transformadores en los esquemas 3IP/L, EAM, en anillo y EPF-

M115TD-SP2C1. ................................................................................................................95

10.6. Implementación de un conductor especial de capacidad superior al del 500

MCM para 115 KV en el caso de la aplicación del esquema 3IPL, y esquema en anillo

con transformadores de 50 MVA: ....................................................................................95

CAPÍTULO 11 CONCLUSIONES ...................................................................................96

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................98

xiii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Esquema tipo Nodal III de CADAFE..........................................................................9

Figura 2. Esquema tipo Nodal 115TD de CADAFE................................................................11

Figura 3. Esquema tipo Nodal 230T de CADAFE...................................................................13

Figura 4. Esquema Nodal 400T................................................................................................16

Figura 5. Disposición A de distribución de circuitos................................................................19

Figura 7. Esquema de 3 interruptores 3IP/L,............................................................................35

Figura 8. Esquema EPF – N115TD – SP2C1,..........................................................................37

Figura 9. Esquema IM230 – IM115m,......................................................................................40

Figura 10. Configuración de los transformadores.....................................................................44

Figura 11. Cálculo del nivel de cortocircuito en 13.8 kV.........................................................46

Figura 12. Configuración de los transformadores.....................................................................50

Figura 13. Cálculo del nivel de cortocircuito en 115 kV..........................................................56

Figura 14. Subestación EPF-M115TD-SP2C1 con flujo óptimo de potencia para el estudio de

capacidades de conductores por condiciones de carga.............................................................64

Figura 15. Arreglo de sistema en anillo de tres subestaciones tipo 3IP/L................................65

Figura 16 extracción del transformador TRX 1 con seccionadores rompe arco a la izquierda y sin

ellos a la derecha para una subestación Nodal III.....................................................................73

Figura 17. TC’s y TP’s en esquema 3IP/L, protección de salida de línea a 115 KV................75

Figura 18. TC’s y TP’s en esquema 3IP/L, protección de respaldo de interruptor...................75

Figura 19. TC’s y TP’s en los esquemas 3IP/L, EAM y M115TD – SP2C1,...........................76

Figura 20. TC’s y TP’s en los esquemas 3IP/L, EAM y M115TD – SP2C1,..........................76

Figura 21. TC’s y TP’s en los esquemas 3IP/L, EAM y M115TD – SP2C1,...........................77
xiv
Figura 22. TC’s y TP’s en los esquemas 3IP/L, EAM y M115TD – SP2C1,..........................78

Figura 23. Modificación de seccionadores de barra del esquema 3IP/L..................................80

Figura 25. Esquema EAM,........................................................................................................81

Figura 27. Proposición de esquema tipo anillo con salidas intercaladas y transformadores de la

misma relación en barras distintas, alternativo al esquema actual Nodal III............................87

Figura 28. Porcentaje de subestaciones en tensión de 230 KV que superan los niveles de

cortocircuito trifásico expuestos para el año 2020....................................................................91

Figura 29. Porcentaje de subestaciones en tensión de 230 KV que superan los niveles de

cortocircuito monofásicos expuestos para el año 2020.............................................................91

Figura 30. Porcentaje de subestaciones en tensión de 115 KA que superan los niveles de

cortocircuito trifásico expuestos para el año 2020....................................................................92

Figura 31. Porcentaje de subestaciones en tensión de 115 KA que superan los niveles de

cortocircuito monofásico expuestos para el año 2020..............................................................92

Figura 32. Unifilar de la propuesta respecto a la reducción de seccionadores.........................92

Figura 33. Arreglo 1 de salida de línea o transformador de 4 seccionadores de apertura horizontal.

...................................................................................................................................................93

Figura 34. Arreglo 2 de salida de línea o transformador de 4 seccionadores de apertura horizontal

y vertical....................................................................................................................................93

Figura 35. Arreglo 3 de salida de línea o transformador de 4 seccionadores de apertura horizontal

y vertical....................................................................................................................................93

xv
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA I: tabla comparativa de los esquemas generales...........................................................8

TABLA II: especificaciones SET-Nodal III (1978):...............................................................10

TABLA III: especificaciones Nodal 115 TD (1980)................................................................12

TABLA IV: especificaciones Nodal 230T (1979)....................................................................14

TABLA V: capacidades firmes máximas para los esquemas 3IP/L y EPF – N115TD – SP2C1,

para los niveles de tensión de 13.8 kV y 34.5 kV, bajo las premisas de la sección 6.1 y 6.2...54

TABLA VI: capacidades firmes máximas para el esquema IM230-IM115m, para el nivel de

tensión de 115 kV, bajo las premisas de la sección 6.3............................................................57

TABLA VII: Secciones mínimas admisibles por condiciones de cortocircuito,......................59

TABLA VIII: Secciones mínimas admisibles por condiciones de cortocircuito en tensiones de

400 kV, 230 kV, y 115 kV, para conductores de cobre............................................................60

TABLA IX: Datos del esquema EPF-M115TD-SP2C1 destinados al cálculo de capacidades.60

TABLA X: Características del esquema 3IP/L.........................................................................66

TABLA XI: Características del esquema EPF-M115TD-SP2C1.............................................67

TABLA XII: Características del esquema IM230-IM115m.....................................................68

TABLA XIII: Características de interruptores y seccionadores para el esquema 3IP/L..........71

TABLA XIV: Características de interruptores y seccionadores para el esquema EPF-M115TD-

SP2C1.......................................................................................................................................72

TABLA XV: Características de interruptores para el esquema IM230-IM115m.....................73

TABLA XVI: Características de transformadores de corriente para el esquema 3IP/L:..........78

TABLA XVII: Características de transformadores de corriente para el esquema EPF-M115TD-

SP2C1:......................................................................................................................................79
xvi
TABLA XVIII: Características de transformadores de corriente para el esquema IM230-IM115m:

...................................................................................................................................................79

TABLA XX: Características del esquema EAM......................................................................84

TABLA XXI: Características de interruptores y seccionadores para el esquema EAM..........85

TABLA XXII: Características de transformadores de corriente para el esquema EAM:.........86

TABLA XXIII: Características del esquema en anillo.............................................................88

TABLA XXIV: Características de interruptores y seccionadores para el esquema en anillo. .89

TABLA XXV: Características de transformadores de corriente para el esquema en anillo. . .90

xvii
LISTA DE SÍMBOLOS

SÍMBOLOS DE ESQUEMAS DE BARRAS

1. Interruptor

2. Seccionador

3. Autotransformador

4. Transformador de potencia

5. Transformador de potencial

6. Salida de línea

7. Transformador de corriente

SÍMBOLOS DE PROTECCIONES

1. Relé de protección primaria de línea

xviii
2. Relé de protección secundaria de línea

3. Relé contra falla en terminal de interruptor

4. Relé de falla de interruptor

5. Relé de impedancia

6. Relé diferencial (87)

7. Relé de tiempo

8. Relé de sobrecorriente de tierra (51N)

9. Relé de sobrecorriente de tierra instantáneo (50N)

10. Relé de sobrecorriente de fase (51)

11. Relé de sobrecorriente de fase instantáneo (50)

12. Relé de reenganche (79)

13. Relé de protección de barra

xix
xx
1

CAPITULO 1

INTRODUCCIÓN

1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

El desarrollo de este trabajo surge a raíz de la necesidad de CADAFE de revisar las normas

referentes a los esquemas de subestaciones vigentes, ya que paulatinamente han alcanzado cierto

grado de obsolescencia, y actualmente para el diseño de subestaciones se plantean

especificaciones particulares que necesariamente han tenido que perfilarse en muchas áreas fuera

de las normas vigentes y adaptarse a las tendencias y materiales comercialmente disponibles en la

actualidad. En el año 2002 se desarrolló el estudio de actualización de la Ingeniería de las

subestaciones normalizadas tipo Nodal III, Nodal 115 TD y Nodal 230 T, desarrollado por el Ing.

Ismael R. Martínez, el cual plantea nuevas soluciones en cuanto a los arreglos y disposiciones

electro-mecánicas de las subestaciones, soluciones que fueron el resultado de un estudio técnico-

económico y desarrolladas para sustituir los esquemas normalizados actuales, pero no fue parte

de su alcance la revisión o adaptación del equipamiento de las subestaciones propuestas, por lo

que se dará continuidad al estudio desarrollando las especificaciones que requerirá el

equipamiento mayor de las subestaciones así como de la filosofía de protecciones destinada a

estas subestaciones.
2

CAPÍTULO 2

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

2.

La Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico o CADAFE es desde sus inicios

una Empresa con compromiso nacional encargada del desarrollo eléctrico de más del 90% del

territorio del país, en las áreas de generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica,

además de comprar la energía a otras compañías para luego transmitirla, distribuirla y

comercializarla.

2.1. Ubicación.

Su sede principal mejor conocida como casa matriz está ubicada en la Av. Sanz, Edificio Centro

Eléctrico Nacional, en la Urbanización El Marqués, en Caracas, aunque cuenta con muchas otras

dependencias en todo el territorio nacional.

2.2. Historia:

La Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) se crea en 1958

como parte de un esfuerzo de la Corporación Venezolana de Fomento (CVF) para racionalizar la

administración y la operación de las 15 empresas pertenecientes al Estado que estaban repartidas

a lo largo del país

A inicios de la década de los noventa CADAFE realizó una reorganización, descentralización y

regionalización con la finalidad de adecuarse a las nuevas realidades nacionales para así lograr

mayor eficiencia operativa y la prestación de un servicio óptimo, de aquí nacen las siguientes

cuatro empresas regionales de distribución y comercialización: Compañía Electricidad de los

Andes (CADELA), Compañía Anónima Electricidad del Centro (ELECENTRO), Compañía

Anónima Electricidad de Occidente (ELEOCCIDENTE), Compañía Anónima Electricidad de

Oriente (ELEORIENTE) y Sistema Eléctrico de Monagas y Delta Amacuro (SEMDA).


3

En 1996 se diseñó un esquema que apuntaba hacia la consolidación de los proyectos

reorganizativos de CADAFE, mediante el replanteo de su visión corporativa, enmarcada en una

total descentralización de sus filiales para su posterior privatización y la conformación de la

Empresa Nacional de Transmisión (ENT), conjuntamente con las empresas EDELCA y

ENELVEN. Pero el plan de reestructuración no fue aplicado de acuerdo a las nuevas políticas del

ejecutivo nacional que considera la industria eléctrica como una empresa estratégica que debe

mantenerse bajo la propiedad del Estado. Hoy en día pasó a ser filial de la Corporación Eléctrica

Nacional la cual integrará todas las empresas electrificadotas del país en una sola.

2.3. Visión

A mediano plazo, CADAFE será una empresa nueva de carácter corporativo, no burocrática,

organizada tanto funcionalmente como por proyecto y de fácil adaptación a los cambios, dirigida

fundamentalmente a prestar un servicio eléctrico integral y eficiente, de calidad comparable a las

mejores empresas del sector eléctrico tanto a nivel nacional como internacional, con personal y

tecnologías eficientes y financieramente sólida.

2.4. Misión.

Prestar un servicio eléctrico integral, eficiente, de calidad, técnicamente confiable, a precio que

nos permita cubrir los costos operativos y efectuar en las inversiones requeridas para el

mantenimiento, mejoramiento y ampliación rentable del sistema, estimulando el desarrollo del

país y mejorando la calidad de vida de la población.

2.5. Organigrama de CADAFE

El organigrama de la empresa será mostrado en los anexos.

3. liuhoñij
4

CAPÍTULO 3

MARCO TEÓRICO

En todo sistema eléctrico donde la generación se encuentre distribuida lejos de los centros de

carga es necesario contar con los instrumentos capaces de transportar los bloques de energía

generados, para ello son usados los sistemas de transmisión, los cuales son diseñados para

desempeñar su función del modo más económico posible, aplicando niveles altos de tensión, para

aumentar la capacidad de transporte de potencia, para ello se implementan subestaciones que

sean capaces de elevar las tensiones de generación al nivel de transmisión, e instalaciones

encargadas de reducir los niveles de tensión de transmisión a los niveles de subtransmisión y

distribución, estas instalaciones son conocidas como subestaciones elevadoras y reductoras de

tensión respectivamente.

Además de permitir la ubicación de los transformadores, las subestaciones pueden desempeñar

otras funciones dentro de la red como en la configuración de un nodo al que convergen diferentes

líneas de transmisión de una misma tensión de servicio, a este tipo de subestaciones se les conoce

como subestaciones de interconexión o maniobra. Otra función de las subestaciones de maniobra

es la de introducir elementos de compensación reactiva para regular los niveles de tensión.

En cualquier caso el diseño de las subestaciones es pensado para efectuar maniobras, dividir el

sistema, y aislar selectivamente alguna sección fallada del sistema.

En este documento se estudiarán subestaciones definidas como nodales, las cuales comprenden

secciones de transformación (reductoras), y secciones de paso o maniobra en una misma

configuración.

Los componentes que integran una subestación son:


5

 Equipos de alta tensión: transformadores y autotransformadores de potencia,

interruptores, seccionadores, transformadores de tensión, transformadores de corriente,

pararrayos, y conexiones y barrajes.

 Subsistemas: sistemas de protecciones, sistemas de control, sistemas de alarmas, sistemas

de medición y servicios auxiliares.

Las subestaciones son diseñadas para que cumplan según su importancia, determinada por la

importancia de la carga conectada y/o el volumen de la energía manejada, ciertos requerimientos

de diseño en donde se asegure o se optimicen los siguientes factores:

 Confiabilidad: se refiere a la capacidad de suministrar sin interrupciones el servicio

requerido, durante un período de tiempo determinado. Este es un criterio dado para la

capacidad de respuesta de la instalación ante situaciones distintas a las condiciones de

operación. Los diseños pueden ser hechos para soportar condiciones de una falla en algún

elemento de la subestación o una condición de mantenimiento a lo cual se le da el nombre

de confiabilidad ante una contingencia simple, también puede ser proyectada para soportar

estados de doble contingencia, lo cual implica o bien una falla en algún elemento

simultánea a otra contingencia simple o bien una falla en la operación de un interruptor en

el despeje que hace que operen equipos de interrupción adyacentes. En general, a medida

que se dupliquen los elementos de seccionamiento e interrupción en paralelo en una

subestación, mayor será la confiabilidad del sistema y mayor el número de contingencias

que pueden afrontar.

 Flexibilidad de operación: propiedad de la instalación para adaptarse a las diferentes

condiciones que puedan presentarse en la red o bien por necesidades específicas del

sistema, o bien por contingencias y/o mantenimiento del mismo.


6

 Mantenibilidad: se refiere a la posibilidad de colocar fuera de servicio o disposición algún

elemento de operación sin interrumpir la continuidad del servicio, dar las facilidades para

realizar el mantenimiento, y a la capacidad de seccionar la subestación para facilitar el

suministro a un grupo de cargas normalmente suplido por otra área. En las subestaciones

típicamente el mantenimiento preventivo es realizado sobre los transformadores, y los

interruptores, de resto simplemente se realizará el reemplazo de una pieza fallada o

propensa a fallar por haber cumplido con su vida útil, excepto en casos específicos como

por ejemplo en subestaciones cercanas a zonas costeras donde la contaminación salina hace

necesario el mantenimiento o lavado de las barras colectoras, cadenas de aisladores y

herrajes de alta tensión para evitar descargas superficiales o corrosión en las conexiones y

por ende puntos calientes. El diseño de las subestaciones bajo este criterio debe dar

flexibilidad para aplicar mantenimiento a los componentes de mayor requerimiento

(transformadores e interruptores), y solo en casos específicos para el resto de los equipos o

elementos.

 Ampliación: se refiere a la capacidad de la subestación para poder ser expandida sin que se

ameriten cortes del suministro de energía. Para lograr un diseño óptimo se requiere conocer

la planificación futura determinando las etapas de desarrollo previstas para proyectar una

instalación que sea expandible con un mínimo de afectación a las redes o sus cargas, las

subestaciones que implícitamente son ampliables son aquellas en las que además de poseer

el espacio necesario para ello posean flexibilidad de operativa en la barra colectora.

 Seguridad: se refiere a la capacidad del esquema de operar bajo cualquiera de sus

condiciones previstas sin ser una amenaza ni para el personal operativo ni para el mismo

sistema, por lo que es un factor de diseño preventivo de daños.


7

 Limitaciones físicas: este factor está ligado al diseño de la subestación, el cual debe

realizarse de forma óptima tal que ocupe el menor espacio físico posible, factor que está

relacionado directamente con la tecnología comercial vigente o las limitaciones impuestas

por el área donde se ubique la instalación.

 Sencillez: las subestaciones deben ser diseñadas de la manera más simple posible, y de ser

posible el esquema debe ser simétrico y repetitivo, para su fácil comprensión y operación,

lo cual se logra recurriendo a esquemas modelo o estándares.

 Costos: se refiere al uso adecuado de los recursos donde se logren optimizar los aspectos

anteriores sin incurrir en gastos innecesarios.

 Estandarización: debe existir un nivel de uniformidad en cuanto a equipos en una

instalación para minimizar la variedad de repuestos, evitar errores humanos al momento de

la operación y substitución de algún componente y facilitar la identificación de

componentes. Este es uno de los factores que CADAFE ha tomado como parte de su

filosofía por muy buenas razones, ya que es competencia de CADAFE un gran sector del

sistema eléctrico nacional que requiere la habilitación de una gran cantidad de

subestaciones, que de recurrir a especificaciones particulares para cada una de ellas

resultarían en procesos muy complicados y en muchos casos como en la actualidad, el

tiempo de reacción es un factor determinante no solo para la puesta en marcha de nuevas

instalaciones, sino para la ubicación e instalación de equipos de repuesto, por lo que

CADAFE ha desarrollado subestaciones normalizas que resultan en modelos para proyectos

futuros, las cuales están desarrolladas bajo la combinación ciertos esquemas de conexión

utilizados mundialmente.
8

Para cumplir con los requerimientos de diseño señalados anteriormente las subestaciones se

diseñan bajo ciertas configuraciones o disposiciones de equipos conocidos como esquemas barra

o esquemas de conexiones, y frecuentemente se presentan bajo alguno de los esquemas generales

de barra (barra simple, en H, barra principal y transferencia, doble barra, doble barra doble

interruptor, doble barra con interruptor y medio de salida y esquema en anillo) o la combinación

de alguno de ellos.

A continuación se presenta una tabla comparativa de los esquemas generales en donde se le

asigna un valor cualitativo porcentual a los factores presentados anteriormente.

TABLA I: tabla comparativa de los esquemas generales

Esquemas
Doble barra
Barra Barra principal Doble Interruptor y En
En H doble
simple y transferencia barra medio anillo
interruptor
Confiabilidad
contingencias 0% 50% 0% 50% 100% 100% NA
en barra
Confiabilidad
contingencias 0% 50% 75% 100% 100% 100% 100%
simples
Confiabilidad
dobles
contingencias 0% 0% 0% 40% 90% 80% 70%
Características

(mantenimiento +
falla)
Flexibilidad de
0% 25% 25% 50% 100% 80% 80%
operación
Mantenimiento 0% 0% 85% 85% 100% 100% 100%
Ampliación 0% 25% 25% 100% 100% 100% 25%
Seguridad 40% 50% 60% 60% 100% 100% 70%
Espacio Físico* 10% 20% 40% 50% 100% 90% 45%
Sencillez 100% 90% 70% 60% 70% 40% 40%
Costos * 30% 40% 50% 60% 100% 80% 70%
* A menor porcentaje mejor es la característica del esquema
9

1.1. Esquemas de subestaciones normalizadas de CADAFE:

En CADAFE se utilizan esquemas estándares para las subestaciones cuyas configuraciones

pueden ser descritas según los esquemas generales de barra. Estos esquemas son:

1.1.1. Nodal III:

Este esquema consiste en una barra o BUS seccionada por medio de un interruptor de acople, con

salida radial, en tensión de 115 kV con transformadores de potencia de 115/34,5 kV y/o 115/13,8

kV conectados directamente a las barras. En la tabla II se presentan algunas de sus

especificaciones generales.

Figura 1. Esquema tipo Nodal III de CADAFE

La operación normal de este esquema es de la siguiente manera:

 Todos los interruptores operarán cerrados en condiciones normales de operación.

 Todos los seccionadores excepto los de puesta a tierra (H101, H201, H301 y H401)

operarán cerrados en condiciones normales de operación.

Debilidades del esquema:

 La falla en alguno de los transformadores ocasionaría la salida de por lo menos otro de los

transformadores y las líneas asociadas a esa sección.


10

 La falla en el interruptor de acople de barras H120 ocasiona el disparo de los interruptores

de línea causando la salida de la subestación.

 La falla en alguna de las secciones de barra ocasiona la salida de dos transformadores.

Nota: una variación dada por CADAFE para estas debilidades del esquema fue la

implementación de un esquema no normado de barra sencilla sin acople con interruptores

individuales por cada salida de línea o transformador, pero resulta en un aumento significativo de

los costos.

TABLA II: especificaciones SET-Nodal III (1978):

Características Tensión 115 kV Tensión 34,5 kV Tensión 13,8 kV


Barra principal en
Barra seccionada con celdas metálicas y
Barra seccionada por equipos de maniobra tipo barra de transferencia
Esquema de barra
interruptor. intemperie y barra de soportada en el pórtico
transferencia. de salida de línea
13,8kV.
Capacidad barra principal 600 A 600 A 2000 A
Capacidad barra
- 600 A 600 A
transferencia
Conductor de cobre
Aluminio trenzado
con capacidad de 1200
Aluminio trenzado 636 MCM
Conductores entre A y con TRX de
636 MCM “Orchid”
pórticos, barra principal capacidad mayor a
“Orchid” (Incluye las llegadas de los
20MVA tendrá
transformadores a barras)
capacidad de 2000 A
Conductores entre
Cobre “standard”
pórticos, barra de 300 A 300 A
¾”
transferencia
Aluminio trenzado Aluminio
Conductores para conexión Cobre
336.4 MCM trenzado 336.4 MCM
de equipos, bajantes AWG 4/0
“Tulip” “Tulip”
Máximo número de tramos 9 10 19
Máximo número de tramos
4 6 10
de salida de línea

Máximo número de tramos 4 llegadas de 2 llegadas de 2 llegadas de


de transformadores transformador a barra transformadores transformadores

Máximo número de
transformadores 0 - 4
1 - 3
11

2 - 2
3 - 1
4 - 0
115/34.5 kV 115/13.8kV
Cambiador de tomas x - -
Capacidad nominal 30/36 MVA
115/34.5 kV 30/36 MVA
máxima por
115/13.8 kV
transformador

Tramo de transferencia 1 1

Máximo número de
1 1 1
acoplamiento de barras

1.1.2. Nodal 115 TD:

Este esquema se basa en un esquema de barra principal y transferencia y maneja niveles de

tensión de 115 kV que alimenta transformadores de 115/34,5 kV y 115/13,8 kV. En la tabla III se

presentan algunas de sus especificaciones generales.

Figura 2. Esquema tipo Nodal 115TD de CADAFE

La operación normal de este esquema es de la siguiente manera:

 Todos los interruptores cerrados excepto el interruptor de transferencia H130 que sólo

será cerrado cuando se transfiera alguno de los tramos de línea o de transformación.

 La barra de transferencia (Barra T) normalmente desenergizada.


12

 Todos los seccionadores excepto los de puesta a tierra (H101, H201, H301, H401 y

H501), los seccionadores acopladores de barras (H136 y H134) y todos los seccionadores

by-pass (H106, H206, H306, H406, H506, H116, H216 y H316) deben operar

normalmente cerrados.

Debilidades del esquema:

 La falla en alguno de los transformadores ocasionaría la salida de por lo menos otro de los

transformadores, debido a que se comparten interruptores y se pierde selectividad.

 Si ocurre una falla en la barra principal de la subestación sale de operación la subestación

completa.

Este esquema a pesar de manejar los mismos niveles de tensión de la Nodal III tiene una

aplicación típicamente cerca de centros de mayor densidad de carga y es usada como punto de

conexión de líneas de paso siendo capaz de manejar una mayor potencia que el caso de la

subestación tipo Nodal III.

TABLA III: especificaciones Nodal 115 TD (1980).

Características Tensión 115 kV Tensión 34,5 kV Tensión 13,8 kV


Barra principal
Barra principal y Barra principal seccionada,
Esquema de barra seccionada, barra de
transferencia barra de transferencia
transferencia
Capacidad barra
600 A 1199 2000 A
principal
Capacidad barra de
300 A 300
transferencia
Conductores entre Tubulares de aluminio
Aluminio trenzado Cobre con capacidad de carga
pórticos, barra 2”
636 MCM “Orchid” de 2000 A
principal “Extra Heavy”
Conductores entre
Cobre ½”
pórticos, barra de 300 A 300 A
“Standard”
transferencia
Conductores para Aluminio trenzado Aluminio trenzado
Cobre
conexión de equipos, 336.4 MCM 336.4 MCM
AWG 4/0
bajantes “Tulip” “Tulip”
Máximo número de
9
tramos
13

Máximo número de
5 8 12
tramos de salida de línea
Máximo número de
tramos de salida (o
llegada) de 3
transformadores
Máximo número de
6
transformadores
Cambiador de tomas x
Capacidad nominal
30/36 MVA 30/36 MVA
máxima por
115/34.5 kV 115/13.8 kV
transformador
Tramo de transferencia 1
Máximo número de
- 1 1
acoplamiento de barras

1.1.3. Nodal 230T:

Este esquema se basa en una configuración de barra principal y barra de transferencia para el

nivel de tensión de 230 kV y otra configuración igual para el nivel de tensión de 115 kV,

interconectados por un conjunto de autotransformadores. En la tabla IV se presentan algunas de

sus especificaciones generales.

Figura 3. Esquema tipo Nodal 230T de CADAFE


14

La operación normal de este esquema es de la siguiente manera:

 Todos los interruptores cerrados excepto los interruptores de transferencia (H130, H230,

M130 y M230) que sólo será cerrado cuando se transfiera alguno de los tramos de línea o

de transformación.

 Las barras de transferencia (Barra T) normalmente desenergizadas.

 Todos los seccionadores excepto los de puesta a tierra (Hx01 y Mx01), los seccionadores

de transferencia (H136, H134, H236, H234, M136, M134, M236 y M234) y los by-pass

(Mx06, Mx16, Hx16 y Hx06) deben operar normalmente cerrados.

Debilidades del esquema:

 La falla en alguno de los transformadores ocasionaría la salida de por lo menos otro de los

transformadores, debido a que se comparten interruptores y se pierde selectividad.

 Al ser esta subestación de gran área su construcción típicamente se encuentra alejada de

los centros de carga y en muchos casos resulta antieconómica la implementación de la

sección de transformación de 115/34.5 kV y 115/13.8kV.

TABLA IV: especificaciones Nodal 230T (1979).

Características Tensión 230 kV Tensión 115 kV Tensión 34,5 kV Tensión 13,8 kV


Barra principal Barra principal Barra principal Barra principal
Esquema de barra seccionada, barra seccionada, barra de seccionada, barra seccionada, barra
de transferencia transferencia de transferencia de transferencia
Capacidad barra
1600 A 1600 A 1199 A 2000 A
principal
Capacidad barra
691 A
transferencia
2 conductores por 2 conductores Cobre con
Conductores entre Tubulares de
fase 1271 por fase capacidad de carga
pórticos barra aluminio 2”
MCM 1271 MCM de
principal “Extra Heavy”
“Narcissus” “Narcissus” 2000 A
Conductores entre
Cobre ¾”
pórticos barra de
“Standard”
transferencia
Conductores para 1271 MCM 1271 MCM Aluminio trenzado Cobre
conexión de equipos y “Narcissus” “Narcissus” 336 MCM AWG 4/0
15

bajantes “Tulip”
Máximo número de
13 17
tramos
Máximo número de
tramos de salida de 6 8 8 10
línea
Máximo número de
tramos de salida (o
4 4
llegada) de auto
transformadores
Máximo número de
4 4
auto transformadores
Cambiador de tomas x
Máximo número de
tramos de salida (o
0 2 4 4
llegada) de
transformadores
Máximo número de
0 4
transformadores
Capacidad nominal
máxima por auto 100 MVA - -
transformador
Capacidad nominal
20 MVA 20 MVA
máxima por
- 115/34.5 kV 115/13.8 kV
transformador
2 2
Tramo de transferencia (1 por sección de (1 por sección de
barra) barra)
Máximo número de
1 1
acoplamiento de barras

1.1.4. Nodal 400T:

Este esquema consiste de un arreglo de interruptor y medio para las tensiones de transmisión de

400 kV y 230 kV, relacionadas mediante un conjunto de hasta cuatro auto transformadores de

potencia.
16

Figura 4. Esquema Nodal 400T.

La operación normal de este esquema es la siguiente:

 Todos los interruptores cerrados.

 Todos los seccionadores cerrados excepto los de puesta a tierra (Mx01 y Xx01).

 Las barras energizadas.

Debilidades del esquema:

 Según la disposición mostrada disminuye la confiabilidad del esquema debido a que si

falla alguno de los siguientes interruptores saldrían de operación hasta 2

autotransformadores: M1720, M2020, X220 o X520.

 La falta de seccionadores en las salidas de línea y de los autotransformadores hace que al

tener desconectado o un autotransformador o una línea se pierda el nexo dentro del tramo

dejando propensa a las salidas adyacentes del tramo ante contingencias dobles.

Nota: Actualmente estas debilidades han sido subsanadas en los esquemas de interruptor y medio

que se implementan hoy en día.


17

Todos los equipos de alta tensión de una subestación se encuentran conectados para su operación

mediante conductores que sirven de vínculos, estos suelen ser o bien del tipo flexibles o bien

rígidos, y existen conductores que resultan en una conexión común de los diferentes circuitos de

una subestación a los cuales se les conoce como conductores de las barras colectoras. A

continuación se presentarán los lineamientos necesarios para la selección de dichos vínculos.

1.2. Cálculo de conductores y barras de una subestación:

La selección del conductor destinado al barraje de una subestación tiene que hacerse tomando en

cuenta los siguientes factores eléctricos y mecánicos:

 Factores Mecánicos:

o Evaluación de cargas:

 Carga del propio peso.

 Cargas debidas a efectos de cortocircuitos.

 Cargas debida al viento sobre conductores y cadena de aisladores.

 Cargas de sismo.

 Factores Eléctricos:

o Evaluaciones de capacidades:

 Capacidad nominal.

 Capacidad térmica en condiciones de cortocircuito.

 Capacidad térmica.

La selección debe ser tal que se cumplan todos los requerimientos simultáneamente.

CADAFE establece ciertos criterios eléctricos y mecánicos de diseño para determinar los

conductores de barra de una subestación en las normas CADAFE 158 – 88 “Guía técnica para el
18

cálculo de juego de barras”, y CADAFE NS – E – 240 “Especificaciones técnicas para barras y

conductores desnudos”.

Basados en estas normas a continuación se presentan los lineamientos eléctricos necesarios para

la selección de los conductores del barraje.

1.2.1. Capacidad nominal de máxima solicitud de corriente de carga:

Para determinar las solicitaciones máximas de corriente bajo carga continua de los conductores

se deben tener en cuenta las siguientes premisas:

 Las subestaciones nodales además de ser reductoras poseen secciones de interconexión, por

lo que la potencia manejada por la barra debe ser no solo la potencia drenada por el conjunto

de transformadores sino que además debe ser capaz de manejar la potencia de las líneas de

interconexión.

 En 230 kV y 115 kV las líneas pueden tanto inyectar como drenar potencia de la barra,

mientras que en 34.5 kV y 13.8 kV se asumirá que las líneas únicamente drenan potencia de

la barra.

 Se toma la menor tensión posible según los TAPS. Existen dos tipos de carga según su

manejo de potencia: las que son autorregulables y las que no, las primeras admiten cambios

de tensión y de forma directa modifican su manejo de consumo de potencia, mientras que las

que no son autorregulables consumen la misma potencia independientemente del nivel de

tensión aplicado, por lo que si la tensión disminuye tenderán a consumir mayor corriente lo

cual puede degenerar en daños en la carga, por lo tanto hay que tener en cuenta que se pueda

estar operando con las tensiones deprimidas, lo cual sólo puede ser tolerado por las cargas de

tipo autorreguladoras de potencia y hay que tomar en cuenta la menor tensión posible

observando el porcentaje de regulación de los TAPS de los transformadores para cada caso.
19

 Se considera un factor de seguridad (fs) del 20%, donde sea necesario, ante la posibilidad de

que la capacidad de la barra pueda ser sobrepasada por ejemplo al exceder temporalmente las

capacidades nominales para los transformadores.

 Se permite hasta un 20% de sobrecarga de los TRX’s, por régimen de emergencia.

 Las líneas de transmisión en 115 kV pueden alcanzar un calibre de 500 MCM con capacidad

de 619 A y las líneas de transmisión en 230 kV pueden alcanzar un calibre de 1100 MCM

con capacidad de 1015 A.

Además es necesario conocer la distribución de los flujos de potencia que llegan y salen de la

barra. Hay que tener en cuenta que en la mayoría de los casos el valor de corriente total en una

barra no es la sumatoria de todos los circuitos de llegada a la barra, ya que resultaría

antieconómica esta solución, por lo tanto es necesaria la planificación de llegada de los circuitos

alimentadores los cuales deben estar intercalados con circuitos de salida de carga para aligerar la

potencia manejada por la barra, por ejemplo si se tienen ocho circuitos de los cuales la mitad son

alimentadores de igual capacidad y la otra mitad de carga y se agrupan según la disposición de la

figura 5, la barra debería de ser capaz de manejar la totalidad de la potencia manejada por los

cuatro circuitos, pero si en vez de estar todos los circuitos alimentadores en un extremo de la

barra y se intercalan con circuitos de carga como en la disposición de la figura 6 la barra puede

ser dimensionada para la mitad de la capacidad de la disposición anterior.

Figura 5. Disposición A de distribución de circuitos.


20

Figura 6. Disposición B de distribución de circuitos

1.2.2. Capacidad térmica bajo carga contínua:

Este cálculo no será realizado aún cuando su consideración es imprescindible ya que como se

mostrará a continuación estos cálculos requieren de variables climáticas que no podrán ser

estandarizadas por ser competencia de CADAFE el desarrollar subestaciones a lo largo de todo el

territorio nacional.

Para el cálculo de la capacidad térmica de las barras se presenta la ecuación de balance térmico

(1), que considera todos los fenómenos que intervienen en la transferencia de calor entre el

ambiente y el conductor, partiendo de que la potencia disipada en forma de calor por los

fenómenos de convección y radiación, tiene que ser igual a la potencia absorbida por el efecto

Joule y/o por la absorción de radiación solar. Este comportamiento de cada conductor es

representado según su curva de daño, que indica la capacidad de soporte del conductor bajo las

peores condiciones de disipación y máximas condiciones de generación de calor por efecto Joule.

2
I n  Rac  Qs  Qr  Qc (1)

Donde:

In : Corriente nominal del conductor para una temperatura de operación Tc (A)

Rac : Resistencia en A.C. del conductor a una temperatura Tc (Ω/m)

Qs : Potencia absorbida por insolación (W/m)


21

Qr : Potencia disipara por radiación (W/m)

Qc : Potencia disipada por convección (W/m)

Si se fija la máxima temperatura de operación de un conductor preseleccionado para condiciones

normales y los parámetros ambientales; se pueden determinar las pérdidas de calor por

convección (Qc), por radiación (Qr), y la absorción de radiación solar (Qs), para obtener las

capacidades nominales de corriente del conductor en condiciones normales y de emergencia (I cn e

Ice).

Calor transferido por convección Qc:

Este valor depende del número de Reynolds (NR), donde:

D   f V
NR  (2)
f

Para NR ≤ 0.1 (convección natural):

0 .5
Qc  14.77   f  D 0.75  (TC  T A )1.25 º (3)

Para 0.1≤ NR ≤1000:

 
Qc  1.01  1.35  NR 0.52  K f  (TC  T A ) (4)

Para 1000≤ NR ≤18000:

Qc  0.753  NR 0.6  K f  (TC  T A ) (5)

Donde:

D: Diámetro del conductor (m.).

V: Velocidad del viento (m/hora).

ρf: Densidad del aire (Kg/m3).

µf: Viscosidad del aire (Kg/m * hora).

Tc: Temperatura promedio del conductor (°C).


22

TA: Temperatura ambiente (°C).

Kf: Conductividad térmica del aire (W/m*°C).

Calor transferido por radiación Qr:

El calor por radiación se calcula a partir de la ley de Stefan – Boltzman:

 
Qr  0.178  D  e  (TC  273) 4  (TA  273) 4 (6)

Donde:

D: Diámetro del conductor (m.).

Tc: Temperatura promedio del conductor (°C).

TA: Temperatura ambiente (°C).

e: Coeficiente de emisividad.

Calor absorbido por insolación Qs:

Qs  1100  D  a  Sen (7)

Donde:

D: Diámetro del conductor (m.).

a: Coeficiente de absorción (valor promedio 0.5).

Ф: Altitud solar (90° para latitud ecuatorial).

1.2.3. Capacidad térmica en condiciones de cortocircuito:

Los conductores del barraje de una subestación deben ser capaces de tolerar sin daño no solo las

corrientes de operación en régimen normal, sino también las intensas corrientes que se producen

en régimen de cortocircuito, que a pesar de ser de muy corta duración debido a la rápida acción

de las protecciones su efecto térmico puede ser bien relevante dependiendo la generación de calor

por unidad de tiempo del cuadrado de la intensidad de la corriente. Para determinar las
23

solicitaciones térmicas de los conductores bajo régimen de cortocircuito se deben tener en cuenta

las siguientes premisas:

 Fenómeno de cortocircuito es de duración limitada.

 Todo el calor generado se acumula en la masa del conductor incrementando su temperatura

debido a que el color transmitido al ambiente es muy bajo, por lo que se asume como un

proceso adiabático.

 La temperatura antes del cortocircuito es la máxima admisible en régimen permanente.

 La temperatura final es la máxima admisible por el conductor en cortocircuito.

 El aumento de la temperatura en el conductor es función del tiempo, de la sección, del

material y de la corriente térmica equivalente en corto circuito.

La ecuación que se presenta a continuación indica la capacidad de corriente máxima para un

conductor preseleccionado según la norma 158 – 88 de CADAFE:

 T T 
ln1  m 0 
 235 
I  A K (8)
 T  20 
t  1  0 
 235 

Donde:

K: Constante de proporcionalidad (para aluminio K = 141.9, para cobre K = 213.2)

A: Área efectiva del conductor (mm2).

t: duración del cortocircuito (s).

Tm: Temperatura máxima que puede soportar el conductor (°C).

T0: Temperatura inicial del conductor debida a la condición de carga y a las condiciones

ambientales (°C).

I: Corriente de cortocircuito (kA)


24

1.3. Especificaciones para equipos de patio de subestaciones:

Los equipos de patio de una subestación son aquellos conocidos como equipos mayores o

equipos de alta tensión mencionados anteriormente como parte de los componentes de una

subestación.

Todos los equipos de patio de subestaciones deben ser diseñados para soportar ciertas

condiciones de corriente, de tensión y de aislamiento para poder operar normalmente a lo largo

de su vida útil sin perder sus propiedades y mantener su desempeño.

Este documento cubrirá como parte de su alcance las especificaciones de los equipos de patio

destinados para unos esquemas de subestaciones alternativos al los esquemas nodales mostrados

antes, pero se presentarán solamente las especificaciones referidas a condiciones de corriente

debido a que las especificaciones de tensión y aislamiento deben permanecer inalteradas respecto

a lo especificado actualmente en CADAFE según las normas, ya que estos nuevos esquemas

alternativos no proponen ningún cambio en cuanto a niveles de tensión y serán estudiados para su

futura implementación dentro del mismo sistema eléctrico interconectado de CADAFE. En los

anexos se presentarán varias tablas con las especificaciones actuales de tensión y aislamiento.

1.3.1. Especificaciones de corriente para interruptores:

Las especificaciones de este equipo en cuanto a sus tolerancias en corriente son las siguientes:

1.3.1.1. Corriente nominal:

Es el valor de corriente que el equipo puede conducir continuamente a frecuencia nominal bajo

las condiciones especificadas sin exceder los límites de temperatura normalizados.

Los valores de corriente nominal pueden seleccionarse para los interruptores según lo explica la

norma IEC 60059 bajo los siguientes valores discretos: 1 – 1.25 – 1.6 – 2 – 2.5 – 3.15 – 4 – 5 –

6.3 – 8 A en múltiplos de 10n.

1.3.1.2. Capacidad de interrupción:


25

Es el valor máximo de corriente simétrica que un interruptor debe extinguir hasta la tensión

máxima de utilización.

1.3.1.3. Capacidad de cierre:

Es el valor pico máximo de la corriente que puede circular a través de los contactos del

interruptor posteriormente a una operación de cierre con tensión nominal, sin que se produzca

daño alguno, y según la norma IEC 62271-100 para una frecuencia de 60 Hz, equivale a 2.6

veces el valor eficaz de corriente alterna de la capacidad de interrupción, para una constante de

tiempo normal de 45ms.

1.3.1.4. Capacidad de interrupción en discordancia de fases:

Es la capacidad de interrupción que debe tener un interruptor para la apertura de circuitos en los

cuales el ángulo entre los fasores de tensión de ambos extremos (entrada /salida) pueda alcanzar

un valor de hasta 180°. Usualmente cuando se requiera que un interruptor posea capacidad de

interrupción en discordancia de fases, ésta será igual a un 25% de capacidad de interrupción

nominal.

1.3.2. Especificaciones de corriente para seccionadores:

Las especificaciones de este equipo en cuanto a sus tolerancias en corriente son las siguientes:

1.3.2.1. Corriente nominal:

Es el valor de corriente que el equipo puede conducir continuamente a frecuencia nominal bajo

las condiciones especificadas sin exceder los límites de temperatura normalizados.

Los valores de corriente nominal pueden seleccionarse para los seccionadores según lo explica la

norma IEC 60059 bajo los siguientes valores discretos: 1 – 1.25 – 1.6 – 2 – 2.5 – 3.15 – 4 – 5 –

6.3 – 8 A en múltiplos de 10n.

1.3.2.2. Corriente momentánea permisible:


26

Es el valor eficaz de la corriente de cortocircuito que puede circular a través de los terminales del

equipo durante tres segundos, sin que se presente algún daño.

1.3.2.3. Corriente pico permisible:

Es el valor pico de la corriente de cortocircuito que el equipo debe soportar, sin sufrir daños

mecánicos como resultado de las fuerzas electromagnéticas desarrolladas.

1.3.2.4. Capacidad de corte (seccionador rompearco):

Es el valor máximo eficaz de la corriente de magnetización del transformador asociado que un

seccionador rompearco deberá ser capaz de interrumpir estando aplicada al mismo la tensión

máxima de utilización.

1.3.3. Especificaciones de corriente para transformadores de corriente:

Las especificaciones de este equipo en cuanto a sus tolerancias en corriente son las siguientes:

1.3.3.1. Corriente nominal primaria:

Es el valor de corriente que el equipo puede conducir continuamente a frecuencia nominal bajo

las condiciones especificadas sin exceder los límites de temperatura normalizados y sirve también

de base para las condiciones de precisión del transformador, y los valores sugeridos en la norma

IEC 60044-1 son: 10 – 12.5 – 15 – 20 – 25 – 30 – 40 – 50 – 60 – 75 A en múltiplos de 10n.

Nota: Este valor será especificado según la ubicación de este equipo dentro del esquema de la

subestación, por lo que se va a requerir una propuesta de protecciones para cada esquema

alternativo propuesto.

1.3.3.2. Corriente nominal secundaria:

La corriente nominal secundaria de un transformador de corriente, es el valor que sirve de base

para las condiciones de precisión del transformador, y los valores normales de corrientes

secundarias son 1 A, 2A y 5 A. Las más usadas son de 1A y 5A.

1.3.3.3. Relación de transformación nominal:


27

Es la relación entre la corriente nominal primaria y la corriente nominal secundaria.

1.1. Condiciones de servicio general:

Los equipos deberán estar diseñados para soportar las siguientes condiciones ambientales, según

las normas NS – E de CADAFE:

 Temperatura ambiente máxima 40°C

 Temperatura ambiente mínima 5°C.

 Máxima radiación solar: 1100W/m2.

 Altitud 0 a 1000 metros sobre el nivel del mar.

 Humedad relativa 10 a 95%

 Vientos de 110 Km/h con ráfagas de 120 Km/h.

 Sismos deberán cumplir con los requerimientos de la especificación NS-P-420.

 Contaminación expresada como depósito equivalente de sal sobre la superficie aislante

de 0.04 a 0.05 mg/cm2.

Nota: En caso de sobrepasar estas condiciones generales se deben realizar especificaciones

particulares.

1.2. Malla de puesta a tierra

Una malla de puesta a tierra es aquella diseñada y elaborada con el fin de drenar cierta magnitud

de corriente proveniente de algunos fenómenos indeseados del sistema, inyectando estas

corrientes a la superficie terrestre, de un modo seguro para las personas que se puedan encontrar

en el interior de las instalaciones o zonas aledañas a los puntos de instalación de la subestación,

así mismo garantizan la diferencia de potencial aplicada a los equipos evitando que puedan

presentar daños.
28

En los anexos se presentará una guía de diseño de mallas de puesta a tierra para subestaciones

desarrollada con anterioridad por requerimientos de la consultora INELMECA C.A. en el año

2007 y que fue ajustada según los requerimientos de CADAFE, en ella se presenta toda la teoría

y el procedimiento necesario para un diseño seguro. En CADAFE se desarrolla cualquier

proyecto de puesta a tierra tal que cumpla la norma CADAFE 109 – 92 “Presentación de

proyectos de subestaciones de transmisión sistema de puesta a tierra” y la norma NS – P – 360

“Especificación técnica para el sistema de puesta a tierra”.

1.3. Sistemas de protecciones:

Es preciso entender las protecciones necesarias aplicables en los esquemas de subestaciones ya

que como se vio en las especificaciones de los transformadores de corriente se requerirá definir

un sistema de protecciones para cada subestación en estudio con la finalidad de poder ubicar los

transformadores de medida dentro de dichos esquemas.

1.3.4. Protección de transformadores y autotransformadores:

La protección más comúnmente utilizada para proteger transformadores de potencia es la

diferencial del tipo porcentual (87T). Sus características son:

 Su zona de protección está definida por los transformadores de corriente que la alimentan.

 Protege contra cortocircuitos internos con medianas o altas corrientes.

 Disparo suficientemente rápido (menor de 3 ciclos) que minimiza los problemas de

estabilidad.

 Confiable; los disparos corresponden a fallas del propio transformador, excepto cuando ha

sido mal conectada o ajustada.

 Si es el único relé, no se puede someter a mantenimiento con el transformador energizado.

 Protege parcialmente contra la sobreexcitación, lo hace para valores muy elevados.


29

 No cubre contra daños térmicos por fallas pasantes, ni sirve de respaldo a otras

protecciones.

 No detecta cortocircuitos internos de baja corriente (cercanos al neutro).

 No cubre fallas entre pequeñas porciones de espiras.

 No protege contra elevación de temperatura, ni ruptura de tanque ni fallas del interruptor.

Como se observa, la protección diferencial cumple una función realmente provechosa pero se

debe combinar con protecciones mecánicas y otras eléctricas independientes de la diferencial que

pueden ser: protecciones de sobrecorriente de fase como residuales (51/51N) y del tipo tiempo

inverso de alta y baja tensión, o protecciones de distancia.

Adicionalmente se tienen protecciones propias del transformador, como la térmica para

sobrecargas (49), la Buchholz (63B), de presión (63P), y de nivel de aceite (71).

Cuando los transformadores son energizados se produce el transitorio de la corriente de

magnetización, la cual aparecerá como una corriente diferencial en el relé, por lo que es necesario

bloquear la operación del relé ante este fenómeno lo cual se hace restringiendo la acción por la

presencia de segundos armónicos en la corriente diferencial ya que la corriente de magnetización

transitoria se diferencia de las corrientes de falla normales por su gran contenido de componentes

de segunda armónica. Igualmente cuando el núcleo esta sobre excitado aparecen corrientes

diferenciales con componentes de quito armónico, que pueden bloquear igualmente la acción

ante la presencia de esta componente.

1.3.5. Protecciones de transformadores y autotransformadores bajo los conceptos de

las Normas DNS de CADAFE:

1.3.5.1. Protección de autotransformadores 230/115 kV:


30

El conjunto de protecciones previstas para los auto-transformadores 230/115 kV deberá constituir

un esquema que garantice la máxima selectividad limitando al mínimo los efectos de cualquier

falla que pueda ocurrir en el tramo de transformación. Deberá incluir los dispositivos de

protección necesarios contra cortocircuitos externos y sobrecargas como también la protección

necesaria contra cortocircuitos internos, a tierra o entre espiras y detección de fallas en los

equipos auxiliares del autotransformador de potencia.

1.3.1.1.1. Protección ante fallas internas de los autotransformadores 230/115

kV:

Como protección contra fallas internas se utilizarán fundamentalmente la protección de Buchholz

y la protección diferencial con retención de armónicos.

1.3.1.1.2. Protección contra sobrecarga de los autotransformadores 230/115

kV:

Cada arrollado tendrá un dispositivo para indicar la temperatura del punto mas caliente del

arrollado de forma que se pueda efectuar un efectivo control sobre la carga aplicada.

El esquema completo de protección de los autotransformadores 230/115 incluirá los siguientes

componentes:

 Protección de respaldo de mínima impedancia del lado de 230 kV.

 Relé Buchholz.

 Protección diferencial.

 Protección de temperatura del arrollado.

 Protecciones de los equipos auxiliares.

 Relé de disparo.

 Relé de supervisión del relé de disparo.


31

 Protección cuba.

1.3.5.2. Protección de transformadores 115/34.5 kV y 115/13.8 kV:

El conjunto de protecciones previstas para los transformadores 115/34.5 kV deberá constituir un

esquema que garantice la máxima selectividad limitando al mínimo los efectos de cualquier falla

que pueda ocurrir en el tramo de transformación. Deberá incluir los dispositivos de protección

necesarios contra cortocircuitos externos y sobrecargas como también la protección necesaria

contra cortocircuitos internos, a tierra o entre espiras y detección de fallas en los equipos

auxiliares del transformador de potencia.

1.3.1.1.3. Protección ante fallas internas de los transformadores 115/34.5kV

y 115/13.8 kV:

Como protección contra fallas internas se utilizarán fundamentalmente la protección de Buchholz

y la protección diferencial total y la protección de cuba.

1.3.1.1.4. Protección contra sobrecarga de los transformadores 115/34.5kV

y 115/13.8 kV:

Cada arrollado tendrá un dispositivo para indicar la temperatura del punto mas caliente del

arrollado de forma que se pueda efectuar un efectivo control sobre la carga aplicada.

El esquema completo de protección de los transformadores 115/34.5 kV incluirá los siguientes

componentes:

 Protección de sobrecorriente en 115 kV y 34.5 kV ó 13.8 kV.

 Relé Buchholz.

 Protección diferencial.

 Protección de temperatura del arrollado.

 Protecciones de los equipos auxiliares.


32

 Relé de disparo.

 Relé de supervisión del relé de disparo.

 Protección cuba

1.3.6. Protección de barras:

Si no existe la protección de barras, una falla en barras será despejada por la protección de las

líneas en las subestaciones adyacentes en segunda zona, y el tiempo de interrupción no es

satisfactorio, además de resultar complicado diagnosticar lo que sucede en el sistema.

Usualmente casi todos los sistemas de protección de barra se basan en el principio de una

protección diferencial, el cual puede ser de dos tipos: de alta impedancia o de baja impedancia.

La protección de barra más sencilla es la del tipo alta impedancia, pero también es la que requiere

de un diseño más cuidadoso, ya que exige Transformadores de corriente con la misma relación y

las mismas características de magnetización; además no admite transformadores auxiliares de

corriente.

Por ser una falla de baja probabilidad de ocurrencia y por el tipo de esquema de barra aplicado

CADAFE particularmente no utiliza esta protección a nivel de 13.8 kV ni a nivel de 34.5 kV, y

en 115 kV solamente la usa dependiendo de la importancia del bloque de energía que se maneje,

por lo que según lo normalizado la subestación tipo Nodal III no la usa mientras que la Norma

115 TD y la Nodal 230T si, a este nivel de tensión. En los niveles de tensión de 230 kV y 400 kV

siempre se aplica esta protección.

Existen otros esquemas para la protección de barras como el de comparación direccional de

corrientes pero es más costosa y menos utilizada.


33

1.3.7. Protección de líneas:

Los sistemas de protección de líneas pueden ser de diferentes tipos, los más comunes son de

protección de distancia, comparación de fases, protección diferencial longitudinal y protección

por comparación direccional.

La protección de distancia es relativamente selectiva y las otras tres son absolutamente selectivas,

por mantener una comparación continua con el extremo remoto de la línea, pero para ejecutar su

función principal depende de los sistemas de telecomunicaciones entre los terminales de la línea,

y si este sistema falla la línea quedaría desprotegida.

1.3.8. Protección de falla de interruptor:

Esta protección esta prevista para solventar contingencias dobles donde una falla no es despejada

por alguno de los interruptores en primera línea de acción, y al superar un tiempo de falla

superior al tiempo máximo de operación del interruptor encargado del despeje de la falla más un

margen de tiempo actúan otros interruptores que pueden despejar la falla afectando un área

mayor. De no estar esta protección, la falla sería despejada por la acción de las protecciones

remotas aislando toda la subestación.


34

CAPÍTULO 4

ANTECEDENTES

2. XSDFGH

2.1. Propuesta resultante del estudio de actualización de la Ingeniería de las subestaciones

normalizadas tipo Nodal III, Nodal 115 TD y Nodal 230 T, desarrollado por el Ing.

Martínez.

En el estudio de actualización el Ing. Martínez plantea para los esquemas Nodal III, Nodal

115TD, y Nodal 230T unos nuevos arreglos de barras (3IP/L, EPF-N115TD-SP2C1, IM230-

IM115m, respectivamente) que intentan mejorar los siguientes aspectos respecto a los esquemas

actuales:

 La continuidad del servicio.

 La confiabilidad.

 Capacidad firme.

 Seguridad del sistema.

 Flexibilidad de operación.

 Facilidad de mantenimiento.

 Simplicidad de los circuitos secundarios.

 Habilidad para limitar los niveles de corto circuito.

 Área total del terreno.

 Costo.

Los esquemas finalmente seleccionados mostrados a continuación fueron sometidos a un estudio

de confiabilidad y un análisis económicos comparativo entre una gama de esquemas resultantes

de los esquemas de barra genéricos, en donde se tomaba en cuenta tanto el costo de inversión
35

como el costo debido a las interrupciones del servicio por falla o mantenimiento asociado al costo

de la energía no servida durante el período de interrupción determinado por el estudio de

confiabilidad.

2.1.1. Propuesta alternativa al esquema SET – Nodal III (3IP/L):

El esquema resultante 3IPL del estudio de actualización de la Ingeniería de las subestaciones

normalizadas, consiste en una barra seccionada por medio de dos seccionadores de operación

normalmente abierto, con dos llegadas de líneas en 115 kV, las cuales poseen un interruptor

asociado cada una, mas un interruptor de paso que sirve de vínculo entre las dos líneas de

alimentación, el cual asegura una mayor disponibilidad de la continuidad del sistema que el

esquema Nodal III. En cada sección de barra se encuentra un conjunto de dos transformadores,

uno de 13.8 kV y otro de 34.5 kV, que siguiendo con criterios de capacidad firme se puede suplir

la demanda a estos niveles de tensión ante la salida de una de las secciones de barra. Los

transformadores recomendados resultaron en capacidades de 50 MVA para cumplir con criterios

de capacidad firme.

Figura 7. Esquema de 3 interruptores 3IP/L,

alternativo al SET - Nodal III actual, con nomenclatura de los equipos de patio.
36

La operación normal de este esquema es de la siguiente manera:

 Todos los seccionadores operarán cerrados en condiciones normales de operación excepto

los seccionadores de puesta a tierra (H101 y H201) y los seccionadores de acople de barra

(H134 y H138) que se mantendrán normalmente abiertos.

 Todos los interruptores operarán normalmente cerrados.

Ventajas respecto al esquema tipo Nodal III a reemplazar:

 Permite realizar el mantenimiento a los interruptores de línea sin tener que sacar de

operación las líneas correspondientes.

 La ubicación de los transformadores de la misma relación en secciones de barra distinta,

bajo criterios de capacidad firme permite la continuidad del servicio cuando una de las

secciones de barra sale de operación.

Desventajas respecto al esquema tipo Nodal III a reemplazar:

 No admite una configuración con más de dos líneas de llegada en tensión de 115 kV,

mientras la Nodal III puede ser capaz de sostener hasta 4 llegadas de línea a este nivel de

tensión, dos en cada sección de barra.

 El interruptor de acople H220 operará igual número de veces que la suma de las fallas de

ambas líneas en 115kV por lo que debe realizarse el mantenimiento mas seguido, quizás

con una frecuencia del doble de la usual para la Nodal III.

 Si al realizar el mantenimiento al interruptor de acople H220 ocurre una falla en barra o

un transformador originaría la salida de la subestación completa.


37

2.1.2. Propuesta alternativa al esquema SET - Nodal 115TD (EPF - N115TD -

SP2C1):

El esquema resultante EPF – N115TD – SP2C1 del estudio de actualización de la Ingeniería de

las subestaciones normalizadas, consiste en una configuración de barra con la cualidad de poder

operar en condiciones normales de operación como barra doble o en condiciones especiales como

barra principal y transferencia. Posee cinco llegadas de línea en 115kV y cuatro salidas de

transformadores. Igualmente que en el esquema 3IPL las barras se encuentran seccionadas y los

transformadores de la misma relación se encuentran ubicados en secciones de barra diferentes

para poder ofrecer continuidad del servicio bajo criterios de capacidad firme. Los

transformadores recomendados resultaron en capacidades de 50 MVA para cumplir con criterios

de capacidad firme.

Figura 8. Esquema EPF – N115TD – SP2C1,

alternativo al SET- N115TD, con nomenclatura de los equipos de patio.


38

La operación normal de este esquema es de la siguiente manera:

 Todos los interruptores cerrados.

 Todos los seccionadores de puesta a tierra (H101, H201, H301, H401, y H501) abiertos.

 Los seccionadores del juego de barras (H124, H128, H224 y H228) operarán

normalmente cerrados.

 Todos los seccionadores by-pass (H102, H202, H302, H402, H502, H112, H212, H312, y

H412) abiertos, sólo podrá ser cerrado uno para condición de transferencia por lo que el

resto deben estar bloqueados cuando exista algún tramo transferido.

 Por estar las dos barras energizadas en condición normal de operación cada tramo estará

conectado a cualquiera de las dos barras dependiendo de la distribución de las cargas,

pero no podrán estar conectadas a las dos barras al mismo tiempo.

Ventajas respecto al esquema tipo Nodal 115TD a reemplazar:

 Se elimina el inconveniente de compartir un interruptor por cada par de transformadores

haciendo al esquema más selectivo.

 El cambio de un esquema de barra principal y transferencia al uso de un esquema de barra

doble permite aumentar a confiabilidad de la subestación por el simple hecho de al

momento de una falla en una barra no se pierde la totalidad de la carga conectada y si se

toman acciones rápido el suministro de energía puede reestablecerse rápidamente.

 Este esquema tiene una ventaja respecto a los esquemas de doble barra, la cual es el uso

de un seccionador by-pass el cual mejora las condiciones de seguridad al momento de

realizar el mantenimiento a los interruptores.


39

 Una ventaja de este esquema es que además de operar como barra doble al momento de

realizar un mantenimiento su configuración permite operar tal como un esquema de barra

principal y transferencia.

Desventajas respecto al esquema tipo Nodal 115TD a reemplazar:

 Este esquema resulta según el estudio técnico – económico en un costo inicial de 3.2%

mayor respecto al del esquema vigente.

 Si ocurre una falla en el interruptor de acople H130 la subestación saldría de operación.

 El uso de un sólo interruptor de acople de barras hace que si por algún motivo los

seccionadores de barra H124 y H128 ó H224 y H228 operan en abierto sólo una de las

dos secciones del esquema puede operar como barra doble o barra principal y

transferencia, mientras que la otra tendrá que operar como dos esquemas de barras

sencillas. Lo cual ocurriría siempre que se desee realizar el mantenimiento a alguno de los

interruptores.

2.1.3. Propuesta alternativa al esquema SET – Nodal 230T (IM230 - IM115m):

El esquema resultante IM230 – IM115m del estudio de actualización de la Ingeniería de las

subestaciones normalizadas, consiste en una configuración de interruptor y medio para la sección

de 115 kV y 230 kV, y elimina la sección de 13.8 kV y 34.5 kV debido a que estos niveles de

tensión son planificados para zonas cercanas a los centros de carga, pero esta subestación por ser

de grandes dimensiones usualmente su construcción se lleva a cabo lejos de los centros de carga.

El esquema en tensión de 230 kV posee hasta 6 llegadas de línea y la sección en 115 kV posee

hasta 10 llegadas de líneas, y la sección de transformación consiste en un conjunto de cuatro

autotransformadores de 150 MVA.


40

Figura 9. Esquema IM230 – IM115m,

alternativo al SET – N230T con nomenclatura de los equipos de patio.

La operación normal de este esquema es de la siguiente manera:

 Todos los interruptores operarán cerrados en condiciones normales de operación.

 Todos los seccionadores excepto los de puesta a tierra operarán cerrados en condiciones

normales de operación.

Ventajas respecto al esquema tipo Nodal 230T a reemplazar:


41

 Es evidente el aumento en la confiabilidad por implementar interruptores en paralelo por

cada salida.

 Soluciona las debilidades del esquema vigente.

Desventajas respecto al esquema tipo Nodal 230T a reemplazar:

 Este esquema resulta según el estudio técnico – económico en un mayor costo inicial que

el esquema vigente, lo cual es evidente ya que sólo en interruptores este esquema posee

una diferencia de seis interruptores.

El estudio de actualización de la Ingeniería de las subestaciones normalizadas tipo Nodal III,

Nodal 115 TD y Nodal 230 T, desarrollado por el Ing. Ismael R. Martínez se encuentra en los

anexos al final del documento.


42

CAPÍTULO 5

ALCANCE U OBJETIVOS

3. hgsdfgse

Los esquemas de subestaciones reductores normalizados en CADAFE fueron estudiados en el

2002 por el Ing. Ismael Martínez Díaz, quien en el documento “Actualización de las

subestaciones normalizadas SET-NIII, SET-N115TD y SET-N230T” propone una modificación

de los arreglos de barra para que resulten en unos esquemas mas confiables, flexibles y

económicos. Pero su alcance no cubre los requerimientos en equipamiento, ni se tienen

especificaciones normalizadas por CADAFE para estos nuevos arreglos, por lo que en este

trabajo se desarrollará un documento que especifique los requerimientos del equipamiento mayor

así como también que recomiende algunos rasgos que puedan ser de interés al momento del

desarrollo de una ingeniería para el diseño de alguno de estos nuevos esquemas propuestos.

Concretamente como se mencionó en el capítulo del marco teórico sólo se desarrollarán los

siguientes puntos en lo referente a las especificaciones de los esquemas alternativos propuestos:

 En cuanto al cálculo de conductores y barras de las subestaciones alternativas sólo se

desarrollarán las evaluaciones de capacidades nominales y térmicas de cortocircuito. No serán

evaluadas las capacidades térmicas bajo carga continua debido a que estos cálculos requieren

de variables climáticas que no pueden ser estandarizadas y estos esquemas alternativos serán

estándares aplicables en cualquier condición climática del país.

 En cuanto al equipamiento mayor, sólo serán especificados los requerimientos relacionados

con las corrientes manejadas y toleradas por los equipos, específicamente por los interruptores

de potencia, seccionadores y transformadores de corriente. No serán estudiados el resto de los


43

requerimientos de los equipos de alta tensión debido a que pueden ser especificados según la

normativa actual de CADAFE.

CAPÍTULO 6

ESTUDIO DE CAPACIDAD FIRME

1. JHD

El estudio de actualización de la Ingeniería de las subestaciones normalizadas, propone como una

de sus premisas principales la aplicación de los esquemas bajo una condición de capacidad firme.

En el desarrollo de este documento se tomará como definición de capacidad firme en la sección

de transformación a la posibilidad de poder seguir operando y supliendo la demanda aún cuando

uno de los transformadores de una de las relaciones de transformación se pierda o bien por

razones de falla o por razones de mantenimiento. La operación en esta condición podrá ser

indefinida mientras se restablece la condición de operación normal, siempre y cuando la carga de

los transformadores no sobrepasen el 100% de su capacidad, pero por seguridad, por efectos de

carga de los equipos de la subestación, el estudio se realizará tal que en condiciones de

emergencia donde exista la salida de uno de los transformadores los demás transformadores se

sobrecarguen hasta el 120% de su capacidad nominal, tomando en cuenta que la operación de los

transformadores bajo esta condición no podrá superar el tiempo preestablecido en las tablas o

curvas de operación de dichos transformadores. A esta condición de operación donde los

transformadores quedan operando bajo una carga mayor al 100% se denominará capacidad firme

temporizada.

La principal diferencia entre capacidad firme y capacidad firme temporizada es que en la

capacidad firme al no superar la capacidad nominal de diseño del equipo no se está deteriorando

la vida útil del mismo, mientras que en el caso de la capacidad firme temporizada existe un

consumo de su vida útil mientras se esté operando bajo criterios de N equipos menos la unidad
44

que sale de operación (N – 1) luego de exceder el lapso definido por las tablas o curvas de

operación.

1.1. Capacidad firme en nivel de tensión 13.8 kV para esquemas de subestaciones 3IP/Ly

EPF – N115TD – SP2C1 :

Figura 10. Configuración de los transformadores

115/13.8 kV en paralelo.

Para que se pueda aplicar el concepto de capacidad firme a este nivel de tensión para los

esquemas 3IP/L y EPF – N115TD – SP2C1 propuesto por el Ing. Ismael Martínez, se debe

cumplir que cada transformador pueda ser capaz de manejar en su totalidad la potencia de

demanda máxima en su nivel de tensión correspondiente, lo cual implica que tendrá que haber

una disposición de los transformadores de 115/13.8 kV en paralelo aunque su operación normal

no sea según esta configuración y además los transformadores de la misma relación de

transformación se deben ubicar en secciones de barra diferentes, tal como se muestra en la Figura

10. De esta forma se logra que al momento de la desconexión de uno de los transformadores o

bien por motivos de falla que puedan implicar su salida o bien por motivos de mantenimiento, se

siga supliendo la carga conectada en el nivel de tensión de 13.8kV

La implementación de transformadores de gran capacidad implica un aumento del nivel de

cortocircuito, por lo cual a continuación veremos hasta que capacidades de transformación se


45

pueden manejar en este esquema a nivel de tensión de 13.8 kV con la operación en paralelo de los

transformadores, tomando las siguientes premisas:

 A tensión de 13.8 kV el nivel de cortocircuito normalizado por CADAFE en la norma

137-05 “Condiciones de servicio del equipamiento eléctrico de subestaciones” es de 31.5

kA, por lo que no se permitirá un equipamiento de transformadores que admitan un nivel de

cortocircuito superior a este.

 La operación en situación de emergencia será bajo criterios de capacidad firme

temporizada tal que la demanda total sea asumida por uno solo de los transformadores de

115/13.8 kV el cual estará sobrecargado como máximo un 20% de su potencia nominal, es

decir que la suma de las capacidades normales de operación en tensión de 13.8 kV, no

supere el 20% de la capacidad de uno de los transformadores.

 En condición de emergencia donde un transformador está sobrecargado un 20% de su

potencia nominal el tiempo de operación será el especificado por la tabla de sobrecargas del

transformador, y depende de la condición previa de carga y la temperatura ambiente.

 La impedancia para cada transformador de 115/13.8 kV será de 12 %, y los

transformadores asociados al mismo nivel de tensión deberán operar al mismo valor de

impedancia, lo que implica una carga uniforme en condiciones normales de operación.

 Las subestaciones 3IP/L y EPF – N115TD – SP2C1 serán consideradas como

subestaciones reductoras, es decir los flujos de potencia circulantes por los transformadores

irán del nivel de alta tensión de 115 kV hacia los de tensión de 13.8 kV y 34.5 kV, y

además la carga conectada en tensiones de 13.8 kV y 34.5 kV se asumirá tal que no aporte

intensidades de cortocircuito a las fallas, es decir se asumirá una carga no motorizada.


46

Observación: aunque la operación normal de los transformadores no sea en paralelo, es decir si

se tiene operando el esquema con el interruptor de acople de barras en 13.8 kV abierto, los

equipos a este nivel de tensión deben estar especificados igualmente para el nivel de cortocircuito

de la operación en paralelo de dichos transformadores, ya que existe la posibilidad de que en

algún momento se opere de esta manera, o para efectuar mantenimiento o bien por motivos de

una mala distribución de cargas desbalanceada entre las dos secciones de barra o transformadores

en el nivel de 13.8 kV.

1.1.1. Implementación de transformadores en paralelo de potencia nominal de 50

MVA propuestos en el estudio de Martínez:

S firme temp  1.2  50MVA  60 MVA

El nivel de cortocircuito en barra de 13.8 kV se realizará usando la impedancia de cortocircuito

del sistema Zs, siguiendo los parámetros de la Figura 11.

Figura 11. Cálculo del nivel de cortocircuito en 13.8 kV

(115 KV ) 2
Z b trx   264.5
50 MVA

Z trx  12% ( Z b trx )  31.74

Z trx
Z eq   15.87
2
47

115 KV
Zs   1.65
3  40 KA

Z115  Z eq  Z s  1.65  15.87  17.52

2
 13.8 KV 
Z13.8  Z115    0.252
 115 KV 

13.8 KV
I cc   31.58KA
3  0.252

La implementación de transformadores de potencia nominal de 50 MVA, implican según las

premisas anteriores que la potencia firme temporizada sería de hasta 60 MVA en 13.8 kV, lo cual

implica que en condiciones de operación normal cada transformador estará cargado como

máximo a una potencia de 30 MVA. Pero el implementar transformadores de esta capacidad en

paralelo implicaría niveles de cortocircuito elevados iguales o superiores a los 31.5 kA

normalizados por CADAFE para una impedancia de 12%, y si se considerara el concepto de

barra infinita o un nivel de cortocircuito superior al considerado en 115 kV de 40 kA se superaría

fácilmente el nivel de 31.5 kA por lo que estos equipos resultan ser inadecuados.

Para solventar este problema se pueden implementar varias acciones:

 Aumentar la impedancia de los transformadores.

 Disminuir la capacidad de los transformadores aplicados.

 Cumplir con una operación donde los transformadores no operen en paralelo.

1.1.2. Implementación de transformadores en paralelo de mayor impedancia:

S firme temp  1.2  50MVA  60 MVA

Usando el concepto de barra infinita se tiene:

(13.8 KV ) 2
Zb   3.8
50MVA

Z trx  14% ( Z b )  0.532


48

Z trx
Z eq   0.266
2

13.8 KV
I cc   29.95 KA
3  0.266

El uso de equipos de transformación de 50 MVA en paralelo, permiten manejar una potencia

firme de 60 MVA con la cualidad de no sobrepasar el nivel normalizado de cortocircuito de 31.5

kA para un valor de impedancia igual o mayor al 14%, por lo que si se desea implementar el

concepto de capacidad firme, sería correctamente aplicado si se emplean transformadores de

potencia nominal de hasta 50 MVA con impedancia igual o mayor al 14% para el nivel de

tensión de 13.8 kV.

Si se prefieren los transformadores 115/13.8 kV de 50 MVA en condiciones normales de

operación no deben sobrepasar la potencia de 30 MVA cada uno, y los alimentadores a tensión de

13.8 kV pueden ser dimensionados hasta de 6 MVA cada uno debido a que se cuenta con 10

alimentadores a este nivel de tensión.

Inconvenientes del aumento de la impedancia de los transformadores:

Existen dos problemas de relativa importancia relacionados con esta posibilidad:

 El primero es el inconveniente que al instalar estos nuevos transformadores de mayor

impedancia en nuevas instalaciones, estos no podrán ser intercambiados por unidades de

menor impedancia, ya que al operar en paralelo y tener distinta impedancia aparecerán

problemas de circulación de corriente entre los transformadores, y tenderán a cargarse

primero los transformadores de menor porcentaje de impedancia al mismo nivel de

potencia. De hecho en CADAFE siempre se han mantenido por criterios de

intercambiabilidad normas que establecen el mismo porcentaje de impedancia para todos

los transformadores de la misma relación de transformación.


49

 El segundo inconveniente es que al tener un valor de impedancia mayor aparecen

problemas con la regulación, ya que la caída de tensión en el transformador sería mayor

luego habría que prever una tensión de salida que termine siendo adecuada lo cual implica

que los cambiadores de tomas del transformador deben ser rediseñados, ya que si se usan

los existentes una gran gama de los pasos del cambiador resultarán inútiles ya que

proporcionarán una tensión deprimida en el secundario del transformador.

1.1.3. Implementación de transformadores en paralelo de potencia nominal de

36MVA:

S firme temp  1.2  36 MVA  43.2 MVA

Usando el concepto de barra infinita se tiene:

(13.8 KV ) 2
Zb   5.29
36MVA

Z trx  12% ( Z b )  0.6348

Z trx
Z eq   0.3174
2

13.8 KV
I cc   25.102KA
3  0.3174

El uso de equipos de transformación de 36 MVA en paralelo, permiten manejar una potencia

firme de 43.2 MVA con la cualidad de no sobrepasar el nivel normalizado de cortocircuito de

31.5 kA para un valor de impedancia igual al 12%, por lo que si se desea implementar el

concepto de capacidad firme, sería correctamente aplicado si se emplean transformadores de

potencia nominal de hasta 36 MVA con impedancia igual al 12% para el nivel de tensión de 13.8

kV.

Si se prefieren los transformadores 115/13.8 kV de 36 MVA en condiciones normales de

operación no deben sobrepasar la potencia de 21.6 MVA cada uno, y los alimentadores a tensión
50

de 13.8 kV pueden ser dimensionados hasta de 4.32 MVA cada uno debido a que se cuenta con

10 alimentadores a este nivel de tensión.

1.1.4. Operación de los transformadores limitando la operación en paralelo

Una solución sencilla y funcional consiste en cumplir con una operación donde los

transformadores no operen en paralelo donde el interruptor de acople en 13.8 kV esté

normalmente abierto y sólo se cierre después de la completa verificación de la desconexión de

uno de los transformadores, implicando ello la pérdida de alimentación de la carga asociada al

transformador a desconectar el tiempo que tarde la operación de desconexión del transformador

hasta el cierre del interruptor de acople de barras. El proceso debe realizarse con gran rapidez

para evitar períodos largos de falta de continuidad del servicio. Y esta solución es aplicable

siempre que la carga conectada no sea de gran importancia.

1.2. Capacidad firme en nivel de tensión 34.5 kV, para esquemas de subestaciones 3IP/L y

EPF – N115TD – SP2C1 :

Figura 12. Configuración de los transformadores

115/34.5 kV en paralelo

Para que se pueda aplicar el concepto de capacidad firme a este nivel de tensión para los

esquemas 3IP/L y EPF – N115TD – SP2C1 propuesto por el Ing. Ismael Martínez, se debe
51

cumplir que cada transformador pueda ser capaz de manejar en su totalidad la potencia de

demanda máxima en su nivel de tensión correspondiente, lo cual implica que tendrá que haber

una disposición de los transformadores de 115/34.5 kV en paralelo aunque su operación normal

no sea según esta configuración y además los transformadores de la misma relación de

transformación se deben ubicar en secciones de barra diferentes, tal como se muestra en la figura

12. De esta forma se logra que al momento de la desconexión de uno de los transformadores o

bien por motivos de falla que puedan implicar su salida o bien por motivos de mantenimiento, se

siga supliendo la carga conectada al nivel de tensión de 34.5 kV.

La implementación de transformadores de gran capacidad implica un aumento del nivel de

cortocircuito, por lo cual a continuación veremos hasta que capacidades de transformación se

pueden manejar en este esquema a nivel de tensión de 34.5 kV con la operación en paralelo de los

transformadores, tomando las siguientes premisas:

 A tensión de 34.5 kV el nivel de cortocircuito normalizado por CADAFE en la norma

137-05 “Condiciones de servicio del equipamiento eléctrico de subestaciones” es de 25 kA,

por lo que no se permitirá un equipamiento de transformadores que admitan un nivel de

cortocircuito superior a este.

 La operación en situación de emergencia será bajo criterios de capacidad firme

temporizada tal que la demanda total sea asumida por uno solo de los transformadores el

cual estará sobrecargado como máximo un 20% de su potencia nominal, es decir que la

suma de las capacidades normales de operación en tensión de 34.5 kV, no supere el 20% de

la capacidad de uno de los transformadores.


52

 En condición de emergencia donde un transformador está sobrecargado un 20% de su

potencia nominal el tiempo de operación será el especificado por la tabla de sobrecargas del

transformador, y depende de la condición previa de carga y la temperatura ambiente.

 El valor de impedancia para cada transformador de 115/34.5 kV será de 12 %, y los

transformadores asociados al mismo nivel de tensión deberán operar al mismo valor de

impedancia, lo que implica una carga uniforme en condiciones normales de operación.

 Las subestaciones 3IP/L y EPF – N115TD – SP2C1 serán consideradas como

subestaciones reductoras, es decir los flujos de potencia circulantes por los transformadores

irán del nivel de alta tensión de 115 kV hacia los de tensión de 13.8 kV y 34.5 kV, y

además la carga conectada en tensiones de 13.8 kV y 34.5 kV se asumirá tal que no aporte

intensidades de cortocircuito a las fallas, es decir se asumirá una carga no motorizada.

Observación: En este esquema la operación normal continua debe ser en paralelo si el equipo de

acople de barras en 34.5 kV es un seccionador siempre que se desee mantener un criterio de

continuidad de servicio ante alguna contingencia en el transformador, luego para esta condición

de operación si ocurre una falla en barra de 34.5 kV saldrían todos los circuitos a este nivel de

tensión, por lo cual es recomendable sustituirlo por un interruptor. Pero aunque la operación

normal de los transformadores no sea en paralelo, es decir si se tiene operando el esquema con el

interruptor de acople de barras recomendado en 34.5 kV abierto, los equipos a este nivel de

tensión deben estar especificados igualmente para el nivel de cortocircuito de la operación en

paralelo de dichos transformadores, ya que existe la posibilidad de que en algún momento se

opere de esta manera, o bien por motivos operativos o bien por motivos de una mala distribución

de cargas en el nivel de 34.5 kV.


53

1.2.1. Implementación de transformadores de potencia nominal de 50 MVA

propuestos en el estudio de actualización:

S firmetemp  1.2  50 MVA  60 MVA

Usando el concepto de barra infinita se tiene:

(34.5 KV ) 2
Zb   23.805
50 MVA

Z trx  12% ( Z b )  2.856

Z trx
Z eq   1.42
2

34.5 KV
I cc   13.945KA
3  1.42

El uso de equipos de transformación de 50 MVA en paralelo, permiten manejar una potencia

firme temporizada de 60 MVA con la cualidad de no sobrepasar el nivel normalizado de

cortocircuito de 25 kA para un valor de impedancia igual o mayor al 12%, por lo que si se desea

implementar el concepto de capacidad firme, sería correctamente aplicado si se emplean

transformadores de potencia nominal hasta de 50 MVA con impedancia igual o mayor al 12%

para el nivel de tensión de 34.5 kV, que en condiciones de operación no sobrepasen la potencia

de 60 MVA.

Por lo tanto los alimentadores a tensión de 34.5 kV pueden ser dimensionados hasta de 10 MVA

cada uno debido a que se cuenta con 6 alimentadores a este nivel de tensión.
54

TABLA V: capacidades firmes máximas para los esquemas 3IP/L y EPF – N115TD – SP2C1,

para los niveles de tensión de 13.8 kV y 34.5 kV, bajo las premisas de la sección 6.1 y 6.2

Límite superior en: Tensión13.8 kV Tensión 34.5 kV


Potencia firme 36 MVA 50 MVA 50 MVA
Potencia firme
43.2 MVA 60 MVA 60 MVA
temporizada
2 x 50 MVA
(impedancia
mínima 14% u
2 x 36 MVA 2 x 50 MVA
Transformadores operación
(impedancia 12%) (impedancia 12%)
distinta a la
operación en
paralelo)

1.3. Capacidad firme en nivel de tensión 115 kV, para el esquema de subestación IM230-

IM115m :

Para que se pueda aplicar el concepto de capacidad firme para el esquema IM230-IM115m

propuesto en el estudio de actualización, se debe cumplir que la carga máxima manejada por los

autotransformadores sea tal que pueda ser adjudicada a sólo tres (3) de los cuatro (4) sin

sobrecargarlos.

Para el uso del concepto de capacidad firme temporizada en este esquema al salir una de las

unidades de transformación el resto se sobrecargará un 20% por encima de su capacidad nominal.

La implementación de transformadores de gran capacidad implica un aumento del nivel de

cortocircuito, por lo cual a continuación veremos hasta que capacidades de transformación se

pueden manejar en este esquema a nivel de tensión de 115 kV con la operación en paralelo de los

transformadores, tomando las siguientes premisas:

 A tensión de 115 kV el nivel de cortocircuito normalizado por CADAFE en la norma 137-

05 “Condiciones de servicio del equipamiento eléctrico de subestaciones” es de 40 kA, por


55

lo que no se permitirá un equipamiento de transformadores que admita un nivel de

cortocircuito superior a este.

 La operación en situación de emergencia será bajo criterios de capacidad firme

temporizada tal que la demanda total en la sección de transformación sea asumida por tres

de los autotransformadores sobrecargados como máximo un 20% de su potencia nominal.

 En condición de emergencia donde los transformadores estén sobrecargado un 20% de su

potencia nominal el tiempo de operación será el especificado por la tabla de sobrecargas del

transformador.

 La impedancia para cada transformador de 230/115 kV será de 8 %, y los

transformadores asociados al mismo nivel de tensión deberán operar al mismo valor de

impedancia, lo que implica una carga uniforme en condiciones normales de operación.

 La subestación IM230-IM115m será considerada como subestación reductora, es decir los

flujos de potencia circulantes por los transformadores irán del nivel de alta tensión de 230

kV hacia el nivel de tensión de 115 kV, y en 115 kV podrán existir líneas alimentadoras que

aporten intensidades de cortocircuito a la falla.

Actualmente existen subestaciones del tipo Nodal 230T que tienen su sección de transformación

cargada nominalmente en 400 MVA aproximadamente, por lo que utilizar equipos de 100 MVA

en el esquema IM230-IM115m resultaría inadecuado en términos de capacidad firme, en el

estudio de actualización se plantea el uso de autotransformadores de 150 MVA, pero en

CADAFE no se han aplicado equipos con esta capacidad, por lo que se aplicarán equipos de 200

MVA.
56

1.3.1. Implementación de autotransformadores de potencia nominal de 200 MVA:

S firme temp  3  1.2  200 MVA  720 MVA

El nivel de cortocircuito en barra de 115 kV debido a la sección de transformación se realizará

usando la impedancia de cortocircuito del sistema, siguiendo los parámetros de la figura 13.

Figura 13. Cálculo del nivel de cortocircuito en 115 kV

(230 KV ) 2
Z b trx   264.5
200 MVA

Z trx  8% ( Z b trx )  21.16

Z trx
Z eq   5.29
4

230 KV
Zs   2.65
3  50 KA

Z 230  Z eq  Z s  5.29  2.65  7.94

2
 115 KV 
Z115  Z 230    1.985
 230KV 

115 KV
I cc   33.44 KA
3  1.985
57

Esta solución es aceptable siempre que el nivel de cortocircuito en 230 kV no supere los 50 kA,

en ese caso habría que verificar si el uso de cuatro autotransformadores de 200 MVA en paralelo

supera el nivel de cortocircuito de 40 kA.

Este esquema puede contener líneas de alimentación en 115 kV, por lo que hay que verificar que

estas no aporten una intensidad de cortocircuito que conjuntamente con el aporte de los

autotransformadores sobrepase el nivel de 40 kA.

La carga que se debe suplir para cumplir con los criterios de capacidad firme en este esquema

puede ser igual a la capacidad de tres (3) de los cuatro (4) autotransformadores sobrecargados un

20%, es decir puede ser hasta 540 MVA

TABLA VI: capacidades firmes máximas para el esquema IM230-IM115m, para el nivel de

tensión de 115 kV, bajo las premisas de la sección 6.3

Límite superior en: Tensión 115kV


Potencia firme 600 MVA
Potencia firme temporizada 720 MVA
Transformadores 4 x 200 MVA
58

CAPÍTULO 7

CÁLCULO DE CAPACIDADES NOMINALES DEL BARRAJE

2. MHGC

En esta sección se desarrollarán los criterios eléctricos para la selección de conductores para el

barraje de las subestaciones alternativas propuestas en el estudio de actualización de la Ingeniería

de las subestaciones normalizadas tipo Nodal III, Nodal 115 TD y Nodal 230 T, según lo

expuesto en el marco teórico, desarrollando las capacidades por condiciones de carga y por

cortocircuito, pero no se desarrollarán las capacidades térmicas, ya que este cálculo es casi

imposible de estandarizar debido a la diversidad de condiciones existentes sobre todo el territorio

nacional y debe ser desarrollado para cada subestación de manera particular, y de arrojar

resultados de mayores capacidades a los especificados por este documento se deben seleccionar

estos últimos por resultar ser una condición más críticas, es decir si los resultados del estudio del

efecto térmico arrojan resultados de mayor capacidad de corriente que los presentados en este

documento se debe utilizar el conductor que sea capaz de manejar estas capacidades térmicas.

2.1. Capacidad térmica de cortocircuito:

En esta sección se determinarán las secciones mínimas que deberán tener los conductores a usar

en los esquemas de subestaciones alternativos de a cuerdo al nivel de tensión donde van a ser

instalados tal que sean capaces de tolerar el régimen de cortocircuito sin daños. Para la selección

de las corrientes de cortocircuito que definirán a los conductores se recurrirá por requerimiento

de CADAFE a la normativa de CADAFE 137-05 “Condiciones de servicio del equipamiento

eléctrico de subestaciones”, la cual presenta los niveles de cortocircuito siguientes:


59

TABLA VI: niveles de cortocircuito simétrico según la norma CADAFE 137-05

Nivel máximo de
Nivel de tensión
cortocircuito simétrico
(kV)
(kA)
230 50
115 40
34.5 25
13.8 31.5

En caso de diseñar una subestación que supere estos valores normados de cortocircuito se

deberán especificar los equipos y demás componentes de la subestación de forma especial sin

recurrir a los datos arrojados en este documento.

Para verificar la capacidad térmica de cortocircuito se determina el área mínima que debe tener el

conductor mediante la ecuación (8):

I th
A
 T T 
ln1  m 0 
 235 
K
 T  20 
tkr  1  0 
 235 

Se usará un tiempo de falla de 3 segundos igual al usado para los niveles de cortocircuito

extraídos de la norma 137-05 de CADAFE, una temperatura inicial del conductor T 0=70°C

según la norma 158-88 de CADAFE, una temperatura máxima del conductor T m=250°C. y el

factor K será seleccionado según el material cómo K=141.9 para el aluminio y para cobre

K=213.2, siguiendo el punto 3.2.3 del marco teórico.

TABLA VII: Secciones mínimas admisibles por condiciones de cortocircuito,

para conductores de aluminio.


Vn Ik’’ Sección mínima
(kV) (kA) (mm2)
230 50 891.24
115 40 712.99
34.5 25 445.62
13.8 31.5 561.48
60

TABLA VIII: Secciones mínimas admisibles por condiciones de cortocircuito en tensiones de

400 kV, 230 kV, y 115 kV, para conductores de cobre

Vn Ik’’ Sección mínima


(kV) (kA) (mm2)
230 50 593.18
115 40 474.55
34.5 25 296.59
13.8 31.5 373.7

2.2. Cálculo de capacidades por condiciones de carga:

Las capacidades por condiciones de carga a continuación mostradas se regirán bajo los criterios

planteados en el marco teórico en el punto 3.2.1, y bajo los criterios de capacidad firme

temporizada desarrollados en el capítulo anterior.

A continuación se presentarán los cálculos detallados necesarios para las capacidades por

condiciones de carga de los conductores de la subestación alternativa al esquema tipo Nodal 115-

TD (esquema alternativo EPF-M115TD-SP2C1), el resto de los cálculos necesarios para las

demás subestaciones alternativas propuestas podrán ser revisadas en los anexos.

2.2.1. Capacidades por condiciones de carga para la subestación 115/34.5/13.8 kV

EPF-M115TD-SP2C1:

A continuación se presenta una tabla con las características del esquema propuesto requeridas que

permitirán calcular las capacidades de barra:

TABLA IX: Datos del esquema EPF-M115TD-SP2C1 destinados al cálculo de capacidades.

Tensión 115 kV Tensión 13.8 kV Tensión 34.5 kV


36 MVA 50 MVA
Potencia nominal de cada
(impedancia12%) (impedancia 12%)
transformador:
Carga nominal máxima de 18 MVA 25 MVA
cada transformador
Potencia firme 43.2 MVA 60 MVA
temporizada
61

Número de 2 2
transformadores:
(+5 – 15 %) -
Cambiador de tomas:
(+5 – 15 %) -
120.75kV – 13.8 kV
Tensiones 34.5 kV
97.75 kV

2.2.1.1. Capacidad demandada por los trasformadores en tensión de 115 kV:

A continuación se presenta la demanda máxima permitida (bajo condiciones de capacidad firme)

por el conjunto de los cuatro transformadores del esquema:

43.2 MVA 60MVA


In  
3  97.75KV 3  97.75 KV

I n  609.54 A

2.2.1.2. Capacidad de barras colectoras en tensión de 115 kV:

La barra en 115 kV deberá ser capaz de manejar la capacidad de demanda debido a los

transformadores más el incremento de demanda debido a las líneas con operación de maniobra o

axial en tensión de 115 kV. Este esquema puede contar con hasta cinco (5) llegadas de línea en

115 kV, por lo que se preverá una capacidad para el barraje igual a la capacidad de tres de las

líneas de alimentación de 500 MCM y no será aplicado en este caso ningún factor de seguridad

debido a que si se intercala la conexión de alimentadores y carga en la barra esta capacidad será

mas que suficiente.

Luego:

I n  619 A  3

I n  1857 A

2.2.1.3. Capacidad de bajantes de líneas y tramos de transformadores en tensión

115 kV:

Serán de la misma capacidad de las líneas de transmisión, es decir de hasta:


62

I n  619 A

2.2.1.4. Capacidad de barras colectoras principales en tensión de 13.8 kV:

Para los esquemas 3IP/L y EPF-M115TD-SP2C1 con transformadores de 36 MVA la capacidad

por condiciones de carga de la barra colectora y demás equipos ubicados en serie (seccionadores

de barra, interruptores de acople de barras, etc.) en tensión de 13.8 kV será igual a la capacidad

manejada por uno de los transformadores de 115/13.8 kV operando en sobrecarga un 20% de su

capacidad nominal, ya que esta será la mayor capacidad que se podrá tener en la barra a este nivel

de tensión por trabajar bajo criterios de capacidad firme, por lo tanto:

43.2MVA
In 
3  13.8 KV

I n  1807.35 A  fs

I n  2169 A

2.2.1.5. Capacidad de circuitos de salida en tensión de 13.8 kV:

Como la potencia firme temporizada llega a ser de hasta 43.2 MVA para 13.8 kV y en la barra de

este nivel de tensión existen hasta 10 circuitos de salida, a cada circuito se le dará una capacidad

de hasta 4.32 MVA luego los circuitos de salida y demás equipos ubicados en serie podrán

manejar:

4.32MVA
In 
3  13.8 KV

I n  180.7357 A

2.2.1.6. Capacidad de bajantes y tramos de transformadores en tensión 13.8 kV:

Deben ser de la misma capacidad de la barra colectora a este nivel de tensión es decir:

I n  2169 A
63

2.2.1.7. Capacidad de barras de transferencia en tensión de 13.8 kV:

Debe ser por lo menos de la capacidad de los bajantes de los transformadores a este nivel de

tensión, es decir:

I n  2169 A

2.2.1.8. Capacidad de barras colectoras principales en tensión de 34.5kV:

Para los esquemas 3IP/L y EPF-M115TD-SP2C1 con transformadores de 50 MVA la capacidad

por condiciones de carga de barras colectoras y demás equipos ubicados en serie (seccionadores

de barra, interruptores de acople de barras, etc.) en tensión de 34.5 kV será igual a la capacidad

manejada por uno de los transformadores de 115/34.5 kV operando en sobrecarga un 20% de su

capacidad nominal, ya que esta será la mayor capacidad que se podrá tener en la barra a este nivel

de tensión por trabajar bajo criterios de capacidad firme, por lo tanto:

60MVA
In 
3  34.5 KV

I n  1004.08 A  fs

I n  1204.9 A

2.2.1.9. Capacidad de circuitos de salida en tensión de 34.5 kV:

Como la potencia firme temporizada llega a ser de hasta 60 MVA para 34.5 kV y en la barra de

este nivel de tensión existen hasta 6 circuitos de salida, a cada circuito se le dará una capacidad

de hasta 10 MVA luego los circuitos de salida y demás equipos ubicados en serie podrán

manejar:

10 MVA
In 
3  34.5 KV

I n  167.35 A
64

2.2.1.10. Capacidad de bajantes y tramos de transformadores en tensión 34.5 kV:

Deben ser de la misma capacidad de la barra colectora a este nivel de tensión es decir:

I n  1204.9 A

2.2.1.11. Capacidad de barras de transferencia en tensión de 34.5 kV:

Debe ser por lo menos de la capacidad de los bajantes de los transformadores a este nivel de

tensión, es decir:

I n  1204.9 A

Figura 14. Subestación EPF-M115TD-SP2C1 con flujo óptimo de potencia para el estudio de

capacidades de conductores por condiciones de carga.


65

2.2.2. Observación respecto al estudio de capacidades de conductores y barras por

condiciones de carga del esquema 3IP/L alternativo al Nodal III:

Al realizar el estudio de capacidades por condiciones de carga del esquema 3IP/L se observó que

el conjunto de los cuarto transformadores operando según criterios de capacidad firme demandan

hasta 609.54 A lo cual equivale aproximadamente a la capacidad de una de las dos líneas

sostenidas por este esquema de barras a 115 kV las cuales tienen una capacidad de transporte de

hasta 619 A, por lo que no restaría potencia a ser transmitida por la línea axial o de paso restante

(por poseer solo dos líneas en 115 kV). Por tal motivo fue preciso reducir las capacidades de los

transformadores para este esquema en particular, cambiando las capacidades resultantes del

estudio de capacidad firme de 36 MVA a 30 MVA para los transformadores 115/13.8 kV y de 50

MVA a 30 MVA para los transformadores de 115/34.5 kV. Con este cambio se logra crear en 115

kV un sistema anillado de hasta tres subestaciones tipo 3IP/L, con las características de la figura

15.

Figura 15. Arreglo de sistema en anillo de tres subestaciones tipo 3IP/L


66

2.3. Cuadros de capacidades nominales de las subestaciones propuestas en el estudio de

actualización:

2.3.1. Capacidades nominales para la subestación 115/34.5/13.8 kV 3IP/L:

TABLA X: Características del esquema 3IP/L

Características Tensión 115 kV Tensión 34,5 kV Tensión 13,8 kV


Barra principal Barra principal
Esquema de barra 3 Interruptores seccionada, barra de seccionada, barra
transferencia de transferencia
712.99 mm2 445.62 mm2 561.49 mm2
Sección mínima por condición de (aluminio) (aluminio) (aluminio)
cortocircuito 474.55 mm2 296.59 mm2 373.7 mm2
(cobre) (cobre) (cobre)
Capacidad barra principal por
743 A 723 A 2000 A
condición de carga
Conductor con
“Coreopsis” “Magnolia” capacidad de 2000
Conductores para barra principal
1590 MCM 954 MCM A y sección
según criterios eléctricos (excepto
1333 A nominal 982 A nominal superior a las
por criterio de capacidad térmica)
805.7 mm2 483.4 mm2 mínimas por
cortocircuito.
Capacidad barra transferencia - 723 A 2000 A
Conductor con
Conductores para barra de “Magnolia” capacidad de 2000
transferencia según criterios 954 MCM A y sección
-
eléctricos (excepto por criterio de 982 A nominal superior a las
capacidad térmica) 483.4 mm2 mínimas por
cortocircuito.
Capacidad para conexiones de
equipos y bajantes de 619 A 723 A 2000 A
transformadores
Conductor con
Conductores para conexiones de
“Coreopsis” “Magnolia” capacidad de 2000
equipos y bajantes de
1590 MCM 954 MCM A y sección
transformadores según criterios
1333 A nominal 982 A nominal superior a las
eléctricos (excepto por criterio de
805.7 mm2 483.4 mm2 mínimas por
capacidad térmica)
cortocircuito.
4 llegadas de
Máximo número de tramos de 2 llegadas de 2 llegadas de
transformadores a
transformadores transformadores transformadores
barra
4
Máximo número de 2 2
115/34.5 kV
transformadores 115/34.5 kV 115/13.8kV
115/13.8kV
Cambiador de tomas x - -
30 MVA
Capacidad nominal máxima por 115/34.5 kV 30 MVA
transformador 115/13.8 kV

Impedancia de cortocircuito mínima 10%


10%
del transformador asociado
67

30 MVA
Potencia firme 30 MVA
Potencia firme temporal 36 MVA
(ver tiempo de operación en placas 36 MVA
TRX 120% carga)
Hasta
Hasta
Carga de los transformadores en 18 MVA c/u
18 MVA c/u
operación nominal 115/34.5 kV
115/13.8 kV
2
Máximo número de salida de línea (1 de carga axial, 6 10
1 de alimentación)
Capacidad de salidas de línea 619 A 6 MVA 3.6 MVA
500 MCM
“Oxlip”4/0 “Oxlip”4/0
Conductores para salidas de línea 619 A nominal
137.88 mm2 137.88 mm2
253 mm2

Nota: Si se emplean transformadores de 50 MVA la impedancia en los equipos 115/13.8 kV no

debe ser menor al 14 %, al menos que la operación de estos transformadores sea distinta a la

operación en paralelo y las capacidades serán las mostradas en los anexos.

2.3.2. Capacidades nominales para la subestación 115/34.5/13.8 kV EPF-M115TD-

SP2C1:

TABLA XI: Características del esquema EPF-M115TD-SP2C1

Características Tensión 115 kV Tensión 34,5 kV Tensión 13,8 kV


Barra doble, con by-pass
de interruptor de salida Barra principal Barra principal
Esquema de barra de línea y de seccionada, barra de seccionada, barra
transformador, con transferencia de transferencia
sección de acople.
712.99 mm2 445.62 mm2 561.49 mm2
Sección mínima por condición (aluminio) (aluminio) (aluminio)
de cortocircuito 474.55 mm2 296.59 mm2 373.7 mm2
(cobre) (cobre) (cobre)
Capacidad barras principales
1857 A 1205A 2169 A
por condición de carga
Conductor rígido
2 conductores Conductor tubular
Conductores para barra con capacidad de
“Magnolia” de aluminio
principal según criterios 2169 A y sección
954 MCM 2 ½ ” EHPS
eléctricos (excepto por criterio superior a las
1964 A nominal 1556 A nominal
de capacidad térmica) mínimas por
966.8 mm2 1454.85 mm2
cortocircuito.
Capacidad barra transferencia - 1205 A 2169 A
Conductores para barra de - Conductor tubular Conductor tubular
68

de aluminio de aluminio
transferencia según criterios
1 ½ ” EHPS 1 ½ ” EHPS
eléctricos (excepto por criterio
961 A nominal 961 A nominal
de capacidad térmica)
688.36 mm2 688.36 mm2
Capacidad para conexiones de 1205 A 2169 A
equipos y bajantes de 619 A
transformadores
“Coreopsis” “Coreopsis” Conductor con
Conductores para conexiones
1590 MCM 1590 MCM capacidad de 2169
de equipos y bajantes de
1333 A nominal 1333 A nominal A y sección
transformadores según
805.7 mm2 1069.4 mm2 superior a las
criterios eléctricos (excepto por
mínimas por
criterio de capacidad térmica)
cortocircuito.
Máximo número de tramos de 4 llegadas de 2 llegadas de 2 llegadas de
transformadores transformadores a barra transformadores transformadores
4
Máximo número de 2 2
115/34.5 kV
transformadores 115/34.5 kV 115/13.8kV
115/13.8kV
Cambiador de tomas x - -
50 MVA
Capacidad nominal máxima por 36 MVA
115/34.5 kV
transformador 115/13.8 kV
Impedancia de cortocircuito 12%
mínima del transformador 12%
asociado
50 MVA
Potencia firme 50 MVA
Potencia firme temporal 60 MVA
(ver tiempo de operación en 60 MVA
placas TRX 120% carga)
Hasta
Hasta
Carga de los transformadores en 30 MVA c/u
30 MVA c/u
operación nominal 115/34.5 kV
115/13.8 kV
Máximo número de de salida
4 2 2
transformadores
5
Máximo número de salida de
(1 ó 2 de carga axial, 6 10
línea
4 ó 3 de alimentación)
Capacidad de salidas de línea 619 A 10 MVA 4.3 MVA
500 MCM
Conductores para salidas de “Oxlip”4/0 “Oxlip”4/0
619 A nominal
línea 137.88 mm2 137.88 mm2
253 mm2

2.3.3. Capacidades nominales para la subestación 230/115 kV IM230-IM115m:

TABLA XII: Características del esquema IM230-IM115m

Características Tensión 230 kV Tensión 115 kV


Esquema de barra Interruptor y medio Interruptor y medio
Sección mínima por condición de 891.24 mm2 712.99 mm2
cortocircuito (aluminio) (aluminio)
593.18 mm2 474.55 mm2
69

(cobre) (cobre)
Capacidad barras 3648 A 3977 A
3 conductores 3 conductores
Conductores para barra principal según “Coreopsis” “Coreopsis”
criterios eléctricos (excepto por criterio de 1590 MCM 1590 MCM
capacidad térmica) 3999 A nominal 3999 A nominal
2417.1 mm2 2417.1 mm2
Capacidad para tramos y conexiones de
2030 A 1989 A
equipos entre barras colectoras
2 conductores
2 conductores
Conductores para conexiones de equipos “Narcissus”
1100 MCM
según criterios eléctricos (excepto por 1272 MCM
2030 A nominal
criterio de capacidad térmica) 2338 A nominal
1114 mm2
1289 mm2
Capacidad para conductores de bajantes de
603 A 1307 A
transformadores
2 conductores
“Coreopsis”
Conductores para bajantes de “Magnolia”
1590 MCM
transformadores según criterios eléctricos 954 MCM
1333 A nominal
(excepto por criterio de capacidad térmica) 1964 A nominal
805.7 mm2
966.8 mm2
Cambiador de tomas x
Capacidad nominal máxima por auto
200 MVA
transformador
Impedancia de cortocircuito mínima del
8%
transformador asociado
Potencia firme 600 MVA
Potencia firme temporal
(ver tiempo de operación en placas TRX 720 MVA
120% carga)
Carga de los transformadores en operación Hasta
normal 180 MVA c/u
Máximo número de de salida (o llegada) de
4 4
autotransformadores
Máximo número de autotransformadores 4 4
6 10
Máximo número de salida de línea (2 de carga, (7 de carga, 3 de
4 de alimentación) alimentación)
Capacidad para conexiones y bajantes de
1015 A 619 A
líneas
1100 MCM 500 MCM
Conductores para conexiones y bajantes de
1015 A nominal 619 A nominal
líneas
557 mm2 253 mm2
70

CAPÍTULO 8

ESPECIFICACIÓN DE INTERRUPTORES Y SECCIONADORES DE POTENCIA

PARA LOS ESQUEMAS 3IP/L, EAM, EPF-M115TD-SP2C1 Y IM230-IM115M

3. JGFJHC

Para esta sección se procederá a la especificación de los interruptores y seccionadores de potencia

siguiendo los criterios expuestos en el marco teórico.

Para las capacidades nominales de corriente de los interruptores y seccionadores se tomarán las

capacidades estudiadas en la sección anterior referente a las capacidades del barraje asignando

respectivamente las capacidades de estos equipos según el lugar a ser instalados (en serie con la

barra principal, en el bajante de un transformador, en la llegada de una línea, etc.), y se

aproximarán al valor discreto superior mas cercano de la serie mostrada en el marco teórico

sección 3.3.1.1 ó 3.3.2.1

Las capacidades de interrupción de los interruptores y las corrientes momentáneas permisible de

los seccionadores deben ser al menos las normadas en las “Condiciones de servicio del

equipamiento eléctrico de subestaciones” de CADAFE (137 – 05), que son los mismos niveles

de cortocircuito seleccionados en este documento usados para el cálculo de la capacidad térmica

de cortocircuito y varía según el nivel nominal de tensión.

El resto de las especificaciones particulares de los interruptores y seccionadores será según lo

planteado en las secciones 3.3.1 y 3.3.2


71

3.1. Especificación de interruptores y seccionadores para la subestación 115/34.5/13.8 KV

3IP/L:

TABLA XIII: Características de interruptores y seccionadores para el esquema 3IP/L

Capacidad de Capacidad de

Interruptores
interrupción interrupción
Capacidad
con ciclo de en
de cierre
operación discordancia
(KA pico)
Tensión nominal de fases
Tensión Ubicación de los Corriente (KA ef) (KA pico)
máxima de
nominal equipos dentro del nominal
utilización

Seccionadores
(KV) esquema de barras (A)
(KV) Corriente Corriente
momentánea pico
-
admisible permisible
(KA ef) (KA pico)

Barra principal.
115 123 Llegadas de 800 40 104 10
líneas.
Barra principal y
transferencia.
Bajantes de 800
34.5 38 25 65 6.25
transformadores.
Acople de barras.
Circuitos de salida 125
Barra principal y
transferencia.
Bajantes de 2000
13.8 17.5 31.5 81.9 7.875
transformadores.
Acople de barras.
Circuitos de salida 160
72

3.2. Especificación de interruptores y seccionadores para la subestación 115/34.5/13.8 KV

EPF-M115TD-SP2C1:

TABLA XIV: Características de interruptores y seccionadores para el esquema EPF-M115TD-


SP2C1

Capacidad de
Capacidad de

Interruptores
interrupción
Capacidad interrupción en
con ciclo de
de cierre discordancia
operación
Tensión (KA pico) de fases
Tensión Ubicación de los Corriente nominal
máxima de (KA pico)
nominal equipos dentro del nominal (KA ef)
utilización
(KV) esquema de barras (A)

Seccionador
(KV) Corriente Corriente
momentánea pico
-

es
admisible permisible
(KA ef) (KA pico)
Barra principal.
115 123 Llegadas de 2000 40 104 10
líneas.
Barra principal y
transferencia.
Bajantes de 1250
34.5 38 25 65 6.25
transformadores.
Acople de barras.
Circuitos de salida 200
Barra principal y
transferencia.
Bajantes de 2500
13.8 17.5 31.5 81.9 7.875
transformadores.
Acople de barras.
Circuitos de salida 200

3.3. Especificación de interruptores y seccionadores para la subestación 230/115 KV

IM230-IM115m:
73

TABLA XV: Características de interruptores para el esquema IM230-IM115m


Capacidad de Capacidad de

Interruptores
interrupción interrupción
Capacidad
con ciclo de en
de cierre
Ubicación de operación discordancia
Tensión (KA pico)
Tensión los equipos Corriente nominal de fases
máxima de (KA ef) (KA pico)
nominal dentro del nominal
utilización
(KV) esquema de (A)

Seccionador
(KV) Corriente Corriente
barras
momentánea pico
-

es
admisible permisible
(KA ef) (KA pico)

Tramos entre
115 123 2000 40 104 10
juego de barras
Tramos entre
230 245 2500 50 130 12.5
juego de barras

En específico en CADAFE a nivel de 115 kV en casos especiales se especifican seccionadores

con capacidad de corte para romper las corrientes magnetizantes de los transformadores, y esto se

hace debido a que con estos seccionadores se logra sacar de servicio el transformador asociado

sin romper algún vínculo, por ejemplo en el caso de la Nodal III donde se pierde el vínculo con el

sistema en 115 kV al querer extraer alguno de los transformadores, tal como se ve en la figura 16.

Figura 16 extracción del transformador TRX 1 con seccionadores rompe arco a la izquierda y sin

ellos a la derecha para una subestación Nodal III.

Para el caso de los esquemas alternativos propuestos no necesariamente se requieren especificar

este tipo de seccionadores, pero mas adelante en este documento se recomendará otro esquema

que si requerirá de estos seccionadores por lo que los seccionadores rompearco serán
74

especificados para romper corrientes magnetizantes de hasta 6.3 A, valor mínimo establecido en

las normas NSE-130 de CADAFE.

CAPÍTULO 9

FILOSOFÍA DE PROTECCIONES, DISPOSICIÓN Y ESPECIFICACIONES DE LOS

TRANSFORMADORES DE CORRIENTE, PARA LOS ESQUEMAS PROPUESTOS EN

EL ESTUDIO DE ACTUALIZACIÓN

4. .kjñn

La selección de los esquemas de protecciones para los esquemas planteados en el estudio de

actualización seguirán las filosofías usadas por CADAFE únicamente adaptando lo anteriormente

usado a las nuevas propuestas de esquemas, y serán desarrolladas por la necesidad de conocer la

ubicación de los transformadores de medida dentro de los esquemas de barras propuestos.

A continuación se presentará el esquema de protecciones planteado para la subestación tipo 3IP/L

el resto de los planteamientos para las demás subestaciones alternativas propuestas podrán ser

revisados en los anexos.

4.1. Protecciones para la subestación 115/34.5/13.8 KV 3IP/L:

Este esquema no se encuentra normalizado pero se presentará una propuesta de protecciones para

este arreglo, tal que cumpla con la filosofía de CADAFE

4.1.1. Protección de salidas de línea a 115 KV en el esquema 3IP/L:

Si se observa este esquema presenta la configuración de uno de los tramos de un arreglo

interruptor y medio, por lo que se tomará la misma filosofía para el concepto de las protecciones

de salida de línea, descrita en la norma DNS 3.3.3.

El esquema de protecciones previsto para los alimentadores está compuesto por dos sistemas de

protecciones, totalmente selectivos, con relés numéricos e incluirá los siguientes componentes:

 Protección primaria.
75

 Protección secundaria.

 Relé de reenganche automático, trifásico.

Figura 17. TC’s y TP’s en esquema 3IP/L, protección de salida de línea a 115 KV.

4.1.2. Protección de respaldo del interruptor 115 KV en el esquema 3IP/L:

Dicha protección deberá suministrar un respaldo local para cada uno de los interruptores de línea.

Incluye los siguientes componentes:

 Protección de sobrecorriente de fase y tierra.

 Relé de tiempo.

Figura 18. TC’s y TP’s en esquema 3IP/L, protección de respaldo de interruptor.


76

4.1.3. Protección de transformadores 115/34.5 KV y 115/13.8 KV en el esquema

3IP/L:

Se usará la misma filosofía descrita en el punto 3.6.2.2 del marco teórico y será aplicado en los

esquema 3IP/L, EAM y EPF – M115TD – SP2C1, de forma análoga al propuesto para los

transformadores de 115/34.5 KV para el esquema Nodal III, en las normas DNS 3.1.3 o DNS

3.1.4. de CADAFE.

Figura 19. TC’s y TP’s en los esquemas 3IP/L, EAM y M115TD – SP2C1,

protección de transformadores 115/34.5 KV y 115/13.8 KV.

4.1.4. Protección de salida de línea en tensión de 34.5 KV y 13.8 KV en el esquema

3IP/L:

Se usará la misma filosofía descrita en la DNS 3.5.2 donde el esquema de protección a utilizar

estará basado en el uso de protecciones de sobrecorriente con características extremadamente

inversas. Incluye los siguientes componentes:

 Protección de sobrecorriente de fase y tierra.

 Relé de reenganche automático.

 Supervisión del circuito de disparo


77

Figura 20. TC’s y TP’s en los esquemas 3IP/L, EAM y M115TD – SP2C1,

protección de salida de línea a 13.8 KV y 34.5 KV.

4.1.5. Protección de transferencia de barras en 34.5 KV y 13.8 KV:

Se usará la misma filosofía descrita en la DNS 3.5.4. la cual toma en cuenta que el tramo de

transferencia puede ser usado para transferir cualquier sección de salida de línea como de llegada

de transformador, por lo tanto el esquema debe permitir la coordinación con otros dispositivos de

protección. El esquema de protección incluye los siguientes componentes:

 Protección de sobrecorriente de fase y tierra.

 Relé de reenganche automático.

 Supervisión del circuito de disparo.

Figura 21. TC’s y TP’s en los esquemas 3IP/L, EAM y M115TD – SP2C1,

protección de transferencia de barra a 13.8 KV ó 34.5 KV


78

4.1.6. Protección de acople de barras en 34.5 KV y 13.8 KV:

En CADAFE para 34.5 KV no se tiene normada esta protección ya que el elemento acoplador de

barras es un seccionador, pero para efectos de este estudio se planteará el uso de un interruptor

como elemento de acople según la observación expuesta en el punto 6.2, luego la protección de

acople de barras en ambos niveles de tensión usarán la misma filosofía de la DNS 3.6.4., donde

plantea que este esquema ha de tomar en cuenta que los relés previstos permitan la coordinación

con las salidas de línea como con las llegadas a barras del mismo nivel de tensión. . El esquema

de protección incluye los siguientes componentes:

 Protección de sobrecorriente de fase y tierra.

Figura 22. TC’s y TP’s en los esquemas 3IP/L, EAM y M115TD – SP2C1,

protección de acople de barras a 13.8 KV ó 34.5 KV

4.2. Cuadros característicos de los transformadores de corriente de las subestaciones

propuestas en el estudio de actualización:

Las capacidades de corriente nominal fueron seleccionadas según lo descrito en el marco teórico

a los valores donde serán ubicados estos equipos dentro del esquema de barras de las

subestaciones

4.2.1. Características de transformadores de corriente para el esquema 3IP/L:

TABLA XVI: Características de transformadores de corriente para el esquema 3IP/L:

Ubicación de los Corriente Capacidad Corriente


Tensión
TC’s dentro del Factor de nominal térmica de nominal Relación de
nominal
esquema de sobrecarga primaria cortocircuito secundaria transformación
(KV)
barras (A) (KA ef) (A)
115 Llegadas de 1.2 800 40 5 800-400-200:5
líneas.
Bajante de
79

transformadores.
Bajante de
transformadores.
Transferencia de 1.2 800 800-400-200:5
34.5 25 5
barra.
Acople de barras.
Salida de línea. 1.2 150 150-75-50:5
Bajante de
transformadores.
Transferencia de 1.2 2000 2000-1000-500:5
13.8 31.5 5
barra.
Acople de barras.
Salida de línea. 1.2 200 200-100-50:5

4.2.2. Características de transformadores de corriente para el esquema EPF-

M115TD-SP2C1:

TABLA XVII: Características de transformadores de corriente para el esquema EPF-M115TD-

SP2C1:

Ubicación de los Corriente Capacidad Corriente


Tensión
TC’s dentro del Factor de nominal térmica de nominal Relación de
nominal
esquema de sobrecarga primaria cortocircuito secundaria transformación
(KV)
barras (A) (KA ef) (A)
Llegadas de
líneas.
115 1.2 2000 40 5 2000-1000-500:5
Bajante de
transformadores.
Bajante de
transformadores.
Transferencia de 1.2 1500 1500-750-500:5
34.5 25 5
barra.
Acople de barras.
Salida de línea. 1.2 200 200-100-50:5
Bajante de
transformadores.
Transferencia de 1.2 3000 3000-1500-750:5
13.8 31.5 5
barra.
Acople de barras.
Salida de línea. 1.2 200 200-100-50:5

4.2.3. Características de transformadores de corriente para el esquema IM230-

IM115m:

TABLA XVIII: Características de transformadores de corriente para el esquema IM230-IM115m:


80

Ubicación de los Corriente Capacidad Corriente


Tensión
TC’s dentro del Factor de nominal térmica de nominal Relación de
nominal
esquema de sobrecarga primaria cortocircuito secundaria transformación
(KV)
barras (A) (KA ef) (A)
Tramos entre
230 1.2 3000 50 5 3000-1500-750:5
juego de barras.
Tramos entre
115 1.2 2000 40 5 2000-1000-500:5
juego de barras.

Aunque no formó parte del alcance también se realizaron los procedimientos necesarios para la

energización y desenergización de los esquemas propuestos, así como también se presentaron los

enclavamientos necesarios para un esquema de doble barra, todo esto podrá ser revisado en los

anexos de este documento.

CAPÍTULO 10

RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES

5. hgjkv

5.1. Observación referente al uso de dos seccionadores de barra en el esquema de la

subestación propuesta 3IP/L:

El uso de un solo seccionador de barra es más que suficiente para el funcionamiento del esquema,

reduciendo así aún más los costos de inversión en este esquema. La justificación del seccionador

adicional es la de una operación segura de mantenimiento, en donde no exista tensión de punta en

un extremo del seccionador cuando se esté realizando algún mantenimiento en barra, pero a

menos que se quiera realizar mantenimiento en el mismo seccionador cualquier operación de

mantenimiento es segura, ya que todo seccionador está diseñado para mantener una distancia en

el medio aislante tal que sea suficiente para asegurar la rigidez dieléctrica requerida, hasta en

casos imprevistos donde exista una sobretensión tal que ocasione una descarga, esta tenderá a

drenarse a tierra antes de vencer la distancia seccionada, ya que los seccionadores están diseñados
81

de tal manera que la distancia entre la región seccionada sea mayor que la distancia a tierra tal

como se muestra en la figura 24 para un seccionador de 115 KV en aire de apertura central.

Figura 23. Modificación de seccionadores de barra del esquema 3IP/L

Figura 24. Distancia de seccionamiento (1.4 m) con BIL de 630 KV y distancia respecto a tierra

(1.1 m) con BIL de 550 KV para un seccionador de corriente de 115 KV en aire.

5.2. Recomendaciones referentes al reemplazo del esquema Nodal III normalizado en

CADAFE:

5.2.1. Inclusión del esquema alternativo EAM

Este esquema consiste en una alteración del esquema actual de la nodal III, donde a cada sección

de barra le corresponde un transformador en 34.5 kV y un transformador en 13.8 kV, debido a

que ante una contingencia que afecte a una de las dos secciones de barra del esquema no se

pierda la potencia suplida en ninguno de los dos niveles de tensión, con lo cual cada uno de los

transformadores de 34.5 kV y 13.8 kV debe ser capaz de manejar la potencia total demandada

para cada nivel de tensión respectivamente, cumpliendo así con criterios de capacidad firme.
82

Figura 25. Esquema EAM,

alternativo al SET - Nodal III actual, con nomenclatura de los equipos de patio.

La operación normal de este esquema es de la siguiente manera:

 Todos los interruptores operarán cerrados en condiciones normales de operación.

 Todos los seccionadores excepto los de puesta a tierra operarán cerrados en condiciones

normales de operación.

Ventajas respecto al esquema tipo Nodal III a reemplazar:

 Presenta la ventaja que bajo condiciones de capacidad firme al y ocurrir alguna falla que

saque de servicio una de las secciones de barra no se pierde la carga conectada.

 No representa un costo superior al esquema vigente.

Ventajas respecto al esquema 3IP/L:

 Este esquema resulta en un costo inicial relativo menor.

 “La disponibilidad de capacidad firme en 34,5 ó 13,8 kV en el arreglo designado EAM es

un 12 % mayor que en el arreglo elegido 3IP/L”.

 Requiere de un mantenimiento de interruptores de forma menos periodica.

 Puede sostener hasta 4 líneas en 115 kV.

Desventajas respecto al esquema tipo Nodal III a reemplazar:

 La implementación de los transformadores de distinta relación en secciones de barra

distintas hace que los juegos de barras en distintas tensiones se cruce.

Desventajas respecto al esquema tipo 3IP/L:

 “La disponibilidad de la continuidad del sistema es un 26 % mayor en el arreglo 3IP/L”.

Según el estudio técnico económico desarrollado en el 2002 el esquema destinado al reemplazo

del esquema tipo Nodal III de menor costo total relativo no resultó ser el esquema tipo 3IP/L
83

estudiado hasta ahora, sino resultó ser otro esquema conocido como esquema EAM presentado

previamente tal como se puede ver en la tabla XIX. La selección del esquema 3IP/L sobre el

esquema EAM fue debido a que según se indicó en dicho estudio, este permite una mayor

disponibilidad de la continuidad del sistema aproximadamente de un 26% mayor debido al uso

del interruptor que vincula las dos líneas en 115 kV (interruptor H220, ver figura 7), y esto es

válido para la subestación si posee características donde alguna de sus líneas actúa como carga

axial en el nivel de tensión de 115 kV, es decir si forma parte de un sistema anillado, pero si la

subestación considerada es de tipo terminal o radial en donde toda la potencia que llega a la

subestación es drenada por el conjunto de transformadores y esta no contiene líneas de paso o de

carga axial en 115 kV, entonces se podría aplicar una subestación del tipo EAM ya que con la

pérdida de la misma la continuidad a nivel del sistema se mantiene por lo que no estaría

justificado un gasto superior en una subestación del tipo 3IP/L, además que según se indica en el

estudio preliminar el esquema tipo EAM presenta una disponibilidad de capacidad firme en 34.5

ò 13.8 kV 12% mayor que el esquema 3IP/L estudiado.

Por tal justificación en principio se plantea la implementación de dos esquemas alternativos al

esquema actual Nodal III, la primera guiada a la aplicación de la subestación tipo 3IP/L para

sistemas anillados, y la segunda guiada a la aplicación de la subestación Nodal III cuando esta sea

del tipo radial.

TABLA XIX: costos relativos de esquemas Nodal III, 3IP/L y EAM según el estudio de

actualización de ingeniería.

Costo total (%
Esquema
relativo)
Nodal III 100
3IP/L 95.3
EAM 93.38
84

Además se observa que el esquema tipo EAM según su conexión con el sistema en 115 kV puede

bien mantener el vínculo con el sistema luego de una contingencia donde salga la subestación por

completo tal como se muestra en la configuración de la figura 26, pero por desconocer si

soluciones de este tipo de conexiones del esquema EAM con el sistema fueron incluidas dentro

del estudio de confiabilidad desarrollado para el estudio de actualización se mantiene esto como

una observación, más si no fue incluida, la recomendación final sería el uso del esquema tipo

EAM tanto para sistemas anillados como para sistemas radiales, en donde la conexión del

esquema con el sistema sea algo parecido a lo mostrado en la figura 26.

Figura 26. Conexión al sistema del esquema EAM sin ocasionar una apertura en el sistema

en 115 kV con la salida de servicio de la S/E.

Por ser una solución de gran importancia a continuación se presentará el estudio de

especificación de equipos presentado para los esquemas alternativos propuestos inicialmente:

3.1.1.1. Capacidades nominales para la subestación 115/34.5/13.8 kV EAM:

TABLA XX: Características del esquema EAM

Características Tensión 115 kV Tensión 34,5 kV Tensión 13,8 kV


Barra principal Barra principal
Barra seccionada
Esquema de barra seccionada, barra de seccionada, barra
por interruptor
transferencia de transferencia
712.99 mm2 445.62 mm2 561.49 mm2
Sección mínima por condición de (aluminio) (aluminio) (aluminio)
cortocircuito 474.55 mm2 296.59 mm2 373.7 mm2
(cobre) (cobre) (cobre)
Capacidad barra principal por
1857 A 1205 A 2169 A
condición de carga
Conductores para barra principal 2 conductores Conductor tubular de Conductor rígido
según criterios eléctricos (excepto “Magnolia” aluminio con capacidad de
por criterio de capacidad térmica) 954 MCM 2 ½ ” EHPS 2169 A y sección
85

superior a las
1964 A nominal 1556 A nominal
mínimas por
966.8 mm2 1454.85 mm2
cortocircuito.
Capacidad barra transferencia - 1205 A 2169 A
Conductor rígido
Conductor tubular de
Conductores para barra de con capacidad de
aluminio
transferencia según criterios 2169 A y sección
- 2 ½ ” EHPS
eléctricos (excepto por criterio de superior a las
1556 A nominal
capacidad térmica) mínimas por
1454.85 mm2
cortocircuito.
Capacidad para conexiones de
equipos y bajantes de 619 A 1205 A 2169 A
transformadores
Conductor con
Conductores para conexiones de
“Coreopsis” “Coreopsis” capacidad de 2169
equipos y bajantes de
1590 MCM 1590 MCM A y sección
transformadores según criterios
1333 A nominal 1333 A nominal superior a las
eléctricos (excepto por criterio de
805.7 mm2 805.7 mm2 mínimas por
capacidad térmica)
cortocircuito.
4 llegadas de
Máximo número de tramos de 2 llegadas de 2 llegadas de
transformadores a
transformadores transformadores transformadores
barra
4
Máximo número de 2 2
115/34.5 kV
transformadores 115/34.5 kV 115/13.8kV
115/13.8kV
Cambiador de tomas x - -
50 MVA
Capacidad nominal máxima por
115/34.5 kV 36 MVA
transformador
115/13.8 kV
Impedancia de cortocircuito 12%
mínima del transformador 12%
asociado
50 MVA
Potencia firme 36 MVA
Potencia firme temporal 60 MVA
(ver tiempo de operación en placas 43.2 MVA
TRX 120% carga)
Hasta
Hasta
Carga de los transformadores en 30 MVA c/u
18 MVA c/u
operación nominal 115/34.5 kV
115/13.8 kV
Máximo número de llegadas o
4 6 10
salidas de línea
Capacidad de salidas de línea 619 A 10 MVA 4.3 MVA
500 MCM
“Oxlip”4/0 “Oxlip”4/0
Conductores para salidas de línea 619 A nominal
137.88 mm2 137.88 mm2
253 mm2

3.1.1.2. Especificación de interruptores y seccionadores para la subestación

115/34.5/13.8 kV EAM:

TABLA XXI: Características de interruptores y seccionadores para el esquema EAM


86

Capacidad de Capacidad de

Interruptores
interrupción interrupción
Capacidad
con ciclo de en
de cierre
operación discordancia
(KA pico)
Tensión nominal de fases
Tensión Ubicación de los Corriente
máxima de (KA ef) (KA pico)
nominal equipos dentro del nominal
utilización
(KV) esquema de barras (A)

Seccionadore
(KV) Corriente Corriente
momentánea pico
-

s
admisible permisible
(KA ef) (KA pico)

Barra principal.
115 123 2000 40 104 10
Llegadas de líneas.
Barra principal y
transferencia.
Bajantes de 1250
34.5 38 25 65 6.25
transformadores.
Acople de barras.
Circuitos de salida 200
Barra principal y
transferencia.
Bajantes de 2500
13.8 17.5 31.5 81.9 7.875
transformadores.
Acople de barras.
Circuitos de salida 200

3.1.1.3. Características de transformadores de corriente para el esquema EAM:

TABLA XXII: Características de transformadores de corriente para el esquema EAM:

Ubicación de los Corriente Capacidad Corriente


Tensión
TC’s dentro del Factor de nominal térmica de nominal Relación de
nominal
esquema de sobrecarga primaria cortocircuito secundaria transformación
(KV)
barras (A) (KA ef) (A)
Llegadas de
líneas.
115 1.2 2000 40 5 2000-1000-500:5
Bajante de
transformadores.
Bajante de
transformadores.
Transferencia de 1.2 1500 1500-750-500:5
34.5 25 5
barra.
Acople de barras.
Salida de línea. 1.2 200 200-100-50:5
Bajante de
transformadores.
Transferencia de 1.2 3000 3000-1500-750:5
13.8 31.5 5
barra.
Acople de barras.
Salida de línea. 1.2 200 200-100-50:5
87

5.2.2. Inclusión del esquema alternativo en anillo:

A pesar de resultar ser el esquema 3IP/L en el estudio realizado por el Ing. Ismael Martínez el de

mejor relación costo total – continuidad del sistema, es preciso resaltar que el esquema en anillo

no fue incluido en el estudio de Martínez, el cual da una mayor confiabilidad por implementar

para cada salida de línea o transformador dos interruptores en paralelo que permiten una mayor

holgura para la operación y mantenimiento de la subestación, y en cuanto a costos, estos

aumentarán por concepto de inversión en un interruptor adicional y varios transformadores de

corriente, pero esto puede ser justificado siempre que la carga sea lo suficientemente importante

como para evitar que esta tenga cortes de energía.

La justificación descrita en el estudio de actualización de ingeniería para no incluir ni este

esquema, ni inicialmente el esquema interruptor y medio en los niveles de tensión de 115 KV y

230 KV fue que se trataría de mantener la similitud de los nuevos esquemas con los esquemas

vigentes, aún cuando reconoce sus “bondades técnicas”. Esta premisa sería luego eliminada para

el uso del esquema de interruptor y medio a estos niveles de tensión, el cual mas adelante entró

en el estudio de actualización y terminó siendo el esquema resultante para el reemplazo del

esquema Nodal 230T, pero no se hizo lo mismo con el esquema en anillo.

La configuración del esquema de conexiones en anillo debe ser tal que no se tengan dos salidas o

dos llegadas de transformadores adyacentes para evitar la pérdida de la subestación ante dobles

contingencias, y se puede usar igualmente el concepto de alternabilidad de trasformadores para

asegurar la capacidad firme en niveles de tensión de 13.8 KV y 34.5 KV, tal como se presenta en

el siguiente diagrama unifilar:


88

Figura 27. Proposición de esquema tipo anillo con salidas intercaladas y transformadores de la

misma relación en barras distintas, alternativo al esquema actual Nodal III.

La principal cualidad que caracterizaba al esquema 3IP/L como un esquema con disponibilidad

de continuidad del sistema era que podía seguir transmitiendo potencia a través de la línea axial

gracias al interruptor H220 (ver figura 7) aún cuando existieran fallas en barra, sin romper así el

nexo en el sistema en nivel de tensión de 115 KV, pero lo mismo ocurre en este esquema ya que

si existe una contingencia de este tipo simplemente actúan los interruptores asociados despejando

la falla sin eliminar el nexo del sistema en 115 KV. Además es preciso recalcar que las fallas en

barra son mucho menos comunes que las fallas en las líneas de transmisión, por lo que especificar

el esquema EAM en muchos casos resulta en un esquema de confiabilidad suficiente, y de menor

costo relativo.

Las características de los equipos resultarán semejantes a las estudiadas para el esquema 3IP/L,

como se muestra en la tabla XXIII.

TABLA XXIII: Características del esquema en anillo

Características Tensión 115 KV Tensión 34,5 KV Tensión 13,8 KV


Barra principal Barra principal
Esquema de barra En anillo seccionada, barra de seccionada, barra
transferencia de transferencia
Sección mínima por condición de 712.99 mm2 445.62 mm2 561.49 mm2
cortocircuito (aluminio) (aluminio) (aluminio)
89

474.55 mm2 296.59 mm2 373.7 mm2


(cobre) (cobre) (cobre)
Capacidad barra principal por
- 723 A 2000 A
condición de carga
Conductor tubular de
Conductor tubular
Conductores para barra principal aluminio
de cobre con
según criterios eléctricos (excepto - 2” EHPS
capacidad de 2000
por criterio de capacidad térmica) 1199 A nominal
A
953.58 mm2
Capacidad barra transferencia - 723 A 2000 A
Conductor tubular de
Conductores para barra de Conductor tubular
aluminio
transferencia según criterios de cobre con
- 2” EHPS
eléctricos (excepto por criterio de capacidad de 2000
1199 A nominal
capacidad térmica) A
953.58 mm2
Capacidad para conexiones de
equipos y bajantes de 743 A 723 A 2000 A
transformadores
Conductor con
Conductores para conexiones de
“Narcissus” “Magnolia” capacidad de 2000
equipos y bajantes de
1272 MCM 954 MCM A y sección
transformadores según criterios
1169 A nominal 982 A nominal superior a las
eléctricos (excepto por criterio de
855.29 mm2 640.2 mm2 mínimas por
capacidad térmica)
cortocircuito.
Máximo número de tramos de 4 llegadas de 2 llegadas de 2 llegadas de
transformadores transformadores transformadores transformadores
4
Máximo número de 2 2
115/34.5 KV
transformadores 115/34.5 KV 115/13.8KV
115/13.8KV
Cambiador de tomas x - -
30 MVA
Capacidad nominal máxima por 30 MVA
115/34.5 KV
transformador 115/13.8 KV
Impedancia de cortocircuito mínima 10%
10%
del transformador asociado
30 MVA
Potencia firme 30 MVA
Potencia firme temporal 36 MVA
(ver tiempo de operación en placas 36 MVA
TRX 120% carga)
Hasta
Hasta
Carga de los transformadores en 18 MVA c/u
18 MVA c/u
operación nominal 115/34.5 KV
115/13.8 KV
2
Máximo número de salida de línea (1 de carga axial, 6 10
1 de alimentación)
Capacidad de salidas de línea 619 A 10 MVA 4.3 MVA
500 MCM
“Oxlip”4/0 “Oxlip”4/0
Conductores para salidas de línea 619 A nominal
137.88 mm2 137.88 mm2
253 mm2
90

Nota: Si se emplean transformadores de 50 MVA la impedancia en los equipos 115/13.8 KV no

debe ser menor al 14 %, al menos que la operación de estos transformadores sea distinta a la

operación en paralelo y las capacidades serán las mostradas en los anexos.

Los interruptores y seccionadores de este esquema pueden ser de las mismas características

técnicas que las seleccionadas para el esquema 3IP/L:

TABLA XXIV: Características de interruptores y seccionadores para el esquema en anillo

Capacidad Capacidad
de de

Interruptores
interrupción Capacidad interrupción
con ciclo de de cierre en
Tensión operación (KA pico) discordancia
Tensión Corriente
máxima de nominal de fases
nominal nominal
utilización (KA) (KA)
(KV) (A)
(KV)
Corriente Corriente

Seccionad
momentánea pico

ores
-
admisible permisible
(KA ef) (KA pico)
115 123 1000 40 104 10
34.5 38 1000 25 65 6.25
13.8 17.5 2000 31.5 81.9 7.875

Los transformadores de corriente que aplicarán en este esquema según lo expuesto en el marco

teórico y las capacidades serán los siguientes:

TABLA XXV: Características de transformadores de corriente para el esquema en anillo

Corriente Capacidad Corriente


Tensión
nominal Factor de térmica de nominal Relación de
nominal
primaria sobrecarga cortocircuito secundaria transformación
(KV)
(A) (KA ef) (A)
115 750 1.2 40 5 750-400-200:5
34.5 750 1.2 25 5 750-400-200:5
13.8 2000 1.2 31.5 5 2000-1000-500:5

5.3. Recomendación para la especificación de otros niveles inferiores de cortocircuitos

utilizados para la especificación de equipos


91

En CADAFE se ha seguido una filosofía en donde el criterio de estandarización es un factor de

peso al momento del desarrollo de cualquier subestación debido a muchas razones como la

intercambiabilidad de equipos, la ubicación de repuestos, y hasta para efectos de respaldo ante la

falta de mantenimiento de los equipos de las subestaciones, lo cual hace en muchos casos que se

especifiquen equipos con características sobredimensionadas, y un factor destacado son los

nuevos requerimientos en cuanto a los niveles de cortocircuitos utilizados en este documento y

utilizados para especificar los equipos de patio, seleccionados bajo la normativa de CADAFE

137-05 “Condiciones de servicio del equipamiento eléctrico de subestaciones”, la cual presenta

niveles de cortocircuito en muchos casos muy por encima de los valores requeridos para un

funcionamiento adecuado de la subestación, lo cual hace que se utilicen mayores recursos en

equipos con capacidades muy superiores a las necesarias que podrían resultar en gastos elevados,

lo cual en muchos casos está justificado y bajo criterios de estandarización es aceptable, pero ante

alguna situación de escasez de recursos económicos se pueden implementar equipos con un nivel

de cortocircuito inferior a los normados o a los especificados en este documento.

A continuación se presentan unas gráficas porcentuales representativas de la cantidad de las

subestaciones que sobrepasan los niveles de cortocircuito de 50 KA, 40 KA, 31,5 KA y 25 KA,

extraídos de las corridas de cortocircuitos previstos por la Gerencia de Planificación de Sistemas

Eléctricos para el año 2020 de CADAFE para los niveles de cortocircuito de tipo trifásico y

monofásico tierra en tensiones de transmisión de 115 KV, 230 KV.


92

Figura 28. Porcentaje de subestaciones en tensión de 230 KV que superan los niveles de

cortocircuito trifásico expuestos para el año 2020.

m ás de 50 KA
(1,86%)
m ás de 40 KA
(7,47%)
m ás de 31,5 KA
(19,62%)
m ás de 25 KA
(29,9%)
resto
(70,1%)

Figura 29. Porcentaje de subestaciones en tensión de 230 KV que superan los niveles de

cortocircuito monofásicos expuestos para el año 2020.

m ás de 40 KA
(1,49%)
m ás de 31,5 KA
(5,47%)
m ás de 25 KA
(9,7%)
resto
(90,3%)

Figura 30. Porcentaje de subestaciones en tensión de 115 KA que superan los niveles de

cortocircuito trifásico expuestos para el año 2020.


93

m ás de 40 KA
(4,97%)
m ás de 31,5 KA
(6,96%)
m ás de 25 KA
(10,94%)
resto
(89,06%)

Figura 31. Porcentaje de subestaciones en tensión de 115 KA que superan los niveles de

cortocircuito monofásico expuestos para el año 2020.

5.4. Observación referente al uso de los seccionadores en el esquema de la subestación

propuesta EPF-M115TD-SP2C1:

El esquema de barras EPF-M115TD-SP2C1 seleccionado en el estudio de Martínez para la

sección de 115 KV requiere para cada salida de línea o transformador un conjunto de cinco

seccionadores, pero se puede aplicar otra configuración con un seccionador menos tal que logre

cumplir con las mismas funciones y así se logren reducir los costos de la instalación.

Figura 32. Unifilar de la propuesta respecto a la reducción de seccionadores.

Con esta nueva configuración se logra un ahorro de nueve seccionadores (cuatro por las salidas

de los transformadores, y cinco por las salidas de líneas). A continuación se presentarán tres

arreglos distintos para la aplicación de esta nueva configuración.


94



Figura 33. Arreglo 1 de salida de línea o transformador de 4 seccionadores de apertura horizontal.



Figura 34. Arreglo 2 de salida de línea o transformador de 4 seccionadores.



Figura 35. Arreglo 3 de salida de línea o transformador de 4 seccionadores

El uso de seccionadores de apertura vertical en CADAFE no es muy bien acogido debido a las

dificultades que este acarrea y a los mayores costos comparativos respecto de los seccionadores

de apertura horizontal, por lo que la implementación del arreglo 1 puede ser una solución aún

cuando resulta de mayor complejidad que el resto de los arreglos.


95

La configuración de salidas de líneas y transformadores de cuatro seccionadores fue incluida

inicialmente en las opciones de esquemas de barras genéricos a utilizar en el estudio de

actualización de los esquemas, pero fue descartada después de un primer filtrado sin ser sometida

a un estudio económico, bajo alguna de las siguientes razones generales dadas a varias soluciones

de esquemas de barras genéricos:

 “Imposibilidad para eliminar el problema de falta de flexibilidad para operación y man-

tenimiento en la sección de 115 kV”.

 “Disposición complicada o con equipamiento excesivo implicando mayor extensión de

terreno”.

 “Disposición de equipos en más de dos niveles”.

La primera de estas razones no aplica debido a que las dos configuraciones dan la misma

flexibilidad y facilidad de mantenimiento.

La tercera no tiene sentido en este caso debido a que el esquema propuesto posee seccionadores

encima de los pórticos, mientras que los arreglos aquí propuestos de cuatro seccionadores poseen

una disposición de equipos en un solo nivel.

Por lo que finalmente se intuye que pudo haber sido descartada debido a una disposición

complicada aunque los arreglos con seccionadores de apertura vertical no lo son, o simplemente

porque los arreglos conocidos de cuatro seccionadores eran de apertura vertical y no es lo usado

usualmente en CADAFE, por lo que se recomienda hacer un estudio económico comparativo

entre el uso del esquema resultante del esquema con los arreglos aquí presentados y si la

diferencia económica es relevante estudiar si un aumento en la complejidad del esquema o el uso

de seccionadores de apertura vertical son justificables.


96

5.5. Recomendación sobre las salidas hacia la sección de barras en tensión de 13.8 KV y 34.

5 KV desde los transformadores en los esquemas 3IP/L, EAM, en anillo y EPF-

M115TD-SP2C1.

Para evitar complicaciones mayores y dar un uso óptimo del espacio de la subestación, se pueden

implementar conductores aislados ubicados en bancadas para la salida de alguno de los dos

niveles de tensión de 13.8 KV ó 34.5 KV, ya que la disposición de los transformadores de la

misma relación en distintas barras colectoras a nivel de 115 KV hace que las salidas ocupen gran

espacio y sean diseños poco eficientes.

5.6. Implementación de un conductor especial de capacidad superior al del 500 MCM para

115 KV en el caso de la aplicación del esquema 3IPL, y esquema en anillo con

transformadores de 50 MVA:

El uso de transformadores de 50 MVA bajo criterios de capacidad firme con una impedancia

mínima de cortocircuito de 14% para los transformadores de 115/13.8 KV y de 12% para los

transformadores de 115/34.5 KV, exigen en condiciones normales máximas permitidas (30 MVA

de carga nominal c/u) una intensidad de corriente de 708.76 A lo cual equivale a 142 MVA que

supera la capacidad de transporte de las líneas de 115 KV, por lo que una solución es aumentar el

conductor de llegada en 115 KV tal que sea capaz de alimentar esta capacidad más la prevista

para la línea axial de 115 KV. Además se debe aplicar el esquema tal que opere dentro de un

sistema en anillo tal que si ocurre una falla en la línea de alimentación no exista la salida de la

subestación, por lo que además el resto del sistema debe estar pensado y estudiado previamente y

no deben existir ampliaciones fuera de esta planificación.

CAPÍTULO 11

CONCLUSIONES
97

 Capacidades firmes en las secciones de transformación manejadas por los esquemas

y restricciones a cumplir:

A continuación se presenta una tabla resumen de las capacidades que manejarán los esquemas

con las restricciones correspondientes.

TABLA XXVI: Capacidades firmes manejadas por los esquemas


Comentarios o restricciones

as capacidades para poder operar con una línea en 115 KV como carga axial (de hasta 200A) 
Aplican los resultados de este documento

  
ónLa
de impedancia
carga se podrán
de cortocircuito
ver en los anexos.
de los transformadores 115/13.8 KV será mayor al 14%, o se limitará su operación en paralelo.Se requieren líneas en 115 KV de capacidades superiores a las de calibre 500 MCM.
98


Aplican los resultados de este documento

 
apacidades por condición de carga se podrán ver en los anexos.La impedancia de cortocircuito de los transformadores 115/13.8 KV será mayor al 14%, o se limitará su operación en paralelo.


El aporte de cortocircuito de las líneas en 115 KV no debe ser mayor a los 6.55 KA, lo cual equivale al aporte de un generador de 260 MVA con Zcc= 10% seguido por un transformador elevador de Zcc=10%.
99

FirmeCapacidad 115/13.8 KVTRX KV115/34.5TRX 230/115 KVAuto

MVA4 X 200
-

-
2 X 50 MVA

2 X 50 MVA
2 X 30 MVA

2 X 50 MVA

-
2 X 50 MVA

2 X 50 MVA
2 X 30 MVA

2 X 36 MVA

-
MVA100

MVA100

MVA600
MVA60

MVA86

EPF-M115TD-SP2C1yEAM
EPF-M115TD-SP2C1yEAM

IM230-IM115m
3IP/L y Anillo

3IP/L y Anillo
Esquema

 Las capacidades de los conductores del barraje de las subestaciones fueron desarrolladas

sólo bajo los criterios eléctricos de capacidades nominales y térmicas de cortocircuito, por

lo que en particular deben desarrollarse los cálculos de capacidades térmicas cuyo

procedimiento fue descrito en el marco teórico y además deben ser tomados en cuenta los

factores mecánicos.

 Los cálculos de capacidades fueron desarrollados bajo criterio de capacidad firme

temporizada más no se debe alcanzar en operación estas capacidades, sino las descritas

para capacidad firme para así poder en caso de contingencias (en transformadores o

secciones de barra según sea el caso) seguir operando sin restricciones de tiempo.
100

 Para el caso del esquema 3IP/L y en anillo fue necesario reducir las capacidades de los

transformadores resultantes del estudio de capacidad firme debido a que era necesario

permitir el paso de cierta potencia por la línea restante en tensión de 115 kV.

 Por si se desean implementar los transformadores de mayor capacidad resultantes del

estudio de capacidad firme para el esquema tipo 3IP/L y anillo, se planteó el uso de un

conductor especial en transmisión en 115 kV, tal que pueda transportar la capacidad

demandada por los transformadores más la potencia transmitida por la línea axial.

 Se planteó el uso del esquema tipo EAM como esquema alternativo al esquema Nodal III

en vez del sugerido 3IP/L debido a que este además de resultar ser de menor costo total

relativo presenta ventajas relevantes sobre el 3IP/L.

 Se planteó realizar el estudio técnico-económico sobre el esquema en anillo por resultar

en un esquema de mayor confiabilidad que los estudiados para el reemplazo del esquema

Nodal III.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Ing. IsmaeL R. Martinez Diaz

“Actualización de las subestaciones normalizadas SET-NIII, SET-N115TD y SET-N230T”

Vicepresidencia de generación y transmisión dirección de desarrollo gerencia de ingeniería.

Caracas, Abril de 2002.

[2] CADAFE

“Sub – estación tipo Nodal III Especificaciones técnicas”

Gerencia de proyectos Dpto. de proyectos de sub – estaciones. Caracas, Mayo 1977.


101

[3] CADAFE

“Sub – estación tipo Nodal 115 TD Especificaciones técnicas”

Gerencia de proyectos Dpto. de proyectos de sub – estaciones. Caracas, Febrero 1976.

[4] CADAFE

“Sub – estación tipo Nodal 230T Especificaciones técnicas”

Gerencia coordinación y logística Dpto. Normas y equipos eléctricos. Caracas, 1979.

[5]CADAFE

“Sub – estación tipo Nodal 400T Especificaciones técnicas”

Gerencia coordinación y logística Dpto. Normas y equipos eléctricos. Caracas, 1979.

[6]CADAFE

“Normas para equipos de subestaciones NS – E Tomo 1 y 2”

Gerencia coordinación y logística Dpto. Normas y equipos eléctricos. Enero 1984.

[7] CADAFE

“Normas para proyectos de subestaciones NS – P”

Gerencia coordinación y logística Dpto. Normas y equipos eléctricos. Enero 1984.

[8] CADAFE

“Diseño normalizados de protecciones D.N.S. – 3 Tomo I, Tomo II, tomo III, Tomo IV·

Gerencia coordinación y logística Dpto. Normas y equipos eléctricos. Junio 1980.

[9] CADAFE

“Presentación de proyectos de subestaciones de transmisión sistema de puesta a tierra”

Comité ejecutivo de normalización. Octubre 1992.

[10] CADAFE

“Presentación de proyectos de subestaciones de transmisión subestaciones normalizadas de

CADAFE”
102

Comité ejecutivo de normalización. Noviembre 1988.

[11]CADAFE

“Presentación de proyectos de subestaciones de transmisión Guía técnica para cálculo de juegos

de barra – distancia de seguridad”

Comité ejecutivo de normalización. Noviembre 1988.

[12] CADAFE

“Condiciones de Servicio del equipamiento eléctrico de subestaciones”

Comité ejecutivo de normalización. Febrero 2006.

[13] IEC

“Internacional Standard Instrument transformers Part 1:Current transformers (IEC 60044_1)

1996.

[14] IEC

“Internacional Standard Instrument transformers Part 2: Inductive voltage Transformers (IEC

60044_2)”

1996

[15] IEC

“Common specifications for high – voltage switchgear and controlgear standards (IEC 60694)”

1996.

[16] Napoleón Arteaga y Pedro J. Maninat

“SUB – ESTACIONES ELECTRICAS” II PARTE (transformadores de corriente –

transformadores de tensión)

Escuela de ingeniería eléctrica Universidad de Carabobo. Mayo 1984.

[17] Jorge Cavallotti

“Subestaciones a la intemperie en altas y muy altas tensiones”


103

1968.

[18] Mejía Villegas

“Subestaciones de alta y extra alta tensión”

2003.

También podría gustarte