INTEGRANTES: VALENTINA RODRÍGUEZ CARRILLO
DAVID SEBASTIÁN RODRÍGUEZ GÓMEZ
SEGOVIA MINA DE ORO, ANTIOQUIA, COLOMBIA1
Descripción
En el municipio de Segovia la pequeña y mediana minería ha sido el eje central de la actividad económica de los
pobladores de la región; ésta actividad le ha otorgado el triste título de ser la región más “mercurizada” del país, he
inclusive entre las regiones más contaminadas por mercurio del mundo. Pero, en esta región no solo se presentan
conflictos por la contaminación ambiental, sino también por la grave situación social que enfrenta la población;
intensificado y detonado por la fuerte presencia de actores armados, quienes se disputan el control de las riquezas
de minerales con que cuenta la región del nordeste antioqueño, entre los que también se encuentran los municipios
mineros de Remedios, Vegachí y Yalí.
Desde 1852 la multinacional anglo-estadounidense Frontino Gold Mines se establece en el municipio de Segovia,
atraída por la abundancia de minerales en la zona; sin embargo, a finales de los años 70s la empresa es liquidada y
al parecer, se conceden los títulos de propiedad a los antiguos trabajadores de la mina. Pese a ello, el gobierno
nacional niega este trato y en el año 2004 se inicia un nuevo proceso de liquidación, que deja finalmente para el
año 2010 la propiedad de las minas a la multinacional, Medoro Resources esta vez de origen canadiense, que
posteriormente se fusiona con la también canadiense Gran Colombia Gold. La situación podría considerarse normal
de un proceso comercial, sino fuera por la grave presencia de actores armados. En primera instancia, fue la guerra
entre paramilitares y guerrilleros por el control total del territorio, junto con la riqueza de las minas, posteriormente
paso a denominarse conflicto entre bandas criminales- Bacrim (urabeños, rastrojos, los paisas y algunos frentes de
las Farc), cuyo fundamento sigue siendo el mismo, el control de la riqueza minera de la zona.
A través de asesinatos, amenazas entre otras acciones violentas, que se presentan en su mayoría sobre los
pequeños y medianos mineros sindicalizados los grupos armados en la región del nordeste antioqueño buscan el
control sobre las minas. Frente a esta situación, el líder sindical Dairo Rúa decidió vivir confinado (con el respaldo
de algunos miembros de la policía) en una de las minas conocida como La Roca, una de las tantas pequeñas
minas de oro que tiene el municipio de Segovia. Este hecho, permitió el sustento de más de 300 familias que
dependen de esta actividad, sino fuera por la firme voluntad de este líder, las minas estarían hoy en poder de las
llamadas bandas criminales. Hoy en día, la situación continua siendo tensa, los asesinatos y las amenazas a los
pequeños mineros son cada vez más constantes, dejando en vilo la situación social y ambiental en el municipio de
Segovia y en general en la región del nordeste antioqueño.
1
Tomado de http://ejatlas.org/country/colombia
CONSIGNAS: De acuerdo a lo anteriormente indicado, desarrollara las siguientes consignas.
a. Determinar el contexto real a nivel económico, social y ambiental y realizar una breve descripción de
los mismos.
Económico: El municipio de Segovia, se ve directamente beneficiado económicamente por la explotación
minera que se genera en la región, ya que este genera aun aumento de ingresos a los pobladores de la región,
también aumenta el empleo lo que provoca una disminución en los índices de desempleo, en esta parte del país.
Social: Podemos evidenciar que por las grandes riquezas que traía esta empresa a la región, generó un
aumento en los grupos armados, lo cuales generaba una molestia entre los habitantes, porque venían a
reclamar una parte de las riquezas obtenidas, generando inseguridad e incertidumbre. También se evidencia la
violencia que desatan los grupos sindicalizados de los mineros, al momento de buscar control sobre las minas.
Ambiental: Este es uno de los campos más afectados por esta empresa ya que provocó un aumento en la
contaminación, generando daños permanentes en las zonas explotadas y dejando el aire con niveles altos de
Mercurio.
c. Que acciones emprendería para mitigar la presión y mejorar la respuesta frente al flujo representado
en el modelo PER.
-Generar un fuerte cumplimiento de las normas y códigos a los que la minería está sometida, en suma, integrar el
desarrollo sustentable y la protección del ambiente y biodiversidad, a través de planes de gestión ambiental, que
permitan a las empresas mineras medir su impacto y si es el caso mejorarlo, por otro lado, rectificar a su vez el
cumplimiento de políticas de ecoeficiencia, que permiten mitigar o disminuir el impacto de las empresas mineras en
el mundo.
- Viendo la corrupción que se presentó en este caso por parte del gobierno, generaría una reforma que controle y
castigué, tanto al funcionario de la ley que encubre, como a la empresa que genera la contaminación y el daño
social, de igual forma prohibiría la explotación minera por un tiempo en la región, para dar tiempo de que las
fuerzas armadas se retiren del lugar y disminuir los índices de contaminación el ambiente y permitir que la
naturaleza se reconstruya un poco.
b. En el siguiente modelo PER, identifique las presiones, el estado y la respuesta que se pueden dar en la
problemática descrita
PRESION ESTADO RESPUESTA
Información
Información
El ambiente se ve
Explotación y afectado por la
Mejora de la
aprovecha - miento Presion contaminación de
es seguridad de la
de la minería. mercurio.
población afectada
La empleabilidad Los minerales se
debido a las bacrim.
buscada por la encuentran en peligro
Estricto
población en busca de sobreexplotación,
cumplimiento de
estabilidad Recurso debido a la cantidad de
Respuestas normas y códigos
económica. s personas interesados
sociales ambientales.
en ellos.
Respuesta