0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas16 páginas

Alimentación en Dependiendo La Edad

El documento aborda la importancia de la alimentación en las diferentes etapas de la vida, especialmente durante el primer año de vida del lactante. Se enfatiza la relevancia de la lactancia materna y la introducción de alimentos complementarios a partir de los seis meses, así como las recomendaciones para asegurar una nutrición adecuada. Además, se discuten las prácticas de alimentación en circunstancias difíciles y la necesidad de apoyo para las madres y sus hijos.

Cargado por

JACXIRY
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas16 páginas

Alimentación en Dependiendo La Edad

El documento aborda la importancia de la alimentación en las diferentes etapas de la vida, especialmente durante el primer año de vida del lactante. Se enfatiza la relevancia de la lactancia materna y la introducción de alimentos complementarios a partir de los seis meses, así como las recomendaciones para asegurar una nutrición adecuada. Además, se discuten las prácticas de alimentación en circunstancias difíciles y la necesidad de apoyo para las madres y sus hijos.

Cargado por

JACXIRY
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

ALIMENTACIÓN EN DEPENDIENDO LA EDAD

DIEGO FERNANDO LUGO ROA

INSTITUCION EDICATIVA INSTITUTO TECNICO


COMERCIAL SAGRADOS CORAZONES
REDACCION Y COMPRENCION LECTORA
FLORENCIA CAQUETÁ
2020
ALIMENTACIÓN EN DEPENDIENDO LA EDAD

DIEGO FERNANDO LUGO ROA

CONOCER LAS DIFERENTES ETAPAS DE ALIMENTACION DEPENDIENDO


LA EDAD

YOLANDA BAUTISTA ROJAS


ESPECIALISTA

INSTITUCION EDICATIVA INSTITUTO TECNICO


COMERCIAL SAGRADOS CORAZONES
REDACCION Y COMPRENCION LECTORA
FLORENCIA CAQUETÁ
2020
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................5
1. ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE.......................................................................................8
1.1 Alimentación de su bebé durante los primeros cuatro meses...................................8
1.1.2 el amamantamiento (0 a 5 meses de edad)..................................................................9
1.1.3 alimentación con leche de fórmula (0 a 5 meses de edad).........................................9
1.1.4 alimentación de su hijo.....................................................................................................9
2. LACTANCIA MATERNA.......................................................................................................11
2.1 Alimentación complementaria...........................................................................................12
2.1.2 Alimentación en circunstancias extremadamente difíciles.........................................13
2.1.3 VIH y alimentación del lactante.....................................................................................13
3. CONCLUSIONES..................................................................................................................14
BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................................15
https://trabajoyalimentacion.consumer.es/lactante/alimentacion-en-el-primer-ano-de-vida
.........................................................................................................................................................15
ANEXOS.........................................................................................................................................16
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, se ha perdido la costumbre de leer y aprender por simple


curiosidad o mediano interés, el mundo está rodeado de tecnología que dice
facilitar la vida de las personas pero que con ayuda de la internet brinda un sin de
información de las que algunas pueden ser poco verídicas.

La razón por la que este trabajo fue realizado es porque brinda conocimiento a las
personas mediante una información concreta, a las cuales son interesadas en el
tema, además de brindar la información a quien lo necesite y crear interés en
quien aún no saben del tema. Se puede decir que este documento es creado para
informar y dar información al público que es de interés general y que toda persona
puede conocer.
LISTA ESPECIALES

TABLA 1 9
TABLA 2 9
ANEXOS

Anexo A 16
Anexo B 16
1. ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE

Durante el primer año de vida es extremadamente importante una alimentación


adecuada y saludable de su bebé. El bebé crece más el primer año que en
cualquier otro período de la vida. Durante los primeros meses, todo lo que
necesita es leche materna o de fórmula. A medida que el bebé crece, es
importante comenzar a darle una variedad de comidas sanas en el momento que
corresponda para que crezca y se desarrolle adecuadamente. Además, comenzar
los buenos hábitos alimentarios en esta etapa temprana ayudará a establecer
patrones de alimentación saludable para toda la vida.

1.1 Alimentación de su bebé durante los primeros cuatro meses

No le dé alimentos sólidos, a menos que el médico lo recomiende. Los alimentos


sólidos no deben darse a bebés menores de 4cuatro meses por las siguientes
razones:

 La leche materna o de fórmula le brinda al bebé todos los nutrientes que


necesita para crecer.

 Su bebé no tiene el desarrollo físico necesario para comer alimentos


sólidos de una cuchara.

 Si le da a su bebé alimentos sólidos demasiado temprano puede llevar a


una sobrealimentación y a tener sobrepeso.

 Como norma general, los alimentos sólidos no ayudan a que los bebés
duerman toda la noche.

La Academia Estadounidense de Pediatría (American Academy of Pediatrics,


AAP) recomienda que todos los bebés, niños y adolescentes consuman suficiente
vitamina D a través de suplementaciones, leche de fórmula o de vaca para
prevenir las complicaciones derivadas de la deficiencia de esta vitamina. En
noviembre de 2008, la AAP actualizó sus recomendaciones para la ingesta diaria
de vitamina D en lactantes, niños y adolescentes sanos. Ahora se recomienda que
el consumo mínimo de vitamina D para estos grupos sea de 400 UI por día,
comenzando poco después del nacimiento. Su pediatra puede recomendarle el
tipo y la cantidad apropiada de suplementación con vitamina D que debe
administrarle a su bebé.
1.1.2 el amamantamiento (0 a 5 meses de edad)

Edad Cantidad de tomas cada 24


horas
1 mes de 6 a 8 veces
2 meses de 5 a 6 veces
3 a 5 de 5 a 6 veces
meses
TABLA 1

Es frecuente que las madres que amamantan se pregunten cómo saber si su bebé
está recibiendo suficiente leche. Lo que entra, sale, así que contar los pañales
mojados es una buena manera de saber si su hijo está bebiendo bastante.
Durante los primeros días de vida, los bebés deben mojar un pañal por día de vida
(un pañal mojado el primer día, dos pañales el segundo, y así sucesivamente). A
partir del quinto día de vida, su bebé debe mojar por lo menos cinco pañales por
día. Si nota que su bebé está mojando menos pañales, debe comunicarse con el
médico de su bebé y/o con la consultora en lactancia para recibir ayuda de
inmediato.

1.1.3 alimentación con leche de fórmula (0 a 5 meses de edad)

Edad Cantidad de leche de Cantidad de tomas


fórmula por toma cada 24 horas
1 mes 2 a 4 onzas (60 a 120 ml) de 6 a 8 veces
2 meses 5 a 6 onzas (150 a 180 ml) de 5 a 6 veces
3 a 5 meses 6 a 7 onzas (180 a 200 ml) de 5 a 6 veces
TABLA 2

1.1.4 alimentación de su hijo

Estas son algunas cosas que debe considerar cuando alimente a su bebé:

Al comenzar con los alimentos sólidos, dele a su bebé un alimento por vez, no
mezclas, como cereal y fruta o preparados de carne para bebés. Dele el alimento
nuevo durante dos a tres días antes de agregar otro alimento nuevo. De esta
forma podrá observar si su bebé no tolera o es alérgico a algún alimento.

Empiece con pequeñas cantidades de alimentos sólidos nuevos; primero una


cucharadita y luego, de a poco, aumente a una cucharada.

No existen normas estrictas sobre el orden que usted debe seguir para los
diferentes alimentos. Muchas personas comienzan con un cereal para bebés y
gradualmente añaden frutas, verduras y proteínas.
Cuando prepare alimentos caseros para bebés no use sal ni azúcar. Además,
evite la alimentación casera a base de espinaca, remolacha, frijoles verdes,
calabaza y zanahorias para bebés menores de 6 meses de edad debido al riesgo
de metahemoglobinemia, un trastorno de la sangre que, debido a la alta
concentración de nitratos, puede interferir con el suministro de oxígeno en la
sangre. Las comidas enlatadas pueden contener grandes cantidades de sal o
azúcar y no deberían usarse para la comida del bebé. Siempre lave y pele las
frutas y verduras, y sáqueles las semillas o carozos. Tenga especial cuidado con
las frutas y verduras que están en contacto con el suelo. Pueden contener esporas
del botulismo que contaminan el alimento.

La leche de vaca no se debe agregar a la dieta hasta que el bebé tenga 12 meses
de edad. La leche de vaca no proporciona los nutrientes adecuados para su bebé.
Cuando el bebé pueda tomar de una taza (alrededor de los seis meses o más)
puede comenzar a darle jugo de frutas sin azúcar. Sin embargo, no es una parte
necesaria de la dieta de un bebé sano y se debe limitar a un máximo de 4 a 6
onzas (120 a 180 ml) diarios. El jugo de frutas se asocia con la obesidad y la
desnutrición en los niños. Las frutas enteras y las verduras son una opción mucho
más saludable.

Use una cuchara para la alimentación. Su bebé necesita aprender a comer de una
cuchara. No utilice jarritos tipo biberón para lactantes. Solamente la leche de
fórmula y el agua deben darse en biberón.

Evite la miel en cualquier forma durante el primer año, ya que puede causar un
tipo de botulismo.

No recueste a su bebé en la cama con un biberón en la boca. Esto se asocia a


infecciones de oído y atragantamiento. Cuando su bebé ya tiene dientes, el
dormirse con el biberón en la boca puede provocar caries.

Su pediatra puede darle recomendaciones sobre cómo quitarle el hábito de tomar


en biberón.

Evite el "síndrome del plato vacío". Obligar a su hijo a comer toda la comida del
plato, incluso cuando no tiene hambre, no es una buena costumbre. Esto enseña
al niño a comer solo porque hay comida allí, no porque tiene hambre. Debido a
que el ritmo de crecimiento disminuye alrededor del año de edad, es probable que
el apetito del bebé sea menor y más quisquilloso.

Por lo general, los bebés sanos requieren muy poca agua adicional o casi nada.
Consulte al pediatra acerca de dar líquidos adicionales a su bebé durante el día.
Una vez que su hijo esté comiendo alimentos sólidos, es una buena práctica el
ofrecerle tragos de agua.
No limite las elecciones de alimentos para su bebé a aquellos que a usted le
agradan. Ofrecer una amplia variedad de alimentos desde temprano sembrará el
camino para los buenos hábitos alimentarios en el futuro.

No debería restringirse la grasa ni el colesterol de las dietas de los bebés y niños


muy pequeños, salvo que lo indique el pediatra. Los niños necesitan calorías,
grasa y colesterol para el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso, así como
para el crecimiento general.

2. LACTANCIA MATERNA

La lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida


aporta muchos beneficios tanto al niño como a la madre. Entre ellos destaca la
protección frente a las infecciones gastrointestinales, que se observa no solo en
los países en desarrollo, sino también en los países industrializados. El inicio
temprano de la lactancia materna (en la primera hora de vida) protege al recién
nacido de las infecciones y reduce la mortalidad neonatal. El riesgo de muerte por
diarrea y otras infecciones puede aumentar en los lactantes que solo reciben
lactancia parcialmente materna o exclusivamente artificial.

La leche materna también es una fuente importante de energía y nutrientes para


los niños de 6 a 23 meses. Puede aportar más de la mitad de las necesidades
energéticas del niño entre los 6 y los 12 meses, y un tercio entre los 12 y los 24
meses. La lecha materna también es una fuente esencial de energía y nutrientes
durante las enfermedades, y reduce la mortalidad de los niños malnutridos.

Los niños y adolescentes que fueron amamantados tienen menos probabilidades


de padecer sobrepeso u obesidad. Además, obtienen mejores resultados en las
pruebas de inteligencia y tienen mayor asistencia a la escuela. La lactancia
materna se asocia a mayores ingresos en la vida adulta. La mejora del desarrollo
infantil y la reducción de los costos sanitarios gracias a la lactancia materna
generan beneficios económicos para las familias y también para los países.

La mayor duración de la lactancia materna también contribuye a la salud y el


bienestar de las madres. Reduce el riesgo de cáncer de ovarios y de mama y
ayuda a espaciar los embarazos, ya que la lactancia exclusiva de niños menores
de 6 meses tiene un efecto hormonal que a menudo induce la amenorrea. Se trata
de un método anticonceptivo natural (aunque no exento de fallos) denominado
Método de Amenorrea de la Lactancia.

Las madres y las familias necesitan apoyo para que sus hijos reciban una
lactancia materna óptima. Entre las medidas que ayudan a proteger, fomentar y
apoyar la lactancia materna destacan:
 La adopción de políticas como el Convenio de la Organización Internacional
del Trabajo sobre la Protección de la Maternidad (N.º 183) o la
recomendación N.º 191 que complementa dicho convenio postulando una
mayor duración de la baja y mayores beneficios.
 El Código Internacional de Comercialización de los Sucedáneos de la
Leche Materna y las posteriores resoluciones pertinentes de la Asamblea
Mundial de la Salud.
 La aplicación de los Diez pasos hacia una feliz lactancia natural que se
especifican en la iniciativa «Hospitales amigos del niño», tales como:
 El apoyo de los servicios de salud, proporcionando asesoramiento sobre la
alimentación del lactante y del niño pequeño durante todos los contactos
con los niños pequeños y sus cuidadores, como las consultas prenatales y
posnatales, las consultas de niños sanos y enfermos o las vacunaciones.
 El apoyo de la comunidad, como pueden ser grupos de apoyo a las madres
o actividades comunitarias de promoción de la salud y educación sanitaria.

Las prácticas de lactancia materna responden muy bien a las intervenciones de


apoyo, y es posible mejorar en pocos años la prevalencia de la lactancia
exclusivamente materna y su continuidad.

2.1 Alimentación complementaria

Alrededor de los seis meses, las necesidades de energía y nutrientes del lactante
empiezan a ser superiores a lo que puede aportar la leche materna, por lo que se hace
necesaria la introducción de una alimentación complementaria. A esa edad el niño
también está suficientemente desarrollado para recibir otros alimentos. Si no se
introducen alimentos complementarios alrededor de los seis meses o si son administrados
de forma inadecuada, el crecimiento del niño puede verse afectado. Los principios
rectores de una alimentación complementaria apropiada son:

 Seguir con la lactancia materna a demanda, con tomas frecuentes, hasta los dos
años o más.
 Ofrecer una alimentación que responda a las necesidades del niño (por ejemplo,
darles de comer a los lactantes y ayudar a comer a los niños mayores; darles de
comer lenta y pacientemente, alentándolos a que coman, pero sin forzarlos;
hablarles mientras tanto, y mantener el contacto visual).
 Mantener una buena higiene y manipular los alimentos adecuadamente.
 Empezar a los seis meses con pequeñas cantidades de alimentos y aumentarlas
gradualmente a medida que el niño va creciendo.
 Aumentar gradualmente la consistencia y variedad de los alimentos.
 Aumentar el número de comidas: dos a tres al día para los lactantes de 6 a 8
meses, y tres a cuatro al día para los de 9 a 23 meses, con uno o dos refrigerios
adicionales si fuera necesario.
 Ofrecer alimentos variados y ricos en nutrientes.
 Utilizar alimentos complementarios enriquecidos o suplementos de vitaminas y
minerales si fuera necesario.
 Durante las enfermedades, aumentar la ingesta de líquidos, incluida la leche
materna, y ofrecerles alimentos blandos y favoritos.

2.1.2 Alimentación en circunstancias extremadamente difíciles

Las familias y los niños en circunstancias difíciles necesitan una atención especial
y apoyo práctico. Siempre que sea posible, las madres y los niños deben
permanecer juntos y tener el apoyo que necesiten para recibir la opción
alimentaria más apropiada entre las disponibles. La lactancia materna sigue
siendo la modalidad de alimentación preferida en casi todas las circunstancias
difíciles, tales como:
 lactantes prematuros o con bajo peso al nacer;
 madres infectadas por el VIH;
 madres adolescentes;
 lactantes y niños pequeños malnutridos;
 familias que estén sufriendo las consecuencias de emergencias complejas.

2.1.3 VIH y alimentación del lactante

La lactancia materna, y en especial la lactancia exclusivamente materna y precoz


es una de las formas más importantes de mejorar las tasas de supervivencia del
lactante. Sin embargo, las mujeres infectadas por el VIH pueden transmitir el virus
a sus hijos durante el embarazo o el parto, y también a través de la leche materna.
Las pruebas existentes revelan que la administración de antirretrovíricos a la
madre infectada por el VIH o al niño expuesto al virus puede reducir de forma
significativa el riesgo de transmisión a través de la leche materna y también
mejorar la salud de la madre.

La OMS recomienda actualmente que todas las personas infectadas por el VIH,
incluidas las embarazadas y las madres que amamantan a sus niños, tomen
medicamentos antirretrovíricos de por vida en cuanto sepan que han contraído la
infección.

Las madres que viven en lugares de alta prevalencia de morbimortalidad por


enfermedades diarreicas, neumonía o malnutrición y donde las autoridades
sanitarias recomiendan amamantar a los niños deberían alimentar a sus niños
exclusivamente con leche materna hasta que estos cumplan seis meses y, a partir
de ese momento, añadir una alimentación complementaria adecuada y mantener
la lactancia hasta que cumplan un año.
3. CONCLUSIONES

Al realizar este trabajo aprendí que la leche materna es el alimento primordial en


los niños de 0 a 6 meses siendo este una base fundamental para tener un sistema
inmunológico fuerte y crecer sano.
BIBLIOGRAFIA

https://trabajoyalimentacion.consumer.es/lactante/alimentacion-en-el-primer-
ano-de-vida
ANEXOS

ANEXO A

ANEXO B

También podría gustarte