NUTRIGACIÓN
Conceptos y Modelos
I.A. WILLIAM PACHÓN
TECHNICAL MANAGER COLOMBIA & PERÚ
2020
FOTOSINTESIS
RESPIRACIÓN
Cuanto aplicar?
Extracción de macronutrientes (kg/ha) en un cultivo de papaya Maradol
Elemento Hojas y Tallo Frutos Total
N 133 337 470
P2O5 40 80 120
K2O 400 888 1288
CaO 300 600 900
MgO 110 216 326
Iván Vidal P.
[email protected] Universidad de Concepción, CHILE Curso de Papaya Maradol, Santa Clara, Cuba
CACAO Requerimiento nutricional
Edad
Estado de la médio en Kg- há
(meses) N P K Ca Mg
Planta
Vivero 2-6 2.4 0.6 2.4 2.3 1.1
Crecimiento 28 136 14 151 113 47
Produccion 50 438 48 633 373 129
Fuente Saenz, 1990.
Cuando aplicar?
Cómo aplicar? 5
TasdeconumiardeNPKkg
4 N
P
3 K
por ha di
2
0
0 20 40 60 80 100 120 140
d ias d esp u es d e emergen cia o t ra n sp l a n t e
FERTILIZACIÓN GRANULADA O EDÁFICA
FERTILIZACIÓN GRANULADA O EDÁFICA
VENTAJAS DESVENTAJAS
FERTILIZANTES DE BAJO COSTO. SALINIZACION DE SUELOS.
FACILES DE MANIPULAR. BAJA CALIDAD DE MATERIAS PRIMAS.
ALTAS CONCENTRACIONES. SU APLICACIÓN ESTA SUJETA A LLUVIAS.
APLICACIÓN MANUAL O MECANICA. NO RECOMENDADO CULTIVOS CICLO
CORTO.
BAJA FRECUENCIA DE APLICACIÓN. BAJA FIJACION EN EL SUELO.
FÁCILES DE CONSEGUIR. FACILIDAD DE LAVADO Y PERDIDAS.
PERMITEN MEZCLAS
FERTILIZACIÓN FOLIAR
FERTILIZACIÓN FOLIAR
VENTAJAS DESVENTAJAS
PERMITE RESOLVER PROBLEMAS REQUIERE EQUIPOS DE ESPECIALIZADOS
LOCALIZADOS. DE APLICACIÓN
COMPLEMENTO OBLIGATORIO A LA REQUIERE DE COADYUVANTES
NUTRCION EDÁFICA.
PERMITE MAYORES CONCENTRACIONES EN BAJA FRECUENCIA DE APLICACIÓN POR SU
MEZCLA COSTO.
PERMITE NUTRIR BAJO CONDICIONES NO SUSTITUYE LA NUTRICION EDÁFICA.
DIFICILES DE SUELO (SALINIDAD)
RÁPIDA RESPUESTA A APLICACIONES. SIN CONTROL DE DOSIS GENERA
FITOTOXICIDAD
LIMITACION CON LOS MOMENTOS DE
APLICACIÓN
FERTIRRIEGO
RIEGO: Es la aplicación de AGUA a las
plantas para que satisfagan sus necesidades
básicas de HIDRATACION
FERTILIZACION: Es la aplicación de
FERTILIZANTES O ABONOS a las plantas para
que satisfagan sus necesidades básicas de
ALIMENTACION O NUTRICION.
DE FERTIRRIGACIÓN A NUTRIGACIÓN
SUMINISTRO CONTROLADO
Optimal Plant Development - Nutrients are precisely supplied in accordance with
specific plant needs
NUTRIGACIÓN FERTILIZACIÓN EDÁFICA
BENEFICION SOLUBIZACIÓN DE FERTILIZANTES
SOLUBILIZADO EDÁFICO
Permite control del suministro No hay control del suministro
Concentración en planta estimada Concentración de la planta incierta
Incrementa eficiencia fuente Reduce eficiencia fuente
Permite cubrir demanda de la planta Posiblemente no cubre demanda de planta
Objetivos de la Nutrigación
Potencializar la productividad del cultivo
Altos rendimientos.
Alta calidad.
Maximizar el valor de los fertilizantes
Alta eficiencia de fertilización
Menores perdidas
Minimizar los costos de producción
POR QUÉ FERTIRRIGAR?
Aplicación oportuna de agua = ahorro;
frecuencias de riego controladas de acuerdo a los
requerimientos del cultivo
Dosis óptima de agua (volumen de riego)
Dosis óptima y oportuna de fertilizantes,
oportunidad de uso
Disminución del impacto medio ambiental.
Altas eficiencias de aplicación de agua y fertilizantes.
POR QUÉ FERTIRRIGAR?
Ahorro de energía
Nutrición optimizada del cultivo:
productividad,
calidad
vigor.
Automatización de la fertilización.
Disminución de Costo de Mano de obra.
Factor crítico de éxito de los Cultivos en sustratos (hidropónicos).
Sistemas de
Riego
SISTEMA DE RIEGO
Es un conjunto de partes o componentes e
infraestructura, que reunidos y correlacionados
permiten suministrar y cubrir la demanda hídrica de
un cultivo.
Puede ser complementado con partes o
componentes para suministrar y cubrir la demanda
de nutrientes del cultivo
Cabezal de riego filtrado e inyección
Métodos de Riego
Superficial o gravedad
Consisten en la distribución
del agua a través de canales o
surcos, que se disponen a lo
largo del área de cultivo.
Por medio de canales o acequias
se distribuye hacia las zonas de
riego.
Una vez se discurra el agua por
los canales, la fuerza de
gravedad se encargará de
distribuirla a través de la
superficie del sembradío.
Ventajas y Desventajas
Ventajas:
• Simplicidad de infraestructura,
• Es uno de los más económicos.
• Bajisimos requerimientos energéticos
• El viento no limita la distribución del agua.
Desventajas:
• Alto consumo de agua
• Depende de la nivelación.
• Por la alta humedad puede generar
suceptibilidades sanitarias y competencia.
• Actualmente, en el riego por gravedad, también es
posible utilizar tuberías multicompuertas.
Aspersión
Este tipo de riego consiste en
conducir el agua a través de
aspersores que humedecen el terreno
de forma similar a como lo haría la
lluvia.
TIPOS:
• Aspersión
• Microaspersión
• Nebulización
Aspersores: Nebulización
El riego por nebulización aporta
cantidades adecuadas de agua y/o
fertilizantes que necesitan las
plantas,
Aplica finas gotas en forma de
neblina
Absorbe el calor
Nivela la temperatura del
ambiente,
Mantiene una humedad
constante.
Ventajas y Desventajas
Ventajas:
Menor consumo de agua que inundación.
Adaptabilidad a terrenos irregulares, y quebradas.
Permite dosificar el agua con una buena precisión.
Disposición homogenea.
Es utilizado en riego antihelada y la aplicación de foliares
Alta cobertura
Desventajas:
Riego presurizado = costo energético
Afectada por la presencia y velocidad del viento
Propicia competencia con malezas
Alta humedad = susceptibilidad sanitaria
Perdidas por evaporación pueden ser altas
Goteo - Localizado
Método de suministro de agua que
permite una óptima aplicación de agua y
abonos en los sistemas agrícolas.
El agua aplicada se infiltra en el suelo
irrigando directamente la zona de
influencia radicular a través de un
sistema de tuberías y emisores.
Ventajas
Alta eficiencia y menor consume de agua
Bajo consumo energético.
Reduce efectos sobre eroción.
Reduce la evaporación del agua del suelo.
Permite automatizar el sistema de riego
Ahorro en mano de obra.
Alto nivel de control de las dosis de aplicación
Reduce la competencia por las zonas no regadas
Aporte controlado de nutrientes sin perdidas por lixiviación
Posibilidad de modificar suministro de nutrientes
constantemente
El viento no afecta su desempeño
Desventajas
Alto costo en la instalación, mayor a otros sistemas de riego.
Mayor susceptibilidad a taponamientos de los goteros por los contenidos de sales que
contenga el agua (calidad).
Requiere sistemas de filtrado de alta capacidad filtrante.
No se puede labrar el suelo una vez está instalado el sistema.
Alto costo de mantenimiento, lavados y monitoreos.
Requiere de capacitación y entrenamiento para su operación.
Requiere fertilizantes totalmente solubles en agua.
Puede limitar algunas labores culturales
Tipos de gotero mas usados
No autocompensado: Más antiguo, su caudal esta grandemente afectado por la
presión de operación, con altas variaciones por poca diferencia de presión
Autocompensado: Estos
goteros mantienen un caudal
constante de agua mientras
trabajan en un rango de
presión definido.
EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA.
Modelos de Nutrigación
(Fertirrigación)
Modelos de fertirrigación
Sistemas de inyección de fertilizantes
Piscinas de fertilizacón / Tanques australianos
Solución final
Agitación requerida
Fuentes alta solubilidad
PISCINAS DE FERTILIZACIÓN
C.E. y pH poca variación
Alto control
Inyección a la succión
Sencillo
Rápido
Económico
Genera corrosión
Control medio
Bomba Hidráulica
No requiere
energía
Preciso
No muy difundido
NYECTOR QUIMICO
(1) Caudal de Agua
(2) El agua entra al cuerpo del
Dosatron
(3) El concentrado es succionado hacia
el centro del Dosatron
(4) El concentrado se mezcla con el
agua que entra
(5) La mezcla es descargada en la
línea del agua
Venturi
Consume presión del sistema
Muy usado
Booster suple consumo de
presión
Una línea por tanque de
solución madre.
Requiere monitoreo
Sistemas automatizados
SISTEMA AUTOMATIZADO DE INYECCIÓN CON 2 VENTURIS
Sistema de inyección automatizado mediante venturi, proporcionado a
Sistema de inyección automatizada mediante venturi y válvulas electrónicas , volumen, pH, C.E., que puede manejar hasta siete fertilizantes distintos
proporcionado a volumen, pH, C.E., radiación solar, sondas de succión y en simultanea.“Formulación a la Carta”
tensiómetros -entre otros- Requiere de estación climatológica.
Hidroponía ( sustratoponía)
Hidroponía
hydros = agua ; ponos = labor
Es la técnica de cultivar sin suelo, reemplazándolo por sustratos controlados fisica y/o
quimicamente al máximo, busca aumentar la productividad y/o calidad por unidad de área.
En medio líquido: Las raíces se sumergen en solución nutritiva. Técnica de película nutriente , NFT
En medio sólido: Se emplean sustratos que proporcionan sostén, retención de húmedad y de nutrientes.
En medio gaseoso: Aeroponía, medio oscuro para la rizosfera, proporciona humedad y nutrición mediante
nebulizaciones controladas.
Desventajas DESVENTAJAS
Uso de terrenos no cultivables.
Mayor producción por unidad de área.
Ahorro de agua y consumo de nutrientes.
Reducción de los periodos vegetativos.
Se excluyen practicas de preparación de suelos o se reducen grandemente.
No hace uso de herbicidas – no malezas
Permite control de ph y c.e. Según especie cultivada sustratos fácilmente esterilizables
No requiere rotación de cultivos
Se pueden ubicar varios cultivos y varios sustratos en areas reducidas
Ahorro de tiempo y esfuerzo
Automatización de procesos
Permite aplicación mas precisa de nutrientes reduciendo desperdicio y contaminacion
Desventajas DESVENTAJAS
Requiere alta inversion inicial, especialmente con procesos automatizados
Se necesita de una gran infraestructura de recoleccion y reutilizacion de lixiviados de lo
contrario se ocasiona contaminacion de acuiferos especialmente por no3.
Sistemas fragiles = un defecto de nutricion puede ocasionar efectos nocivos muy
rapidamente.
Requiere vigilancia y control continuo, las cosechas dependen 100 % del cuidado y la
pericia con que se maneje.
Requiere monitoreo continuo del estado fisiologico del cultivo,para lo que exige mano de
obra calificada.
Requiere insumos nutricionales de alta calidad
Puede presentar problemas por luminosisdad y ventilación
Se puede ocasionar problemas de alta humedad, especialmente cuando no se recircula o
se recogen lixiviados
Deformaciones de las terrazas de cultivo por la causa anterior
Propiedades físicas de sustratos
Elevada capacidad de retención de agua fácilmente
disponible
Suficiente suministro de aire
Distribución del tamaño de partículas que mantenga lo
anterior
Baja densidad aparente
Elevada porosidad total
Estructura estable que impida la contracción del
sustrato
Propiedades químicas de sustratos
Apreciable capacidad de intercambio catiónico
Suficiente nivel de nutrientes asimilables
Salinidad reducida
pH ligeramente ácido y moderada capacidad tampón
Mínima velocidad de descomposición
Propiedades biológicas de sustratos
Velocidad de descomposición
Actividad reguladora del crecimiento
Actividad enzimática
Propiedades supresivas
Otras características deseables
Sanidad
Libre de sustancias fitotóxicas
Reproducibilidad
Disponibilidad
Bajo costo
Fácil de preparar y mezclar
Fácil de desinfectar
Estabilidad estructural
Resistencia a cambios extremos físicos, químicos y
ambientales
Relaciones entre el agua de fertirriego y el drenaje
El volumen de drenaje debe ser del 30-50% del volumen de riego.
La CE del drenaje debe ser mayor en un 20% en comparación con el agua de riego.
Una CE similar de riego y agua de drenaje sugiere riego excesivo
El pH debe ser más ácido en el agua de drenaje, en 0.5-1.0 unidades
La concentración de cloruro es usualmente mayor en el drenaje unas 50 ppm en
comparación con el agua de riego. Se relaciona también con fuentes usadas
La concentración de nitrato en el drenaje suele ser mayor en alto porcentaje en
comparación con el agua de riego. Si es menor, aumente la cantidad de fertilizante
de nitrato en el agua de riego.
Variables de control usuales
Availability range of nutrients
Orina
normal
pH… Ajo , Apio ,
Brocoli
Coca Jugo Te verde
Cola mango
Availability range of nutrients
pH
La disponibilidad de los nutrientes
para la planta, disminuye con
ancho menor de la viga.
El valor pH del suelo regula en
forma decisiva el suministro de
nutrientes.
Fuente: The Fertilizar Institute.
1015 18th Street, N.W. Washington,
D.C.
pH en la Rizosfera según fuente de N
pH Inicial: 6.2
Rizosfera de trigo, 2
semanas despues de la
aplicacion de 200 kg N/ha
(Raices en agar con
indicador bromocresol
purpura)
Ca(NO3)2 (NH4)2SO4 :
Römheld, 1986 pH 7.5 pH 4.5
Phosphorous Availability in Relation to the pH
Root-induced acidification
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
Medida indirecta de sales en solución
expresada por medio de la cantidad de
corriente eléctrica que es capaz de
conducir dentro del liquido, teniendo en
cuenta que el agua pura es muy mal
conductor de corriente.
En resumen: el agua que contiene sales
en solución puede conducir una cantidad
de corriente eléctrica proporcional a la
cantidad que posee.
RELACION ENTRE LA TENSION OSMOTICA (SALINIDAD)
Y MATRICIAL (HUMEDAD DEL SUELO)
TENSION TENSION TENSION TENSION
C.E. TENSION TENSION
OSMOTICA HUMEDAD TOTAL TOTAL
mmhos/cm OSMOTICA % HUMEDAD %
Centibares Centibares * Centibares PSI
0,5 21 15 36 58% 42% 5
1,0 42 15 57 74% 26% 8
1,5 63 15 78 81% 19% 11
2,0 85 15 100 85% 15% 14
2,5 106 15 121 88% 12% 18
3,0 127 15 142 89% 11% 21
3,5 151 15 166 91% 9% 24
4,0 171 15 186 92% 8% 27
4,5 192 15 207 93% 7% 30
5,0 214 15 229 93% 7% 33
3,0 127 15 142 89% 11% 21
TENSION OSMOTICA (Cb) = 42 x C.E.(dS/m) + 0,16 x C.E.(dS/m) ^2; 0<C.E.<70
ESQUEMA DE ACUMULACION DE SALES
EN EL VOLUMEN REGADO POR EL GOTERO
GOTERO
ZONA SATURADA
ZONA LAVADA
ACUMULACION DE SALES
MUY ALTA
SALINIDAD ALTA SALINIDAD
PATRICIA IMAS, CURSO DE RIEGO, SHEFAYIM, MAYO 2002
EFICIENCIA EN EL USO DE FERTILIZANTES
Nutriente Fertilización convencional Fertirrigación
N 30-50% 70-85%
P 10-20% 35-50%
K 50-70% 70-90%
Estimación de eficiencia en varios cultivos FAO, 2005
EFICIENCIA EN APLICACIÓN
APORTE DE NUTRIENTES MAYORES SOLUCIÓN DE GOTERO
ppm
250
225,00
211,00
200
181,00
144,1 146
150
132
100 88,1
82,00
62
55,00 55,00
50
18,3
0
Nitrógeno Fósforo Potasio Calcio Magnesio Azufre
ppm Esperadas ppm Obtenidas
PROBLEMAS MAS COMUNES EN LOS SITEMAS DE FERTIRRIEGO
1. Ausencia de válvulas reguladoras de
presión
Presión en los goteros
Volumen de riego real diferente al teórico
2. Taponamiento de goteros
Filtrado, incompatibilidad de fertilizantes,
pH inadecuado, mantenimiento
Desuniformidad en el riego, baja
eficiencia de riego
3. Diseño hidráulico descompensado
Pérdidas de presión y caudal en succión,
filtrado, tuberías principales, variación en
sectores de riego
Desuniformidad en el riego, baja
eficiencia de riego
4. Sistemas de inyección de fertilizantes
Piscinas, succión directa, succión descarga, descarga
– descarga, booster, hidráulicos, control de CE y
Ph
Corrosión en cabezal de riego, pérdidas de presión,
desuniformidad inyección, variaciones elevadas
de CE y pH
SOLUCIONES
Evaluación intensiva del sistema de riego
Rediseño redes hidráulicas
Calibración válvulas reguladoras de presión
Uniformidad de goteros
Sistemas de inyección
Programas periódicos de mantenimiento
SELECCIÓN DE FUENTES DE ALTA CALIDAD
Calidad de los nutrientes-Fuentes
Na+ Cl- PUREZA HClO4-