OPCION DE GRADO
“REGLAS Y NORMAS GRAMATICALES”
PRESENTADO POR:
CRISTIAN CAMILO VIVIESCAS REY
ID 358499
TUTOR
ALBA JANNETH CLAVIJO PINEDA
NRC: 617
CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
ADMINISTRACION SALUD OCUPACIONAL
VILLAVICENCIO-META
2020-2
1
Tabla de Contenido
INTRODUCCION................................................................................................................4
I. ¿QUÈ SON LAS REGLAS GRAMATICALES?......................................................5
1.Los nombres de los cargos no van en mayúsculas...........................................................5
2. No se acentúa la o cuando está entre números................................................................5
3. Ti se escribe sin tilde.......................................................................................................6
4. Los símbolos se escriben siempre sin punto...................................................................6
5. Después del saludo en cartas y correos electrónicos, en español no debe escribirse coma,
sino dos puntos........................................................................................................................6
6. En el caso de frases que lleven más de un ni, las comas son opcionales........................6
7. En el caso de abreviaturas, no se escribe s al final.........................................................7
8. Jamás se escribe un punto después de los signos de interrogación y exclamación........7
9. Se escriben con letra cursiva los extranjerismos y los títulos de obras...........................7
10. Escribe los nombres de los días con minúscula.............................................................7
11. Cuando escribas vocativos, recuerda que van separados por una coma........................7
II. ¿QUÈ SON LAS REGLAS ORTOGRÀFICAS?......................................................8
1. Uso de las mayúsculas....................................................................................................8
2. Uso de la B......................................................................................................................9
2
3. Uso de la J.......................................................................................................................9
4. Uso de la S y la X............................................................................................................9
5. Uso de la R y RR.............................................................................................................9
6. Uso de la M y N..............................................................................................................9
7. Uso de la Z....................................................................................................................10
8. El uso del punto.............................................................................................................10
9. Uso de la coma..............................................................................................................10
10. El uso del punto y coma..............................................................................................11
11. El uso de la interrogación y la admiración..................................................................11
III. NORMAS GENERALES DE REDACCIÒN..........................................................12
1. Pensar bien el tema propuesto...................................................................................12
2. Se dueño del contenido.............................................................................................12
3. Trazar un plan o guion..............................................................................................12
4. Escriba con sencillez y naturalidad...........................................................................12
5. Escriba con claridad..................................................................................................13
6. Utilice las palabras con precisión..............................................................................13
7. Respeta la gramática hasta donde sea posible...........................................................13
8. Use correctamente los signos de puntuación............................................................13
9. Realice primero un borrador.....................................................................................13
10. Profundice su lectura y conocimiento del idioma...................................................14
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………..…...……….………………………………….……14
3
INTRODUCCION
No cabe duda que la modernización de la comunicación y el creciente uso del internet ha
traído muchos beneficios para el mundo actual. Cada vez más las personas tienen más acceso a
ella y a compartir su propio punto de vista o información utilizando plataformas tecnológicas.
Sin embargo, hay un lado negativo que también ha surgido a raíz de esto, el idioma
español propiamente utilizado se ha transformado e incluso distorsionado de maneras menos
adecuadas. Entre faltas de ortografía, mal uso de la gramática, conjunciones, mala puntuación y
frases coloquiales que reemplazan aspectos básicos del idioma, no cabe duda que el español que
hablamos por medio de estas plataformas es muy distinto al español que hablaban, por ejemplo,
nuestros abuelos.
Aún hay muchos recursos que nos pueden ayudar a mejorar esta situación. El sitio más
fiable que se puede consultar en línea sobre la ortografía de la lengua castellana es la RAE (Real
Academia Española). Aparte del diccionario normal, donde se pueden consultar las
conjugaciones y la etimología de las palabras, la Academia pone a nuestra disposición el
Diccionario Panhispánico de Dudas, donde se pueden consultar dudas sobre ortografía,
puntuación, acentuación, etc.
4
I. ¿QUÈ SON LAS REGLAS GRAMATICALES?
Las reglas gramaticales, en líneas generales, son el conjunto de normas que utiliza
cualquier idioma para marcar la pauta a seguir para que el mensaje que se emita sea entendido
por el receptor. La comunicación se basa en la comprensión y, por tanto, si no existieran una
serie de patrones que marcaran una línea a seguir sería imposible que se pudiera establecer una
comunicación fluida y correcta entre las dos partes.
1. Los nombres de los cargos no van en mayúsculas.
Se escriben con minúscula inicial por tratarse de sustantivos comunes.
Ejemplo: El arquitecto Andrés, el coordinador de salud ocupacional Sergio
Castillo, la contadora Andrea, son los jefes de esta área.
2. No se acentúa la o cuando está entre números.
¿Por qué? Anteriormente la o se tildaba para distinguirla de un cero cuando se escribía
entre números. La RAE eliminó este criterio al aclarar que visualmente hay una
diferencia clara entre la letra y el número.
Ejemplo: de este modo, lo correcto será escribir « ¿Quieres té o café?» y «Nos
volveremos a ver dentro de 3 o 4 días en clase de Riesgos Laborales».
5
3. Ti se escribe sin tilde.
¿Cuál es la razón? Ningún monosílabo se tilda a menos que sea para distinguirlo de un
homónimo.
Ejemplo: “te extraño en las charlas de autocuidado”, “¿quieres un té para este
estrés?”
4. Los símbolos se escriben siempre sin punto.
Ejemplo: El accidente laboral de José ocurrió a 10 m de altura.
5. Después del saludo en cartas y correos electrónicos, en español no debe
escribirse coma, sino dos puntos.
El uso de la coma es un vicio que viene del idioma inglés. Entonces se debe escribir de la
siguiente manera,
Ejemplo: Estimado profesor:
6. En el caso de frases que lleven más de un ni, las comas son opcionales.
¿O sea que puedo escribirlo de dos formas? Es correcto.
Ejemplo: Puedes escribir “ni tú ni yo ni él seremos los encargados de dar la
charla el dia de hoy” o “ni tú, ni yo, ni él seremos los encargados de dar la charla
el dia de hoy”.
6
7. En el caso de abreviaturas, no se escribe s al final.
Ejemplo: No se escribe muéstrame los CDs de la grabación de la capacitación,
sino los CD.
8. Jamás se escribe un punto después de los signos de interrogación y
exclamación.
Porque el punto ya viene incluido en la grafía.
Ejemplo: ¿A qué se debe la visita de este trabajador?
9. Se escriben con letra cursiva los extranjerismos y los títulos de obras.
Ejemplos: Dale play al video de pausas activas.
¿Salimos a jugar Tennis?
El mes pasado leí El conde de Montecristo y El señor de los anillos.
10. Escribe los nombres de los días con minúscula.
¿Lo mismo aplica para los meses? Así es, estos también se escriben con minúsculas.
Ejemplo: Todos los lunes del mes de enero se hará reunión general.
11. Cuando escribas vocativos, recuerda que van separados por una coma.
Ejemplo: Hola, jefe ¿será que ya me puedo ir para mi casa?
Ven para acá, Julio todavía no has terminado tu labor del dia de hoy.
7
II. ¿QUÈ SON LAS REGLAS ORTOGRÀFICAS?
Las reglas ortográficas son las normas que regulan la escritura de las palabras. El sistema
que forman estas normas, conocido como ortografía, constituye una convención sobre cómo debe
manifestarse por escrito una determinada lengua. Gracias a las reglas ortográficas, aceptadas por
consenso por toda la comunidad lingüística, se facilita la comprensión de los textos, ya que cada
persona sabe cómo tiene que escribir cada término.
Las reglas ortográficas permiten determinar la forma de escritura correcta de aquellas
palabras que incluyen grafías con sonidos muy similares: G/J, V/B, Z/S/C, etc. Las reglas
ortográficas, por otra parte, indican cuándo deben tildarse las palabras y cómo emplear los signos
de puntuación.
1. Uso de las mayúsculas.
Se escribe con letra mayúscula inicial:
La primera palabra de un escrito y la que va detrás de punto.
Los nombres propios.
Los atributos divinos: Altísimo, Creador.
Los títulos y nombres de dignidades: Sumo Pontífice, Duque de Olivares.
Los sobrenombres y apodos: Isabel la Católica.
Los tratamientos si van en abreviatura, pero si van completos es preferible
escribirlos con minúscula.
Los nombres y adjetivos que integran el nombre de una institución o corporación.
Se escribe con mayúscula sólo la primera letra de los títulos de obras literarias,
películas.
8
2. Uso de la B.
Como regla general, se escribe con B si le sigue cualquier tipo de consonante a
dicha letra. Hablamos de -bra, -bre, -bri, -bro y -bru y podemos poner ejemplos
como «brazo», «obstruir» o «blanco».
3. Uso de la J.
En castellano, las palabras que terminan en la pronunciación -aje y -eje siempre se
escriben con J (garaje, equipaje). Sin embargo, se escriben con G todos aquellos
verbos terminados en -ger, -igerar y -gir (aligerar, fingir y coger) con la excepción
de tejer y crujir.
4. Uso de la S y la X.
Se escriben con x las palabras que tienen los prefijos ex y extra.
5. Uso de la R y RR.
La doble R se enmarca como un sonido fuerte que no todas las personas pueden
pronunciar. Un rasgo que al escribir se utiliza únicamente cuando dicha letra se
encuentra entre dos vocales. Por ejemplo: «erradicar, «perro» o «cascarrabias».
El sonido r cuando va al principio de palabras o en interior tras l, n, s y no entre
vocales.
6. Uso de la M y N.
Nunca se introduce N antes de B o P, en ese caso esta letra queda sustituida por la
M. Por ejemplo: «embaucar» o «empezar». Sin embargo la N se utiliza antes de la
V. Podemos poner el ejemplo de «enviar» o «envase».
9
7. Uso de la Z.
La Z puede utilizarse con todas las vocales menos con la E y con la I. En esos
casos, la Z queda sustituida por la letra C. Por ejemplo: «celeste», «zorro» o
«cacería».
8. El uso del punto.
Se emplea el punto: para señalar el final de una oración; y detrás de abreviaturas:
Sr. (señor)...
9. Uso de la coma.
Se emplea la coma para separar palabras o frases que forman una enumeración o
serie cuando no van unidas con las conjunciones y, o, ni.
El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase, precedido de
coma si va al final y entre comas si va en medio.
Se emplea la coma para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en la
oración.
Se escriben entre comas las expresiones esto es, es decir, en fin, por último, por
consiguiente, sin embargo, no obstante y otras parecidas.
Se usa coma cuando se invierte el orden habitual de una oración y se antepone la
expresión que expresa circunstancias de lugar, tiempo, causa, finalidad,
condición...
No es necesario el uso de la coma cuando al invertir el orden habitual de una
oración la expresión que se antepone es breve.
10
10. El uso del punto y coma.
Se utiliza el punto y coma para separar los distintos miembros de una oración
cuando alguno de ellos lleva ya una coma.
Se emplea el punto y coma delante de las conjunciones o locuciones conjuntivas
pero, aunque, sin embargo, no obstante... cuando las oraciones son extensas.
11. El uso de la interrogación y la admiración.
Se escriben signos de interrogación al principio y al final de oraciones o frases en
las que se formula de modo directo una pregunta.
Se escriben signos de admiración al principio y al final de oraciones o frases
exclamativas.
Nunca se escribe punto después de los signos de interrogación y exclamación.
Cuando se formula la pregunta indirectamente no se escriben signos de
interrogación.
11
III. NORMAS GENERALES DE REDACCIÒN
Toda redacción, no importa el tema o extensión, debe ser un todo armónico; con una
lógica comprensible; con un orden, pulcritud y sentido, para ello es necesario tener en cuenta las
pautas siguientes:
1. Pensar bien el tema propuesto.
Si ni se maneja o no se conoce a fondo la temática que desea tratar, es importante
referirse a ella cabalmente. Se aconseja documentarse sobre el tema propuesto,
para de ese modo adueñarse de su contenido.
2. Se dueño del contenido.
El primer requisito para redactar un escrito consiste en ser dueño del contenido, lo
cual lo consigues buscando primero tu interior y luego investigando y
documentándose adecuadamente, se debe pulir y mejorar con los frutos de tus
propias vivencias.
3. Trazar un plan o guion.
Un plan bien organizado es la base de una buena ejecución. Nos evita
contrasentidos, repetición de ideas, falta de lógica, incoherencia. Este esquema de
trabajo evita tener que retocar, añadir, acortar o trasladar frases o conceptos, que
no estarían en su lugar si antes no lo hubiéramos ordenado.
4. Escriba con sencillez y naturalidad.
Evite exageración de palabras, generalmente son impropias en una redacción
simple y sencilla. Aunque escriba sobre un tema complejo, refiérase a él de un
modo sencillo; tenga en cuenta que su finalidad es comunicar su pensamiento y
no hacer gala de erudición.
12
5. Escriba con claridad.
La claridad es fundamental en un texto escrito. Toda frase mal construida es,
inevitablemente, oscura e incomprensible. La claridad de ésta reside
fundamentalmente en la gramática. No escriba párrafos muy largos; éstos, si no
están bien escritos, dan la impresión de pesadez y de escasa agilidad.
6. Utilice las palabras con precisión.
Debe evitar el uso de barbarismos o vulgarismos de mal gusto, que son sinónimos
de pobreza de vocabulario. No utilice voces o palabras de significación muy
amplia y ambigua (como la palabra “cosa”), que por su misma amplitud no apunta
a nada específico. Prefiera siempre la palabra concreta, que designe objetos y
seres, a la palabra abstracta. Si, para los efectos de redacción, se ve en la
necesidad de recurrir al uso de sinónimos, procure escoger el más adecuado.
7. Respeta la gramática hasta donde sea posible.
Para dar claridad a un escrito, respeta la gramática hasta donde más sea posible,
ten en cuenta en que concuerden los géneros y tiempos de las palabras, para así no
llegar al punto de confundir al lector.
8. Use correctamente los signos de puntuación.
Los puntos, las comas, los signos de interrogación o de admiración, deben estar
bien colocados; caso contrario, modifican radicalmente el sentido de la frase, y
dificultan la comprensión de la misma.
9. Realice primero un borrador.
Nadie, excepto una persona con mucho oficio, es capaz de hacer un escrito
perfecto en el primer intento. Siempre existe alguna dificultad, puede que un giro
quede mal construido, o que el adjetivo usado no sea el más adecuado, o que una
idea secundaria haya quedado inconclusa. Haga siempre un borrador y sométalo a
13
un exhaustivo trabajo de pulimento. Revise
cuidadosamente la forma y el contenido.
10. Profundice su lectura y conocimiento del idioma.
Lea mucho, sobre todo a grandes escritores; fíjese en su prosa, analice su modo de
expresarse, su arte de componer la narración, una escena o un retrato, la
construcción del diálogo; ellos son y serán siempre el mejor procedimiento para
aprender a redactar. También debe existir un progresivo conocimiento del idioma
y un mayor dominio del vocabulario.
14
Referencia Bibliográfica
M. (2015, 16 junio). Normas generales de redacción. Comunicación Oral y Escrita.
https://coe.academia.iteso.mx/2015/06/15/normas-generales-de-redaccion/
O. (2017, 14 febrero). Las 5 reglas ortográficas que debes recordar. okdiario.com.
https://okdiario.com/curiosidades/reglas-ortograficas-recordar-751451
Ayala, R. (2020, 25 marzo). Qué son las reglas gramaticales y ejemplos básicos. Letras.
https://culturacolectiva.com/letras/reglas-gramaticales-que-puedes-aprender-facil-en-la-
tabla-periodica-de-la-ortografia
http://www.intranet.senasa.gov.ar/intranet/imagenes/archivos/prensa/caja_herramientas/
Manual_de_normas_ortograficas_y_gramaticales.pdf
Santos, A. (2017, 11 enero). Normas de ortografía.
http://www.sabuco.com/historia/ortografia.htm
https://sites.google.com/site/fundamentosmurua26/unidad-3-herramientas-de-
comunicacion-oraly-escrita-en-la-investigacion/3-1-normas-y-reglas-ortograficas-y-de-
puntacion
https://cife.edu.mx/recursos/wp-
content/uploads/2019/01/manual_de_reglas_ortograficas.pdf
15