0% encontró este documento útil (0 votos)
271 vistas7 páginas

Practica 4

Este documento describe cómo calibrar un conductímetro y medir la conductividad de muestras. Explica que la calibración permite asegurar la fiabilidad del instrumento mediante la comparación con materiales de referencia certificados. Luego detalla los pasos para calibrar el conductímetro, medir la conductividad de varias muestras, y calcular los resultados en unidades de microsiemens y partes por millón. El objetivo es conocer cómo usar correctamente el conductímetro para obtener mediciones precisas de la conductividad en las muestras.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
271 vistas7 páginas

Practica 4

Este documento describe cómo calibrar un conductímetro y medir la conductividad de muestras. Explica que la calibración permite asegurar la fiabilidad del instrumento mediante la comparación con materiales de referencia certificados. Luego detalla los pasos para calibrar el conductímetro, medir la conductividad de varias muestras, y calcular los resultados en unidades de microsiemens y partes por millón. El objetivo es conocer cómo usar correctamente el conductímetro para obtener mediciones precisas de la conductividad en las muestras.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

PRACTICA 4

CALIBRACION DEL CONDUCTIMETRO Y LA MEDICION DE LA


CONDUCTIVIDAD DE LAS MUESTRAS

OBJETIVO

Conocer como se calibra el conductimetro para poder medir correctamente la


conductividad de las muestras.

FUNDAMENTO

La calibración del conductimetro permite asegurar la fiabilidad de este instrumento.


El conductimetro es un dispositivo diseñado para medir la conductividad eléctrica
de una disolución. La conductividad es la capacidad de una disolución de conducir
la corriente eléctrica.

Para medir la conductividad, es importante calibrar el conductimetro


periódicamente para que los valores dadas por el conductimetro queden tan
fiables como sea posible.

La calibración de un conductimetro consiste en la comparación del equipo con


materiales de referencia certificados y mediante métodos validados.

MATERIALES

3 Vasos de precipitado
1 Agitador de vidrio
1 Probeta
1 Piseta
1 Conductimetro
TECNICA

1.-Lavar los materiales que se vayan a utilizar, antes de comenzar la practica.

2.-Colocar las muestras a analizar en los vasos de precipitado para poder checar
la conductividad. Si alguna de estas contiene gas, se agita hasta que no
presente gas

3.-Antes de introducir el electrodo en las sustancias, tenemos que calibrar la


temperatura, MS/d y ppm/m, siguiendo el manual que contiene el conductimetro.

4.-Este aparato servira para medir la conductividad en las muestras, dependiendo


de la cantidad de analito sera la cantidad de conductividad que tenga.

-Entre mayor analito, mayor conductividad tendrá la muestra

-Entre menor analito, menor conductividad tendrá la muestra

5.-Si el conductimetro parpadea al estar introducido el electrodo en la muestra,


dicha muestra se tiene que diluir.

6.-Agregando 1 ml. de la muestra con 9ml. de agua destilada en una probeta de


10ml.

10.-Despues de hacer esta disolución, se checan sus componentes pero solo los
valores de MS/d y ppm/d se multiplican por 100.

11.-En cada cambio de muestra se tiene que lavar el electrodo correctamente con
agua destilada y secarlo completamente.

12.- Cada quien anota los resultados de sus muestras en su respectivo cuadro.
PARTES

1.- PANTALLA DE CRISTAL

2.-SET HOLD

-Botón para cambiar la temperatura

-Para cambiar de ppm a microsiemens y mV a microsiemens

3.-ON/OFF MODE

-ON.- encender

-OFF.-Apagar

-MODE.-Presionar el botón hasta que el medidor regrese al modo


normal

4.-ELECTRODO DE METAL
CIRCUITO
CALCULOS

MUESTRA °C Microsiemens ppm


CLORO 26.3° 65700 33100 ppm
PINO 26.3° 11400 6000 ppm
JUGO DE NARANJA 25.5° 2535 1270 ppm
JUGO DE MANZANA 25° 733 367 ppm
YOGURT 23.3° 3153 1578 ppm
JUGO DE NARANJA 25° 1163 583 ppm
SUERO 25.6° 5400 2700 ppm
"ELECTROLITO"
COCA-COLA 25.5° 1265 632 ppm
JABON LIQUIDO 26.5° 32000 16000 ppm
AGUA DE AVENA 24.3° 903 452 ppm
JUGO DE UVA 24° 904 452 ppm
"BOING"
AGUA 25° 185 93 ppm
FABULOSO 27° 2717 1354 ppm
VINAGRE 25.4° 1464 733 ppm
SUAVITEL 25.3° 506 249 ppm
REFRESCO 25.1° 543 272 ppm
"LIMON Y NADA"
VINAGRE DE 25.4° 1466 733ppm
MANZANA
VAINILLA 26.6° 756 378 ppm

DILUCIONES

CLORO 331 657 JUGO DE NARANJA 114 60


X100 X 100 X 100 X 100
33100 65700 11400 6000

SUERO "ELECTROLITO" JABON LIQUIDO


54 27 320 160
X 100 X 100 X 100 X 100
5400 2700 32000 16000

OBSERVACIONES
1.- Calibramos el conductimetro a 1413, primero que nada introducimos el
electrodo de metal a la solución y después lo prendimos, mantuvimos apretado el
botón MODE para poder calibrarlo, al darnos 1413 sabíamos que estaba
calibrado.

2.-Despues en cada uno de los vasos de precipitado vertimos las muestras que
íbamos a analizar para que fuera mas facil al introducir el electrodo y medir su
conductividad

3.-Como el conductimetro ya estaba calibrado, para que no variara empezamos a


medir a partir de las muestras que tenían menor cantidad de minivolts y así hasta
llegar a las que tenían mas.
4.-Algunas muestras como la coca-cola, el suero, etc., se tuvieron que diluir,
supimos que teníamos que diluir porque el conductimetro empezó a parpadear
5.-Para diluir tuvimos que vertir en una probeta 1ml. de la muestra mas 9ml. de
agua destilada para que pudiéramos medirla,
6.- Despues de tomar las medidas de cada muestra lavábamos el electrodo de
metal, para que no se contaminara la otra muestra y diera un resultado erróneo o
que llegara a un punto en donde el electrodo dejara de funcionar correctamente.

CONCLUSION

Aprendimos a calibrar correctamente y como es que se debe comenzar a medir


las muetras para que no variara, a medir la conductividad de cada muestra y como
pasar de microsiemens a partes por millon.

También podría gustarte