FORMATOS ESTANDARIZADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN Y ELABORACIÓN DE PLANES
ESCOLARES DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LAS I.E.D.
CAPITULO FORMULARIO
Presentación e identificación de la
1. Presentación institucional PI - 1
institución educativa
2. Objetivos y políticas OP - 1 Objetivos y políticas de gestión del riesgo
3.1. CR - 1 Ambiente natural de la escuela
Caracterización CR - 2 Ambiente social de la escuela
del contexto CR - 3 Ambiente construido de la escuela y sus
3. escolar alrededores
Conocimient 3.2. Daños y/o
CR - 4 Daños y/o pérdidas que se pueden presentar
o del riesgo pérdidas
3.3. Población Caracterización y preparación ante una
estudiantil con CR – 5 emergencia de la población estudiantil con
discapacidad algún tipo de discapacidad
4.1. Medidas Medidas estructurales para la intervención
IR - 1
4. estructurales del riesgo
Intervención 4.2. Medidas no Medidas no estructurales para la
del riesgo estructurales IR - 2 intervención del
riesgo
PR - 1 Definición de servicios de respuesta a
emergencias
5.1. Organización PR - 2 Organización para la respuesta a
para la respuesta emergencias
PR - 3 Servicios externos de respuesta a
emergencias
5. 5.2. Capacitación PR - 4 Necesidades de capacitación para la
Preparación respuesta
para la PR – 5 Equipamiento contra incendios
respuesta PR – 6 Equipamiento para primeros auxilios
5.3.
PR – 7 Necesidades de señalización
Equipamiento
PR – 8 Necesidades del sistema de alarma
para la respuesta
PR – 9 Necesidades de equipos para
comunicaciones
5.4. PR - Evaluación del simulacro
Entrenamiento 10
6. 6.1. ER - 1 Procedimiento básico de respuesta a
Ejecución Procedimiento emergencias
de la de respuesta
respuesta
6.2. Reporte de ER - 2 Reporte de daños
daños
7. 7.1. Valoración de PRC - Información general y valoración de
Preparación la situación 1 necesidades de la escuela
para la 7.2. Ejecución de PRC -
Acciones para la recuperación
recuperación la recuperación 2
Formulario PI-1 Presentación e identificación de la institución educativa
PRESENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Nombre de la institución educativa
Indwjdkjsdfh sdjkdfg dsgf kjsdgf
Sede Jornadas Instituidas
Mañana Tarde Noche Única
Sadjsgkj s
---------- --------- --------- ---------
Departamento Municipio Barrio / Vereda
Dirección Teléfonos Sitio web y correo
electrónico
Rector(a) Coordinadores(as) Coordinador(a) del plan
Grupo Responsable de la formulación
No. Directivos,
No. Estudiantes por Jornada No. Docentes por Jornada Administrativos por
Jornada
Mañana Tarde Noche Mañana Tarde Noche Mañana Tarde Noche
Única Única Única
---------- --------- --------- ---------- --------- --------- ---------- --------- ---------
--------- --------- ---------
Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización
Formulario OP-1 Objetivos y políticas de gestión del riesgo
OBJETIVOS Y POLÍTICAS DE GESTIÓN DEL RIESGO
Objetivos
Objetivo general:
Identificar escenarios de riesgo en las IED para reducir, minimizar las probabilidades de
materialización del riesgo ante eventos de emergencia y/o desastre y los posibles efectos
que puedan ocasionarse sobre los bienes materiales y ambientales de las instituciones
educativas, garantizando la protección a la vida e integridad física de todas las
comunidades educativas y la continuidad del derecho a la educación.
Objetivos específicos:
(Asociados a la reducción del riesgo, respuesta a emergencias y recuperación después de
un evento)
Identificar el riesgo presente en el contexto escolar, a partir de la interrelación entre los
ambientes natural, social y construido.
Fortalecer el desempeño de las instituciones educativas frente a sus condiciones de
riesgos y situaciones de emergencias que se llegaren a presentar.
Recomendar acciones que propendan por la reducción del riesgo presente, a través de la
eliminación o reducción de los factores que lo generan (medidas estructurales).
Implementar acciones y medidas correctivas recomendadas de acuerdo a la valoración y
diagnóstico que antecede al caso.
Proponer acciones de divulgación de contenido educativo, acordes a las problemáticas
presentes en el entorno de la institución educativa, con el fin de generar el
fortalecimiento de una cultura del riesgo prospectiva (medidas no estructurales).
Identificar el equipamiento de los recursos físicos y funcionales con que cuenta la
institución educativa para ejecutar los servicios de respuesta a emergencias y fortalecer
las deficiencias identificadas.
Preparar a la comunidad educativa en el desarrollo de conocimientos y habilidades
específicas para que cumplan de manera óptima los servicios de respuesta a emergencias
definidos por la institución educativa.
Establecer un procedimiento general de respuestas que permita a la institución educativa
atender eficaz y eficientemente una situación real de emergencia.
Brindar herramientas para la recuperación que permitan el acceso y la permanencia
garantizando la protección física, social y cognitiva a la comunidad educativa, propiciando
la recuperación del tejido social e iniciar el retorno a la normalidad.
Políticas
(Decisiones en términos de gestión administrativa y académica para garantizar que el plan
escolar para la gestión del riesgo tenga una implementación óptima)
Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización
Julio de 2017, Ibagué Tolima
Formulario CR-1 Ambiente natural de la escuela
CARACTERIZACIÓN DEL AMBIENTE NATURAL EN EL QUE SE ENCUENTRA LA
INSTITUCION EDUCATIVA
Identificación de las características naturales del territorio a nivel físico y biológico
(descripción de Relieve, clima, cuerpos de agua, aspectos de la geología, meteorología,
ecosistemas, etc.)
El relieve de la zona donde se ecuentra ubciada la insitucion es montañoso con
pendientes abruptas y colinas erosionables, propenso a desizamientos y al descenso de
agua lluvia, en forma de escorrentía hacia las instalaciones del colegio dificultando el
acceso de docentes y estudiantes.
Alrededor de la escuela se encuentran terrenos ricos en vegetación de hierbas, arbustos,
y arboles que han sido plantados por personal docente y estudiantes.
No se encuentras fuentes hídricas cercanas a la institución, pero en el Municipio si, como
lo son el rio guali
Identificación de los fenómenos amenazantes de origen natural y sus causas
(Descripción de los fenómenos amenazantes presentes en la región. Ver capítulo 2 –
amenazas)
1) laderas inestables en los alrededores de la institución
2) movimientos telúricos debido a la ubicación del municipio
3) descargas eléctricas ocurridas durante la temporada de fuertes lluvias , lo que
ocasiona fallas en el fluido eléctrico de la IE y del Municipio.
Antecedentes de fenómenos amenazantes de origen natural
Fenómenos sobre los cuales existen Fenómenos de los que no hay
antecedentes de ocurrencia en antecedentes, pero que podrían
el pasado presentarse
1) caída de ramas 1) terremotos
2) sismos 2) incendios
Descripción de la vulnerabilidad de los ecosistemas presentes en el territorio
(Descripción de cómo los diferentes ecosistemas identificados en el entorno escolar
pueden resultar ser afectados por los fenómenos amenazantes de origen natural)
El inadecuaco manejo de las basuras en el Municipio, causando malos olores
acumulación de moscas en la Institucion.
El fenómeno del niño puede generar racionamientos de agua que generan problemas en
las las instalaciones sanitarias
Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización
Julio de 2017, Ibagué - Tolima
Formulario CR-2 Ambiente social de la escuela
CARACTERIZACIÓN DEL AMBIENTE SOCIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Caracterización de los aspectos sociales, políticos, culturales y económicos de la
comunidad escolar y aledaña a la escuela.
(Descripción de la población escolar y de las zonas aledañas; cultura ,actividades
económicas, niveles de ingreso, formas de organización)
- constumbres y tendencias mas importantes
- ocupación de padres y madres de los estudiantes de la escuela
- actividades de las cuales se genera el ingreso
- existencia de organizaciones sociales como grupos y comités internos y externos a la
escuela
-
Identificación de la vulnerabilidad social, económica, política, cultural y ecológica
(Descripción de cómo se relacionan las condiciones sociales descritas anteriormente con
la generación de
vulnerabilidades y fenómenos amenazantes de tipo socio natural y antrópico. Ver
capítulo– 2 fenómenos amenazantes y vulnerabilidad)
las condiciones económicas fomentan el consumo de alcohol en grandes y chicos y la
recreación se basa en juegos de billar, el tejo y peleas de gallo entre otros. No se presetna
alternativas de producción cuyo modelo tradicional afecta de manera directa el ambiente
con el uso indiscriminado de agroquímicos.
Identificación de fenómenos amenazantes de origen socio natural (tienen como
escenario el ambiente natural y afectan el ser humano )
Fenómenos amenazantes de los que existen Fenómenos amenazantes de los que no
antecedentes de ocurrencia en el pasado existen antecedentes pero que podrían
ocurrir
1) colapso de estructuras 1) incedio forestal
2) inundaciones
2)
Identificación de fenómenos amenazantes de origen antrópico (amenazas atribuibles a
la acción humana sobre los elementos de la naturaleza (aire agua tierra) que ponen en
grave peligro la integridad fisisca y la calidad de vida de las comunidades)
Fenómenos amenazantes de los que existen Fenómenos amenazantes de los que no
antecedentes de ocurrencia en el pasado existen antecedentes pero que podrían
ocurrir
1) fugas de gas 1) explosiones
2) vandalismo 2)
3) corto circuito
Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización
Julio de 2017, Ibagué – Tolima
Formulario CR-3 Ambiente construido de la escuela y sus alrededores
CARACTERIZACIÓN DEL AMBIENTE CONSTRUIDO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Y
ALREDEDORES
Descripción de las condiciones de la infraestructura pública y privada y servicios
públicos externos a la Institución Educativa
(Características de infraestructura vial, de servicios públicos, comercio, industria, etc.)
- disponibilidad de la licencia de construcción y de funcionamiento, año de
construcción de los diferentes edificios que componen la institución
- disponibilidad y acceso a servicios públicos como acueducto, alcantarillado,líneas
telefónicas, internet, recolección de residuos solidos, gas natural,energía
eléctrica,transporte, y servicios sociales como salud, recreación y esparcimiento
- ubicación y caldiad de elementosestructurales tales como tanques de
almacenamiento de agua, corredoresescaleras, barandas, salidas de
emergencia,muros de cerramiento, cubiertas, puertas, ventanas, zonas de
evacuación, puntos de encuentro.
- Mantenimiento de la planta física en sus conexiones eléctricas,, tuberías,canales,
desagües,muros y escaleras.
- Realziacion de adecuaciones físicas para mejorar la movilidad interna
- Ubicación calidad y aseguramiento de mobiliario por ejemplo lockers,bibliotecas,
muebles, pupitres, lámparas y equipos para respuesta a emergencia.
- Comodidad de las diferentes áreas de la escuela en términos de iluminación
ventilación y aislamiento del ruido
- Seguridad de laboratios, cocinas, cilindros de gas, materiales para aseo
-
Descripción de la vulnerabilidad física de la infraestructura externa a la Institución
Educativa
(Estado de la infraestructura física externa a la escuela en relación con los fenómenos
amenazantes identificados. Ver capítulo 2)
- La via de acceso a la institución no se encuentra pavimentada, no tiene señalización,
-Se encuentra sobre la vía principal y se tiene que lidiar con los ruidos constantes de
autos y motos.
Descripción de la vulnerabilidad física de la Institución Educativa
(Estado de la infraestructura física interna de la escuela en relación con los fenómenos
amenazantes identificados. Ver capítulo 2)
La falta de alcantarillado que canalice las aguas lluvias y residuales que aumentan la
erosion del terreno, no se posee una planta de tratamiento de agua potable y de
calidad para comunidad educativa
Descripción de las condiciones de la infraestructura y mobiliario dentro de la Institución
Educativa y servicios públicos
(Características de infraestructura física de la escuela, servicios públicos, saneamiento,
mobiliario)
- Disponibilidad de la licencia de construccion y de funcionamiento, año de
construcción,
- Disponibilidad y acceso a servicios públicos como acueducto y alcantarillado, líneas
telefónicas e internet
- Ubicación y calidad de elementos estructurales tales como tanques de
almacenamiento d agua, corredores,escaleras, barandas, salidas de emergencia,
puertas, ventanas, zonas de evacuación, puntos de encuentro.
- Mantenimiento de la planta física en sus conexiones eléctricas,tuberías, canales,
desagües muros y escaleras.
- Realización de adecuación físicas para mejorar la calidad interna
- Ubicación, calidad y aseguramiento y de mobiliario por ejemplo lockers, bibliotecas,
muebles, pupitres, lámparas, equipos para respuesta a emergencia.
- Comodidad de las diferentes áreas de la escuela en términos de iluminación,
ventilación y aislamiento de ruido.
- Seguridad en laboratorios, cocinas, cilindros de gas, materiales para aseo,
Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización
Julio de 2017, Ibagué - Tolima
Formulario CR-4 Daños y/o pérdidas que se pueden presentar
DESCRIPCIÓN DE LOS DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR
Daños y/o pérdidas Daños y/o pérdidas Daños y/o pérdidas
sociales económicas ecológicas
(Descripción de lo que (Descripción de lo que podría (Descripción de lo que
podría pasar con la pasar con la economía, el podría pasar con los
población una vez empleo y los ingresos una vez ecosistemas una vez
conocidos los conocidos los fenómenos conocidos los fenómenos
fenómenos amenazantes y la amenazantes y la
amenazantes y la vulnerabilidad) vulnerabilidad)
vulnerabilidad)
Infraestructura física de la La contaminación de fuentes
hay exposición de la institución educativa por hídricas con aguas negras
comunidad educativa filtraciones de agua lluvia, producto de la comunidad
hacia las problemáticas humedad residual y daños educativa y poblacional que
sociales que se ocasionados por caída de afecten la dinámica de las
encuentran en el pueblo arboles, lo vual se puede demás especies que habitan
al no contar con una manifestar en colapso de la la región, ocasionando riesgo
portería que controle el estructura de la institución. de desarrollar enfermedades
ingreso y salida de los gastrointestinales,
estudiantes, derivando respiratorias, o
esta condición de infectocontagiosas.
seguridad en el riesgo La quema de bausras es un
sobre a integridad de los factor importante en el daño
miembros de la de la flora y la fauna que
comunidad educativa habitan en el corregimiento
Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización
Julio de 2017, Ibagué - Tolima
Formulario CR – 5 Caracterización y preparación ante una emergencia de la población
estudiantil con algún tipo de discapacidad
Identifique la población educativa que presenta determinado tipo de discapacidad y
relacione las medidas estructurales y no estructurales que ha implementado la I.E.D. a
efectos de hacerlos menos vulnerable ante los riesgos
CARACTERIZACIÓN Y PREPARACION ANTE UNA EMERGENCIA DE LOS ESTUDIANTES
CON DISCAPACIDAD (DECRETO 366/2009)
No. De Acciones
Tipo de Discapacidad Estudiante Medidas Medidas no
s Estructurales Estructurales
Sordera
Hipoacusia
SENSORIA Ceguera
L Baja visión
Sordo-ceguera
Otros
Poliomielitis
Lesión medular
Parapléjico 1 Reubicación de
FISICA
aula de clase
Amputaciones
Otros
Retraso mental
Síndrome Down
COGNITIV Autismo
A Síndrome de
Asperger
Otros
Fecha de elaboración de este Fecha de actualización
formulario
Julio de 2017, Ibagué - Tolima
Formulario IR-1 Medidas estructurales para la intervención del
riesgo
MEDIDAS ESTRUCTURALES PARA LA INTERVENCIÓN DEL RIESGO
Tiempo
Medidas de 6 1 año Recursos
Acción Responsables
intervención 1 mes meses o requeridos
más
Mantenimiento Planificación: x Aportes
de la estructura rectoría. economicos
de la IE
Ejecución:
personal
Acciones externo
físicas para Mantenimiento
reducir la preventivo y
vulnerabilida reparación de las
d redes de circuitos
de redes
eelctricas
Poda de arboles
Para el colapso Planificación: x Formato de
de estructuras: rector inspección
inspecciones de
Acciones
periódicas a las Ejecución: estructura
físicas para
estructuras comité
reducir la
identificadas con escolar de
amenaza
daño y deterioro emergencia
(de origen
socio-natural
y antrópico)
Elaboración de Rector. x Formatos
Acciones de planes de Docentes PGERD
emergencia brigadista
efecto
conjunto
Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización
Julio de 2017, Ibagué - Tolima
Formulario IR-2 Medidas no estructurales para la intervención del
riesgo
MEDIDAS NO ESTRUCTURALES PARA LA INTERVENCIÓN DEL RIESGO
Tiempo
Medidas de 6 1 año Recursos
Acción Responsables 1
intervención meses o requeridos
mes
más
AISLAMIENTO RECTORIA MATERIAL
DE AULAS O PROFESORES PEDAGOGICO
ZONAS EN ALTO BIRGADISTAS
RIESGO DE
EMERGENCIAS
Acciones
físicas para
reducir la Señalamiento
vulnerabilidad de zonas en
riesgo
Aislamiento de
zonas de riesgo
Acciones Diseño e RECTORES MATERIAL
físicas para implementación PROFESORES PEDAGOGICO
reducir la de campalas BRIGADISTAS
amenaza educativas
(de origen dirigidas a
socio-natural grupos
y antrópico) especificos
Estrategias de
formación,
organización,
comunciacion y
divulgación
publica sobre la
gestión de riesgo
Acciones de Realizacion de RECTOR X
PGERD PROFESORES
efecto
conjunto
Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización
Julio de 2017, Ibagué - Tolima
Formulario PR-1 Definición de servicios de respuesta a emergencias
DEFINICIÓN DE SERVICIOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
Servicios de
No
respuesta a Descripción
.
emergencias
Coordinación de la Garantizar que la respuesta a la emergencia se ejecute
1 de manera segura y eficiente, mientras hacen presencia
respuesta escolar a
los organismos de socorro y durante las actividades que
estos desarrollen. Que todos los demás servicios de
emergencias respuesta se lleven a cabo de manera efectiva y
ordenada de acuerdo con el evento y daños
presentados.
2 Extinción de incendios Extinción de conatos de incendio.
Asistencia primaria en salud a los miembros de la
comunidad educativa afectada, física o
3 Primeros auxilios psicológicamente, con el fin de proteger su vida y evitar
complicaciones mayores mientras se obtiene ayuda
médica especializada.
Desplazamiento ordenado de la comunidad educativa
4 Evacuación
hacia sitios seguros.
Despejar las vías para garantizar el desplazamiento de la
comunidad educativa hacia los puntos de encuentro
Control de tránsito externos a la escuela y el acceso a la escuela o
5
vehicular acercamiento de los vehículos de respuesta a
emergencias como carros de bomberos, ambulancias y
patrullas de policía.
Asegurar las condiciones de higiene de la escuela para
6 Servicios sanitarios
atender sus necesidades fisiológicas.
Garantizar la prestación del servicio de agua, energía,
comunicaciones y transporte en caso de que resulten
Manejo de servicios
7 afectados; Incluye también la suspensión de los mismos
públicos
en caso de que puedan representar una amenaza para la
comunidad o las edificaciones.
Desplazamiento de miembros de la comunidad
8 Traslado a hospital educativa afectados por un evento con el fin de que
reciban atención médica especializada.
Hallazgo y recuperación a salvo de personas perdidas
9 Búsqueda y rescate y/o atrapadas por colapso de estructuras o elementos
pesados, o en áreas de difícil acceso.
Reconocer, identificar y controlar cuando sea posible la
Manejo de materiales
10 presencia de materiales peligrosos para la salud, el
peligrosos
medio ambiente o las edificaciones.
11 Otros
Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización
Julio de 2017, Ibagué – Tolima
Formulario PR-2 Organización para la respuesta a emergencias
ORGANIZACIÓN PARA LA RESPUESTA A EMERGENCIAS
Nombre de
Organización Funciones responsabl Suplentes
es
COORDINADORDE LA Obtener y analizar información
RESPUESTA ESCOLAR A sobre el evento.
EMERGENCIAS
Informar a sus brigadas las
condiciones del evento.
Activar la respuesta a
emergencias.
Coordinar y optimizar los
BRIGADAS DE recursos humanos y técnicos
EVACUACIÓ N para atender la emergencia.
Servir de conexión con
entidades operativas. Informar a
la comunidad educativa sobre el
estado de la emergencia.
BRIGADAS DE
Apoyar al rector (a) en la toma
PRIMEROS de decisiones.
AUXILIOS
Consolidar los reportes de las
brigadas de la escuela.
Planear y ejecutar simulacros de
evacuación por cursos y general.
Llevar a cabo labores de
BRIGADAS
CONTRA señalización.
INCENDIOS Difundir el plan de evacuación.
Activar la alarma de evacuación.
Conducir la evacuación de los
alumnos a los puntos de
BRIGADAS encuentro.
CONTROL Conteo final en coordinación con
TRÁ FICO
VEHICULAR los directores de cada curso.
Elaboración de reporte de
evaluación sobre participación,
BRIGADAS
SERVICIOS tiempos de desplazamiento,
SANITARIOS orden.
Atender los casos específicos de
OTRAS BRIGADAS primeros auxilios básicos.
Definir un lugar para la proveer
la atención primaria a los
afectados.
Identificar los centros
asistenciales cercanos a la
escuela.
Mantener actualizado un
directorio de entidades de
ayuda.
Mantener vigente el kit de
emergencias del colegio.
Elaborar reporte de atención.
Atender conatos de incendio
para lo cual deberán hacer sido
capacitados.
Detectar y prevenir incendios
dentro de las instalaciones de la
escuela.
Revisar el estado y ubicación de
los extintores o sistemas contra
incendio.
Hacer inventario de recursos
necesarios para atender
incendios.
Identificar puntos de
abastecimiento de agua
(hidrantes, pozos).
Comunicar a los Bomberos
siempre en caso de incendio.
Identificar los puntos críticos
para el despeje de vías.
Controlar la movilidad vehícular
para evitar que ponga en riesgo
a la comunidad educativa y/o
garantizar la evacuación hacia
puntos de encuentro externos a
la escuela.
Identificar focos de
contaminación del agua y/o del
aire.
Implementar medidas de
saneamiento básico.
Coordinar la prestación de
servicio de agua y energía
siempre y cuando no
representen un riesgo.
Las que se requieran según las
condiciones de la emergencia.
Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización
Julio de 2017, Ibagué - Tolima
Formulario PR-3 Directorio de servicios externos de respuesta a emergencias
DIRECTORIO DE SERVICIOS EXTERNOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
Nombre y teléfono del Suplente o segundo
Institución responsable
contacto principal contacto
Cuerpo de Bomberos
Centro de
salud/Clínica/Hospital
Cruz Roja
Policía
Policía de tránsito
Empresas de servicios
públicos
Defensa Civil
Alcaldía
Consejo Distrital de
Gestión de Riesgos
D.E.I.P.
DAMAB
Otros
Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización
Julio de 2017, Ibagué - Tolima
Formulario PR-4 Necesidades de capacitación para la respuesta
NECESIDADES DE CAPACITACIÓN PARA LA RESPUESTA A EMERGENCIAS
# de
# de Oferente
Servicio de personas
personas de Responsable Plazo Recursos
respuesta a
capacitadas capacitación
capacitar
Coordinació
n de la
respuesta
escolar a
emergencias
Extinción de
incendios
Primeros
auxilios
Evacuación
Otros
Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización
Julio de 2017, Ibagué - Tolima
El Formulario PR-5 orienta la formulación de actividades con relación al
equipamiento contraincendios.
EQU IPAMIENTO CONTRA INCENDIOS
Descripción Verificación
del de existencia Equipos Responsable Plazo Recursos
equipamient y condición requeridos
o
Detectores
de humo
Sprinkles o
rociadores
Mangueras
Hidrantes
Extintores
tipo
ABC
Extintores
Solkaflam
para equipos
eléctricos
Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización
Julio de 2017, Ibagué - Tolima
Formulario PR-6 Equipamiento para primeros auxilios
EQUIPAMIENTO PARA PRIMEROS AUXILIO S
Verificació
Equipo para n de Equipos
Recurs
primeros existencia requerido Responsable Plazo
os
auxilios u s
condición
Camillas
Inmovilizadores
cervicales
Inmovilizadores
para
extremidades
Botiquín
Enfermería
Máscaras RCP
Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización
Julio de 2017, Ibagué - Tolima
Formulario PR-7 Necesidades de señalización
NECESIDADES DE SEÑALIZACIÓN
# de señales # de señales
Tipo de señal Responsable Plazo Recursos
existentes requeridas
Señales de
Prohibición
Señales de
precaución,
advertencia e
identificación
Señales de
obligación o
reglamentarias
Señales de
Información
de salidas de
emergencia y
primeros
auxilios
Señales de
protección
contra
incendios
Otros
Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización
Julio de 2017, Ibagué - Tolima
Formulario PR-8 Necesidades de señalización
NECESIDADES DEL SISTEMA DE ALARMA
Características Verificación
Modificaciones
del sistema de de la Responsable Plazo Recursos
requeridas
alarma característica
Cubre todas
las zonas
donde hay
estudiantes y
empleados
Es distinta al
sonido de
cambio de
clases
Es exclusiva
para casos de
emergencia
La conoce
toda la
comunidad
educativa
Dispone de un
sistema
alterno para
el suministro
de energía
Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización
Julio de 2017, Ibagué – Tolima
Formulario PR-9 Necesidades de equipos para comunicaciones
NECESIDADES DE EQUIPOS PARA COMUNICACIONES
Verificación
de
Equipos para Equipos
existencia Responsable Plazo Recursos
comunicaciones requeridos
o
condición
Teléfonos
celulares
Radioteléfonos
Megáfonos
Otros
Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización
Julio de 2017, Ibagué – Tolima
Formulario PR-10 Evaluación del simulacro
EVALUACIÓN DEL SIMULACRO
Simulacro No. 1
Fecha:
Objetivo:
Tiempo Dificultad Acciones de Responsab Plaz
Actividad mejoramien Recursos
emplead es le o
to
o
requeridas
Detección
del peligro
Alarma 1 MINUT EL TIBRE MEJORAR EL
SOLO USO DEL PITO CRONOMETR
TIENE O
COBERTUR
A EN LA
SEDE
PRINCIAPL
Alistamient
o para la
salida
Salida
Fecha de elaboración de este formulario Fecha de
actualización
Julio de 2017, Ibagué – Tolima
Formulario ER-1 Procedimiento básico de respuesta a emergencias
PROCEDIMIENTO BÁSICO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
Pasos Descripción
Identificar la situación de
emergencia
(Tener en cuenta las brigadas
existentes, capacitadas y
entrenadas)
EN CUALQUIER LUGAR DONDE SE
PRESENTE LA SITUACION DE
Activar brigadas EMERGENCIA LOS ESTUDIANTES
COMUNICARAN AL COMITÉ
ESCOLAR DE GESTION DE
RIESGO, EL TIPO DE EVENTO EL
LUGAR Y LA MAGNITUD DE LA
EMERGENCIA, ACTIVANDOSE EL
LA BRIGADA
(Ejecutar los servicios de
respuesta por parte de las
brigadas, según sea el caso:
evacuación, extinción de
incendios, etc.)
LOS MIEMBROS DE LA BRIGADA
Ejecutar los servicios de
DE PRIMEROS AUXILIOS
respuesta
DEBERAN ESTRA EB
CONDICIONES DE REALZIAR UNA
PRIMERA VALORACION
PRIMARIA, INMOVILIZACION Y
TRANSPORTE DE PACIENTES
HASTA EL PUNTO DE
ENCUENTRO.
(Según sea el tipo de
Solicitar los servicios emergencia) HACER LLAMADO A
externos de respuesta LAS AUTORIDADES Y
ORGANISMOS DE SOCORRO
Consolidar información de
daños
Realizar reporte SE EMPLEARAN LOS
FORMULARIOS ER2 PRC1 Y PRC2
INCLUIDOS EN EL PRESENTE
PLAN.
(Insertar otros pasos)
Fecha de elaboración de este
Fecha de actualización
formulario
Julio de 2017, Ibagué - Tolima
Formulario ER-2 Reporte de daños
REPORTE DE DAÑOS
Fecha del evento Diligenciado por Teléfono
Fenómeno al que está asociada la emergencia
Sismo____ Inundación____ Deslizamiento____ Avalancha_____Vendaval____ Erupción
volcánica____Tormenta eléctrica____ Huracán_____Caída árbol____ _ Incendio
forestal____ Brisa fuerte ________ Tornado ________
Incendio estructural____ Descarga eléctrica____ Explosión ____
Contaminación____Estampida de estudiantes_____ Accidente de laboratorio____
Accidente de tránsito____ Toma armada____Atentado terrorista____
Otra (cual):
Descripción general del evento
Daños y/o pérdidas ocurridas
Tipo y número de personas afectadas Tipo de servicios de respuesta solicitados
Estudiantes_____ Ambulancia____
Docentes_____ Bomberos____
Personal administrativo_____ Policía____
Personal de Servicios generales___ Policía de tránsito____
Directivos_____ Manejo de servicios públicos____
Visitantes _______
Tipo y número de edificaciones afectadas Descripción de los daños en las
edificaciones
Descripción de necesidades
Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización
Julio de 2017, Ibagué - Tolima
Formulario PRC-1 Información general y valoración de necesidades de la Institución
Educativa
INFORMACIÓN GENERAL Y VALORACIÓN DE NECESIDADES DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
Lugar de la emergencia:
Tipo de emergencia:
Información general Si No Detalle de necesidades
Está funcionando la escuela
Las instalaciones escolares son
seguras
Dispone de agua limpia
Dispone de equipamiento (tableros,
pupitres, etc.)
Dispone de materiales escolares
(cuadernos, libros, etc.)
Dispone de docentes
Existen adultos / jóvenes que
puedan ejercer como docentes
Niños / niñas están asistiendo a la
escuela
Niños / niñas dejan de asistir a la
escuela
Si la escuela no puede ser usada,
existen sitios donde se pudiera dar
clases
Es / son suficiente (s) para la
cantidad de niños y niñas
Es / son accesibles
Es / son seguros
Se brindan mensajes especiales a
los niños y las niñas sobre salud
Se brindan mensajes especiales a
los niños y las niñas sobre peligros
potenciales
Se brindan mensajes especiales a
los niños y las niñas sobre formas
de protección
Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización
Julio de 2017, Ibagué - Tolima
Formulario PRC-2 Ejecución de las acciones para la recuperación
EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES PARA LA RECUPERACIÓN
EJECUCION SEGUIMIENTO
NECESIDAD EJECUTOR % DE
ACCIONES A ACCIONES DE
A (Interno / PLAZO CUMPLIMIENT
DESARROLLAR MEJORAMIENTO
SATISFACER Externo) O
Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización
Julio de 2017, Ibagué - Tolima