ACTIVIDAD 4
SEGUNDO AVANCE: CARTILLA PROTOCOLOS DE
BIOSEGURIDAD
ELABORADO POR:
NICOL DAYANA GÓMEZ MARTÍNEZ ID:731035
GINETH ALEXANDRA HERRERA CERÓN ID:628705
DANIEL FELIPE PEREZ ID:735761
HERNAN DARIO DIAZ MEDINA ID:734225
IV.SEMESTRE
DOCENTE:
JOSE DAVID OVALLE PAEZ
PROGRAMA
ADMINISTRACIÓN EN SEGURIDADYSALUD EN ELTRABAJO
MATERIA
RIESGO BIOLOGICO
MADRID – CUNDINAMARCA
AGOSTO, 2020
PARÁMETROS DE VISITA DE VALORACIÓN
AGENTES BIOLÓGICOS EN CONTEXTOS LABORALES DIVERSOS
OBJETIVO
Identificar cuáles son los principales AGENTES BIOLÓGICOS (bacterias, virus, hongos,
protozoos, plantas y animales) presentes en algunos contextos laborales, describiendo los efectos
que estos causan en la salud de los trabajadores (las enfermedades más comunes), así como los
EPI y las medidas de prevención y control necesarias para su mitigación.
PARÁMETROS
1. Descripción del contexto laboral: el hospital maría auxiliadora de Mosquera Es una entidad
del 1er. nivel de atención de complejidad, que presta atención a la población del régimen
subsidiado, del régimen contributivo, vinculados y particulares que requieren de nuestros
servicios, entre sus servicios cuenta con consulta externa, urgencias, hospitalización, UCI y
ayudas diagnósticas. En esta ocasión estaremos observando el personal de urgencias en el
cual desempeñan su labor aux de enfermería y Jefes de enfermería los riesgos a los cuales se
ven expuestos en cada jornada son de ripo biológico.
2. Identificación de riesgos:
¿Qué puede suceder?
Esta existente una alta probabilidad de contagió con microorganismos patógenos como lo es el
VIH, hepatitis b, y hepatitis c, tuberculosis entre otros, actividades como lo son la extracción de
sangre venosa, canalización en las venas, aplicación de medicamentos, paso de sondas y retiro de
las mismas y apoyo en procedimientos tales como suturas son actividades en las cuales traen la
exposición biológica que puede llegar a ser causante de enfermedad o accidenté de tipo biológico
dentro de su campo laboral.
¿Cómo puede suceder?
Bueno esto se puede dar por exposición accidental ocupacional es decir la probabilidad de
infectarse con un patógeno durante la actividad laboral por lesiones cutáneas como: pinchazos,
cortes y rasguños o por el contacto con membranas mucosas o piel que no este intacta es decir
piel que presente lesiones o dermatitis por otro lado también está la sangre y otros fluidos
corporales potencialmente contaminados.
¿cuáles son las principales fuentes en donde se encuentran los agentes biológicos?)
Cambio de pañales
Administración de medicamentos
Cambio o postura de sondas
Extracción de sangre
Curaciones
Almacenamiento de los residuos peligrosos
3. Identificaciónde los tipos de agentes biológicosque se presentan:Los agentes biológicos
varían de acuerdo con el tipo de labor que realicen en el lugar visitado, no necesariamente se
encontrarán todos los tipos de agentes biológicos; de ser necesario incluya filas en donde
requiera o elimine aquellos tipos de agente biológico que no se encuentren:
Tipo de
Nombre del agente Enfermedad que produce
agente Vía(s) de ingreso
biológico (nombre y síntomas)
biológico
(TBC) tuberculosis
SINTOMAS: cansancio intenso
.Malestar general.
Bacilo de koch Sudoración abundante, especialmente al
(Mycobacterium Respiratoria, vía aérea anochecer
tuberculosis) Perdida de peso.
Tos seca persistente.
Temperatura corporal que oscila entre los
37 y 37.5 grados centígrados
Bacterias
TETANO
Se encuentran en el suelo, SINTOMAS: espasmos y rigidez en los
en las heces y en la boca músculos de la mandíbula (trismo)
Bacteria clostridium
esporas penetran en el Rigidez en los músculos del cuello.
tetani
organismo a través de una Dificultad para tragar
lesión o herida. Rigidez en los músculos abdominales.
Espasmos dolorosos en el cuerpo.
SIDA/VIH
SINTOMAS: fiebre persistente;
Tos seca prolongada y garganta irritada,
Sudores nocturnos
Perdida rápida de peso
Sangre o por fluidos
VIH Candidiasis oral o genital.
corporales.
Náuseas y vómitos.
Manchas rojizas y pequeños puntos rojos o
heridas en la piel.
Virus
HEPATITIS B (VHB)
SINTOMAS: coloración amarillenta de la
Hepatitis B.
Se transmite a través del piel y los ojos. (ictericia).
perteneciente a la
contacto con la sangre u Orina oscura.
familia
otros fluidos corporales de Fatiga extrema.
hepadnaviridae (virus
una persona infectada. Nauseas.
ADN hepatotropico)
Emesis.
COVID-19
SINTOMAS: fiebre, tos seca, cansancio.
Diarrea
Covid -19 Respiratoria, vía área
Dolor de garganta
Cefaleas
Perdida de olfato y del gusto.
4. Análisisdel riesgo(¿Con qué probabilidad se presentan accidentes e incidentes de trabajo,
¿cuáles son o han sido las consecuencias para la salud del trabajador?, ¿Cómo maneja la
empresa los accidentes y/o enfermedades laborales?, ¿Qué protocolo se sigue en caso de
accidente?).
La probabilidad de accidente siempre existe, lo que se busca es minimizar, disminuir o mitigar el
riesgo antes de que ocurra, esto por medio de los elementos de protección personal, haciendo
cumplimiento de las normas de bioseguridad, cumplimiento de las guías de esta manera se
lograría disminuir las consecuencias.
Dado el caso que se presentará se debe informar inmediatamente al jefe inmediato quien será el
encargado de avisar a la ARL.
PROTOCOLO EN CASO DE ACCIDENTE:
El empleado informa inmediatamente al jefe encargado.
Se realiza la valoración pertinente al accidentado.
Si llegase hacer grave, el jefe deberá informar a la ARL correspondiente, para reportar el
accidente.
Se trasladará al accidentado a una ips.
Se debe comunicar al área de talento humano de la empresa e informar del accidente
laboral y se diligenciara EL FURAT.
Al ser el accidente de tipo biológico se remite al centro de atención donde indique la
ARL, con el consentimiento informado, firmado por el paciente con el que tuvo el
contacto el trabajador y se procederá a sacar las muestras respectivas.
Se realizará una investigación del accidente laboral.
Se tomaran medidas correctivas y preventivas.
Pregunten si la empresa cuenta con el Programa de Salud Ocupacional, COPASST y las
Estadísticas de accidentes e incidentes laborales y ausentismo.
Si, este está integrado por empleados y personal de la empresa.
5. Almacenamiento, disposición y tratamiento de los residuos y el material contaminado,
propios de la labor que realizan (Cómo organizan y clasifican los residuos).
a. Biosanitarios: se almacenan en contenedores de color rojo, en el cuarto de control.
b. Anatomopatológicos: estos van en bolsas rojas, en un 90% son procedentes del área de
urgencias .
c. Corto punzantes: son desechados en guardianes.
d. Animales: se le da el mismo manejo que con los anopatologicos.
¿En dónde se almacenan?, ¿en qué condiciones?,¿cuántos días se pueden almacenar?, ¿a dónde se
llevan finalmente?, ¿qué procesos se realizan para su eliminación?
Estos se almacenan en un cuarto el cual es llamado ALMACENAMIENTO INTERMEDIO DE
RESIDUOS PELIGROSOS.
Estos son almacenados en contenedores de color rojo debidamente rotulados.
6. Elementos de Protección Individual EPI: Observen si los trabajadores utilizan
adecuadamente los EPI, si estos cumplen con las especificaciones técnicas requeridas para la
labor, si son de buena calidad. Indaguen con los funcionarios estos aspectos.
se observa que si cuentan con los elementos de protección personal y los usan de manera
adeucada.
7. Medidas de prevención y control: fuente, medio, individuo:Observen los protocolos de
bioseguridad y/o de higiene recomendados. Pregunten si realizan capacitaciones a los
trabajadores respecto a los agentes biológicos (cuántas han realizado o tienen proyectadas
para este año, qué temáticas, qué entidades las apoyan, etc.). Cuáles son los exámenes
médicos periódicos que deben realizarse los trabajadores.
8. Esquema de vacunación acorde a la labor:
Todo el personal que se desempeña en el sector salud debe estar adecuadamente inmunizado
para las enfermedades inmunoprevenibles y con las vacunas recomendadas en el adulto como
doble bacteriano (dT), hepatitis B, triple viral y antigripal. En circunstancias especiales por su
actividad, por ejemplo quienes se desempeñan en laboratorio de microbiología, deben recibir
vacunas como BCG (bacilo de Calmette-Guérin), antirrábica, antipoliomielítica, etc
¿tienen carné de vacunación?
Si, el personal de enfermería tiene el esquema de vacunación al dia.
9. Protocolos de desinfección y esterilización:
Se realiza la limpieza con quinutril y luego desinfección de material contaminado en el
servicio de urgencias con un quirogel.