0% encontró este documento útil (0 votos)
343 vistas12 páginas

Ejercicio Balance Hídrico

Este documento describe un laboratorio sobre balances hídricos. Explica los componentes del ciclo hidrológico y cómo realizar balances para aguas subterráneas, superficiales y totales. También detalla cómo calcular el agua de recarga utilizando el método de Thornthwaite y aplica este concepto al acuífero Motril-Salobreña, analizando cómo han cambiado sus balances desde 1956.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
343 vistas12 páginas

Ejercicio Balance Hídrico

Este documento describe un laboratorio sobre balances hídricos. Explica los componentes del ciclo hidrológico y cómo realizar balances para aguas subterráneas, superficiales y totales. También detalla cómo calcular el agua de recarga utilizando el método de Thornthwaite y aplica este concepto al acuífero Motril-Salobreña, analizando cómo han cambiado sus balances desde 1956.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Laboratorio 3: Balance Hídrico

Ejercicio 1: Realización de un balance hídrico conceptual a través de los distintos factores


de entradas y salidas
Objetivos: entender los distintos tipos de balances hídricos y sus componentes.
Basándose en los componentes del ciclo hidrológico que se muestran en la Figura 1 y
suponiendo un ∆ Almacenamiento igual a cero:

Figura 1. Componentes del ciclo hidrológico en un sistema abierto: Se observan las principales entradas y salidas de agua
en un trozo de tierra, subíndice s indica superficial y subíndice g indica subterráneo. W.M. March & J. Dozier, Landscape:
An Introduction to Physical Geography (1986).

a) Establecer la ecuación de balance hídrico para las aguas subterráneas.


I+Qin+Gin=Gout+Qg+Eg+Tg
b) Establecer la ecuación de balance hídrico para las aguas superficiales.
P+Qin+Qg=Qg+Qout+Es+Ts
c) Establecer la ecuación de balance hídrico considerando todas las aguas presentes.
I+P+2Qg+Gin+Qin=ET+2Qg+Gout+Qout
Ejercicio 2: Realización de un balance de suelo a través del método Thornthwaite.

Objetivos: comprender la porción de agua que llega a recargar a un acuífero y los factores que
controlan este proceso.

El método Thornthwaite se utiliza para conocer la cantidad de agua de precipitación caída que
queda disponible para recargar los acuíferos una vez satisfechas la evapotranspiración (ET) y la
humedad del suelo (CC)

En la tabla 1 se muestran las precipitaciones caídas mensualmente en una cuenca y la


evapotranspiración potencial calculada para dichos meses. Teniendo en cuenta que la capacidad
de humedad del suelo presente en el área de estudio es de 50 mm, calcular el agua que logra
recargar el acuífero cada mes.

Reserva de agua útil (RAU) = P – ETP ≤ CC

Tabla 1. Precipitaciones y ETP medidas mensualmente en el área de estudio.

S O N D E F M A M J J A

P 20 4 5 6 54 4 5 5 3 11 5 6
7 6 3 8 3 0 7

ETP 90 5 3 1 10 8 3 4 7 108 1 1
0 0 5 4 7 2 4 4
5 2
RAU 0 0 50 50 50 50 50 50 15 0 0 0

ETR 20 47 30 15 10 8 34 47 72 26 5 6

EXC 0 0 0 24 44 40 19 3 0 0 0 0

Ejercicio 3: Cálculo de un balance hídrico. Puntaje extra para evaluación 1


Objetivos: Comprender todos los componentes que presenta un balance hídrico y cómo
distintos factores pueden afectar el resultado de este.

Normalmente, los balances se realizan utilizando datos medios, para un periodo de un año
y considerando que la variación de almacenamiento es 0.
En este caso, la práctica se realizará sobre el caso del acuífero Motril-Salobreña (España)
con datos reales. Se pide calcular el balance de agua para un año medio y deducir si ha
habido cambios en los balances desde 1956 hasta ahora. Justificar la respuesta.
Características Hidrogeológicas del acuífero Motril-Salobreña

El acuífero Motril-Salobreña, con una superficie aproximada de 50 km2. Está constituido


por los sedimentos aluviales que aporta el río Guadalfeo y sus afluentes en el sector
próximo a la desembocadura, en mayor medida, y la Rambia del Puntalón, en forma
minoritaria.
acuífero costero más importante de la provincia de Granada tanto por su extensión como
por sus recursos hídricos.
En lo que a geología se refiere
(Figura 2), el área estudiada
pertenece al dominio
Alpujárride de las Zonas
Internas de la Cordillera
Bética en la que aparecen
materiales metapelíticos,
como esquistos y filitas que a
efectos prácticos se
consideran impermeables, y
mármoles. Estos
afloramientos de materiales
carbonatados si constituyen
buenos acuíferos y, donde
contactan con el aluvial,
recargarán de forma oculta el
acuífero detrítico en una
cuantía que se estima en 3.5
hm3/año.
Figura 2. Geología del área de estudio.

El río Guadalfeo circula por el sector occidental del acuífero con una dirección aproximada
N-S. Donde el espesor de los materiales aluviales oscila entre los 30 m en el borde norte
hasta los 200 en el borde sur.
El caudal medio del río es el que se muestra en la tabla 2 y se considera una infiltración
media de un 12%.
Tabla 2. Caudales medios del río Guadalfeo por mes

Tiempo Caudal Caudal (L/s)


(meses) (L/s) 12000
1 166
2 1370 10000

3 2217
8000
4 8760
5 9806
6000
6 9527
7 991 4000
8 0
9 0 2000
10 1793
11 4344 0
12 2511 123456789101112

En el borde norte, donde continua el aluvial del río Guadalfeo aguas arriba, el acuífero
muestra una anchura de unos 100 m. En este sector hay situados dos piezómetros
separados 100 m en la dirección del flujo en los que se ha medido un nivel piezométrico
medio de 52 y 48.5 m s.n.m. respectivamente. La conductividad hidráulica de los
materiales en esa zona es de 120 m/día.
La precipitación media anual registrada en una estación meteorológica situada en Motril
es de 415 mm y el coeficiente de evapotranspiración es de un 82%.
La vega de Motril-Salobreña ha sido tradicionalmente una zona de cultivo intenso que ha
cambiado mucho a lo largo del tiempo. Por ejemplo, en 1956 casi toda la superficie estaba
cultivada con caña de azúcar (con unas necesidades de agua muy elevadas) y actualmente
el tipo de cultivo que domina es bajo plástico con unas necesidades de riego mucho más
bajas. Cada tipo de cultivo conlleva un tipo de riego diferente que repercutirá en la
cantidad de agua que alcanzará la zona saturada (ver tabla 3).
Tabla 3. Tipos de cultivos presentes en el área de estudio con sus respectivas técnicas de riego. Años 1956 y 2007.

Tecnica Dotación Infiltraci Superfici Superfici


Cultivo
de (m3/ha/añ ón e e
riego o) (%) 1956 (ha) 2007 (ha)
Caña de azúcar inundación 16500 30 3053.5 0
Subtropicales mixta 8500 20 89.4 956.6
Invernadero goteo 5000 5 0 1217.4
Huerta inundación 10300 25 0 731.9

Por último, de las necesidades hídricas de la zona se cubrirían con las derivaciones que se
llevan a cabo desde el río Guadalfeo en los azudes de Vélez y el Vinculo. Sólo una pequeña
parte se cubre a partir de la extracción de agua subterránea, cuyos usos principales serán
la industria (azucarera, papelera, etc.), el abastecimiento de Motril y Salobreña y
agricultura. En el mapa (Figura 3) se puede ver la distribución de los principales puntos de
bombeo y en la tabla 4 adjunta el caudal medio bombeado.

Tabla 4. Puntos de bombeo y caudal extraído en cada uno de ellos.

Bomb Bomb
Pun Pu
eo eo
to nto
(L/s) (L/s)
1 17 12 21
2 25 13 27
3 2 14 15
4 14 15 11
5 11 16 7
6 10 17 9
7 6 18 12
8 9 19 8
9 15 20 32
10 45 21 43
11 3

Figura 3. Acuífero Motril-Salobreña con la geología presente en el sector y puntos de bombeo.

También podría gustarte