0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas22 páginas

Informe 6 Lab

Este documento presenta un laboratorio sobre amplificadores operacionales realizado por estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El laboratorio incluye la implementación de un circuito con un amplificador operacional LM741 para medir su tensión de offset y el rango de tensión de salida. Los estudiantes variaron un potenciómetro para ajustar la tensión de salida a cero voltios y luego midieron las tensiones en todos los terminales del amplificador operacional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas22 páginas

Informe 6 Lab

Este documento presenta un laboratorio sobre amplificadores operacionales realizado por estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El laboratorio incluye la implementación de un circuito con un amplificador operacional LM741 para medir su tensión de offset y el rango de tensión de salida. Los estudiantes variaron un potenciómetro para ajustar la tensión de salida a cero voltios y luego midieron las tensiones en todos los terminales del amplificador operacional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERIA
ELECTRONICA, ELECTRICA Y DE
TELECOMUNICACIONES

CIRCUITOS ELECTRÓNICOS II

LABORATORIO N°6:
AMPLIFICADOR OPERACIONAL

Profesor: Ing. Jorge Elías Moscoso Sánchez

Horario: Martes 04:00 - 06:00 pm. – Grupo: L16

ALUMNOS:
 Paredes Alarista Eduardo Li 18190021
 Poma Chamorra Cielo Celeste 18190196
 Sanchez Ramos Richard Gerson 17190278
 Urquizo Moreno Alfredo Adrián 18190256
 Mayo Godoy Roly Alfredo 17190120

Lima-Perú
2020
INFORME PREVIO
4. Describa brevemente el circuito interno de un amplificador
operacional explicando el principio de funcionamiento
El componente electrónico conocido como amplificador operacional es realmente un
circuito complejo formado por muchos transistores y otros componentes en un solo
circuito integrado. El esquema funcional de un amplificador operacional puede verse
en la figura.

El amplificador operacional tiene dos entradas. En la primera etapa se amplifica


levemente la diferencia de las mismas. Esto se suele expresar también diciendo que se
amplifica el modo diferencial de las señales, mientras que el modo común se rechaza.
Posteriormente se pasa a segunda etapa de ganancia intermedia, en la que se
amplifica nuevamente el modo diferencial filtrado por la primera. La ganancia total es
muy elevada, típicamente del orden de 105. Finalmente, en la última etapa no se
amplifica la tensión, sino que se posibilita el suministrar fuertes intensidades.
Para que este dispositivo pueda funcionar, se necesita una fuente de alimentación que
polarice sus transistores internos. Habitualmente se emplean dos fuentes de
alimentación, una positiva y otra negativa. De este modo se permite que la salida sea
de uno u otro signo. Evidentemente, la tensión de salida nunca podrá superar los
límites que marquen las alimentaciones. No olvidemos que el operacional está formado
por componentes no generadores.
2. Extraiga de la hoja técnica del amplificador operacional LM741 los
siguientes parámetros: offset voltaje drift, Rise Time, Bandwisth,
Differential Input, Slew Rate, Over Shoot, CMRR, T.H.D. , Input Bias
Current, etc.

 CMRR (El factor de rechazo al modo común): Es una medida del rechazo que ofrece
la configuración a la entrada de voltaje común.
Drift: Son algunas Alteraciones acentuadas de las características eléctricas del AO, debido a
las variaciones térmicas. Lo ideal sería que un amplificador operacional no presentara
sensibilidad alguna debido a tales variaciones.

Offset voltaje: Es la diferencia de tensión, entre las entradas de un amplificador


operacional que hace que su salida sea cero voltios.

Rise time: Es una característica importante del amplificador operacional y se define


como el tiempo necesario para que la señal de salida varié del 10% al 90% de su valor
final.
Over Shoot: Se traduce como ‘’sobre cresta’’, es el valor en tantos por ciento, que nos informa
de la cuantía en que se sobrepasó el nivel de salida durante la respuesta transitoria del
circuito. En el AO741 su valor es del orden de 5%.
Slew Rate: Máxima variación de tensión de salida por unidad de tiempo, que normalmente
viene expresado en V/ μ s . Que en términos generales proporciona la velocidad de respuesta
del amplificador.
Input Bias Current: La corriente que entra por la entrada no inversora se denomina IB+ y la
que entra por la inversora se denomina IB-. Ahora el (Input bias current) es el Valor medio de
estas corrientes.
Bandwidth: Es el margen de frecuencia que el dispositivo es capaz de amplificar.
El ancho de banda se expresa en MHz y viene determinado por rango definido la frecuencia
superior y la frecuencia interior.

3. Mencione y explique algunos tipos de amplificadores operacionales


y sus aplicaciones
•Seguidor de voltaje
Un seguidor de voltaje es usado para aumentar la señal de circuitos con voltajes variables. Aplica
el mismo tipo de aumento de ganancia que el amplificador estándar, pero se rastrearán variaciones
en la ganancia de entrada y se emparejarán por la señal de salida. Este tipo de circuitos son a
menudo usados por delante de otros sistemas para prevenir el daño por cambios súbitos de voltaje.

•Amplificadores de suma/resta
Estas dos variedades de amplificadores operacionales realizan un proceso aritmético en la señal.
Un amplificador operacional de resta saca una señal que es igual a la resta entre sus dos entradas.
Un amplificador de suma combina diferentes voltajes de un número de entradas, y saca una
ganancia basándose en los voltajes combinados. Cualquiera de estos circuitos puede ser
configurado para operar como sistemas inversores o no inversores.
El amplificador sumador es un dispositivo versátil, útil para combinar señales. Se pueden añadir
directamente las señales, o bien cambiar la escala para que se adapten a una predeterminada regla
de combinación.
En un mezclador de audio, se suman varias señales con ganancias iguales.
Un amplificador sumador con resistencias desiguales en las entradas, da una suma ponderada. Esto
se puede utilizar para convertir un número binario a un voltaje, como en el convertidor digital a
analógico.
Un amplificador sumador se puede usar para aplicar un voltaje de polarización DC junto con una
señal AC. Esto se hace en un circuito de modulación LED para mantener el LED en su rango
operativo lineal.

•Integradores/diferenciadores
Las variedades más complejas de amplificadores operacionales son los integradores y
diferenciadores. La suma de un capacitador al circuito significa que el integrador reacciona a
cambios en el voltaje con el tiempo. La magnitud del voltaje de salida cambia, basándose en la
cantidad de tiempo que un voltaje gasta apareciendo en la entrada. El diferenciador es lo opuesto a
esto. El voltaje producido en el canal de salida es proporcional a la tasa de cambio de la entrada.
Los cambios más grandes y rápidos en el voltaje de entrada producirán voltajes de salida más altos.
IV. PROCEDIMIENTO
4. Implementar el circuito.
12.0V
VCC
R2

100kΩ

U1

1
3

R1
6
Vo
2

10kΩ LM741CJ
4
Vi
50 % R3
10kΩ
Key=A

VEE
-12.0V

2. Varíe el potenciómetro hasta que la salida sea cero.


Tenido las 2 entradas conectadas a tierra lo ideal sería que en la salida sea 0 pero no
sucede en la práctica. Lo que obtendremos será un voltaje pequeño no deseado,
conocido como TENSIÒN OFFSET, siendo una característica del operacional. Por lo
tanto, se quiere eliminar este voltaje, para ello haremos un ajuste utilizando un
potenciómetro entre los terminales 1 y 5.

Cada vez que trabajemos con un amplificador operacional siempre hay


que recordar la tensión OFFSET.
POTENCIÒMETRO:

POT. TRIMMER:

Potenciómetro de precisión
12.0V
VCC
R2

100kΩ

U1

7
5
1
3
6 Vo
R1
2

10kΩ LM741CJ
+ U2

4
Vi 0.021 V DC 10MOhm
0Vrms 50 % R3 -

0Hz 10kΩ
0° Key=A

VEE
-12.0V

Variar luego todo el potenciómetro y encontrar los valores extremos de V0 cuando el


cursor se varía en todo su rango.
Vo máx= 14 mV
Vo min= 2 mV

Retornamos el cursor a la posición que permite que Vo = 0v.


3. Medición de las tensiones en todos los terminales del amplificador operacional.
V(dc): 12.0 V

12.0V
VCC V(dc): -12.0 V
R2
V
Punta3
100kΩ
V
Punta4
V
Punta5 V(dc): -12.0 V XMM1
V(dc): 1.00 mV

5
1
V
3Punta2
V
6 Punta7 Vo
R1 V
Punta1 2

10kΩ LM741CJ V(dc): 21.2 mV


U1

4
Vi V
Punta6
0Vrms 50 % R3
0Hz 10kΩ
V(dc): -12.0 V
0° Key=A

VEE
-12.0V

TERMINAL 1 2 3 4 5 6 7 8
TENSIÓN
-12 0.001 0 -12 -12 0.0212 12 NC
(V)
4. Genere una señal sinusoidal de 1KHz de frecuencia y de 1 Vpp de amplitud y
observe la salida a fin de determinar la ganancia del amplificador.
12.0V
VCC
R2

100kΩ
XSC1
7

5
1

V(p-p): 999 mV Ext Trig


+
3 _
V
6 Punta7 Vo A B
R1 + _ + _
2
LM741CJ
10kΩ U1 V(p-p): 10.0 V
V
Punta1
4

V1 40 % R3
0.5Vpk 10kΩ
1kHz Key=A

VEE
-12.0V

Vomáx = 1 Vpp
Vomin = 10 Vpp
Av = -10
5. Retire momentáneamente la
resistencia de 100kΩ
y observe vo. Para asegurarse
de su conclusión,
varíe la frecuencia y amplitud
de Vi para observar
el efecto. Coloque nuevamente
la resistencia:
5. Retire momentáneamente la resistencia de 100kΩ y observe vo. Para
asegurarse de su conclusión, varíe la frecuencia y amplitud de Vi para
observar el efecto. Coloque nuevamente la resistencia:
Al retirar la resistencia tenemos una onda trapezoidal, justamente porque estamos
quitando la resistencia de escape la cual se encarga de controlar el over shoot,
generando una sobrecresta de un Vpp de 22.1 V
6. Varíe la frecuencia del generador manteniendo vi constante a fin de
determinar la respuesta en frecuencia del amplificador. Observe la distorsión
producida por el fenómeno del “slew rate”
Al variar la frecuencia observamos que este amplificador operacional trabaja muy bien
a frecuencias bajas y medias, sin embargo, cuando subimos la frecuencia su slew rate
se va haciendo cada vez más notorio. En cuando al voltaje de salida tendremos una
salida constante de 10V.
f= 100 kHz slew rate = 7.9 us

f = 10kHz slew rate 2.973 us

7. Varíe el potenciómetro y observe el desplazamiento de la salida, anotando vi,


vR y vo, el cual tiene componente DC. Anote los valores extremos de VR que
ocasionan un recorte en vo. Dibuje las formas de onda observadas:
Para el potenciómetro en 0%:

Vi VR Vo
1 mV 10mV 9.97V

Para el potenciómetro en 30%:

Vi VR Vo
995 mV 10mV 9.96V

Para el potenciómetro en 100%:

Vi VR Vo
998 mV 10.1mV 9.99V
9. COMPARADOR. Arme el circuito de la figura 6.3 (no considere el diodo D1) y
observe la señal de salida, variando el potenciómetro a fin de cambiar el nivel de la
tensión de referencia. Dibuje la curva Vo versus VR.
Sin el diodo:

 Con el potenciómetro en 0%

 Con el potenciómetro en 50%


 Con el potenciómetro en 100%

10. Agregue el diodo D1 e identifique el efecto que ello causa en la salida. Grafique la
señal de salida.
Con el diodo:
 Con el potenciómetro en 0%

 Con el potenciómetro en 50%


 Con el potenciómetro en 100%

11. INTEGRADOR y DERIVADOR. Implemente los circuitos de


las figuras 6.6 y 6.7. Dibuje las señales de salida en las figuras 6.8 y 6.9
respectivamente.
La señal de entrada es de color amarillo, y la señal de salida es de
color azul. Se puede observar que la ganancia es exactamente
1.25, y que la señal de salida es una señal triangular bipolar, que es
la integral de una señal cuadrada.
La señal de entrada es la de color amarillo y la de salida es la de
color azul. Se puede observar que la ganancia es exactamente 0.8
y que la señal de salida es una señal pulso, que es la derivada de
una señal cuadrada. 
IV. CUESTIONARIO
1. ¿Qué conclusiones obtuvo del experimento?

 La impedancia de entrada es muy grande, por ello no hay corriente,


mientras que la impedancia de salida debe ser pequeña.
 Se obtiene una alta ganancia de voltaje.
 El amplificador LM741 tiene un uso extendido. Sus parámetros son
bastante regulares que permite diseñar bloques funcionales con un
comportamiento que es independiente de las características del
elemento amplificador. Se consigue diseñar circuitos electrónicos
precisos y estables.
 Además de recordar que siempre debemos colocar dos tensiones DC en
las terminales 7 y4 para que permiten el funcionamiento correcto del
amplificador 741
 En un circuito sumador se pueden utilizar más de dos entradas, por
ejemplo, en un circuito mezclador de audio. Las resistencias de entrada
pueden ser desiguales, dando una suma ponderada.
 Nos damos cuenta que el circuito comparador que si la señal a detectar
es mayor a la señal de referencia la salida vamos a tener Vs- y Si la
tensión de referencia es mayor a la señal a detectar, en el terminal de
salida tendremos como resultado una tensión igual a Vs+.

También podría gustarte