0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas23 páginas

Trabajo Final

Este documento analiza los antecedentes de la violencia de género en Colombia, evitando aislar el fenómeno de las condiciones históricas que lo propiciaron. El objetivo es especificar el progreso de las leyes colombianas en los últimos 10 años para afrontar la violencia contra la mujer. Se identifican las normas de igualdad de género vigentes, los factores de riesgo y daños asociados, así como índices de violencia antes y después de las leyes para medir su eficiencia.

Cargado por

melany
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas23 páginas

Trabajo Final

Este documento analiza los antecedentes de la violencia de género en Colombia, evitando aislar el fenómeno de las condiciones históricas que lo propiciaron. El objetivo es especificar el progreso de las leyes colombianas en los últimos 10 años para afrontar la violencia contra la mujer. Se identifican las normas de igualdad de género vigentes, los factores de riesgo y daños asociados, así como índices de violencia antes y después de las leyes para medir su eficiencia.

Cargado por

melany
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Trabajo Colaborativo

Momento Intermedio Paso 3

Antecedentes, Marco referencial y objetivos de la

Investigación en ciencias sociales

Por

Investigación Ciencias Sociales-400001_57

Presentado a
Oscar Adolfo Medina

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Centro al que está inscrito
Escuela a la que pertenece
09-06-2019

ANTECEDENTES:
VIOLENCIA DE GÉNERO

A lo largo de la historia de la humanidad se ha evidenciado que la violencia de género ha


sido considerada parte de la cultura, jugando un papel no solo social, si no, también
económico; aun hoy en día en muchos lugares de la tierra este tema se afronta como hiciera
parte de la estructura familiar, aunque en la actualidad la violencia contra la mujer es
reconocida como una problemática mundial y como un obstáculo para alcanzar el
desarrollo de la paz.
Desde las épocas más remotas de la humana se ha manifestado siempre la subordinación de
las mujeres respecto a los hombres; este fenómeno no se ha limitado sólo a concebir la
inferioridad femenina, sino que ha trascendido las fronteras de lo racional, hasta llegar
incluso a manifestarse mediante comportamientos agresivos, que acreditados por el
patriarcado y ratificados luego por las sociedades ulteriores, conforman la ya histórica y
universal violencia de género.
Estadísticas de la ONU afirman que al menos una de cada cinco mujeres ha sido maltratada
física o sexualmente por un hombre o varios hombres en algún momento de su vida; en
Colombia las cifras son más espeluznantes, investigaciones realizadas en el 2011 arrojaron
que Colombia posee el mayor número de mueres femeninas relacionadas con parejas o
exparejas de la víctima.
Este trabajo persigue como objetivo analizar los antecedentes de la violencia de género,
evitando aislar el fenómeno de las condiciones histórico-concretas que lo propiciaron, dado
que su génesis la encontramos en la sociedad patriarcal, y sus atisbos tan discriminatorios,
luego de recorrer largos siglos, llegan hasta nuestros días.

MARCO REFERENCIAL
Para las (Naciones Unidas, 1986) En las últimas décadas se ha ido reconociendo cada vez
más en el ámbito internacional que la violencia de género es un grave problema, no sólo
para las mujeres sino también para el logro de la igualdad, el desarrollo y la paz.

Colombia cuenta con un amplio marco normativo y jurisprudencial que favorece a la mujer
y a la infancia, específicamente en la protección al derecho por una vida libre de violencias.
Las violencias contra las mujeres se encuentran definidas en la Ley 1257 de 2008, como
“cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual,
psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como las amenazas de
tales actos, la coacción o la privación arbitraria las declaración de las Naciones Unidas
sobre la eliminación de la violencia contra la mujer de 20 de diciembre de 1993.

Es pues donde surge la pregunta ¿Qué avances en materia legal ha tenido Colombia, para
hacer frente a la violencia de género en contra de la mujer, en la última década?

VIOLENCIA DE GÉNERO: Se entiende por violencia de género cualquier acto violento


o agresión, basados en una situación de desigualdad en el marco de un sistema de
relaciones de dominación de los hombres sobre las mujeres que tenga o pueda tener como
consecuencia un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas de tales actos y la
coacción o privación arbitraria de la libertad.

DESIGUALDAD DE GÉNERO: La desigualdad de género se produce cuando una


persona no tiene acceso a las mismas oportunidades que una persona de otro sexo.

DAÑO: Es el detrimento, el perjuicio o el menoscabo que una persona sufre a


consecuencia de la acción u omisión de otra, y que afecta a sus bienes, sus derechos o sus
intereses.

AGRESIÓN: Acción violenta que realiza una persona con la intención de causar un daño a
otra.

MALTRATO: El maltrato es la acción de tratar mal a una persona; el concepto está


vinculado a una forma de agresión en el marco de una relación entre dos o más personas.

LA OMISIÓN: Es una conducta que consiste en la abstención de una actuación que


constituye un deber legal. Cumpliéndose los requisitos legales, la omisión puede constituir
un delito, cuasidelito o una falta.

VIOLENCIA SOCIAL: tipo de violencia con impacto social cometida por individuos o
por la comunidad.
FÍSICA: cualquier acción que ocasiona un daño no accidental, utilizando la fuerza física o
alguna clase de armamento u objeto que pueda causar o no lesiones, ya sean internas,
externas o ambas.

SEXUAL: acto de coacción o amenaza hacia una persona con el objetivo de que lleve a
cabo una determinada conducta sexual, por extensión, se consideran también violencia
sexual los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados.
PSICOLÓGICA: agresión realizada sin la intervención del contacto físico entre las
personas. Es un fenómeno que se origina cuando una o más personas arremeten de manera
verbal a otra u otras personas, ocasionando algún tipo de daño a nivel psicológico o
emocional en las personas agredidas.

COLOMBIA: país ubicado al norte de américa latina, el cual se toma como referencia para
abordar el tema de la violencia de género.

ESTADÍSTICAS: Estudio que reúne, clasifica y recuenta todos los hechos que tienen una
determinada característica en común, para poder llegar a conclusiones a partir de los datos
numéricos extraídos.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:

Especificar el progreso de las leyes y normas aplicadas en Colombia durante los últimos 10
años, respecto al afrontamiento de las problemáticas relacionadas con la violencia dirigida
hacia la población femenina; algunos de sus factores de riesgo y los principales daños, con
el propósito de caracterizar el fenómeno y contribuir al diseño de las políticas públicas para
la prevención y la intervención oportuna de sus consecuencias.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Identificar las normas de igualdad de género vigentes en Colombia actualmente.


 Diferenciar factores que impiden el cumplimiento de las normas, ya sea por ser
riesgosos o por ocasionar daños colaterales.
 Identificar cuáles son los factores que provocan acciones violentas en contra de la
mujer.
 Considerar cuales sean las fortalezas y debilidades de los avances en términos de
leyes para la protección de la mujer.
 Relacionar los índices de violencia contra la mujer antes y después de las normas
legales de protección, para medir su eficiencia.
 Identificar la morbilidad asociada y otros problemas de salud que coexisten con
estas tipologías violentas.

Referencias Bibliográficas:
 Abreu, J. (2012). La Relación Entre El Marco Teórico, Las Preguntas de
Investigación y Objetivos de la Investigación. (Spanish). Revista Daena
(International Journal Of Good Conscience), 7(2), 174-186. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=hus&AN=93609052&lang=es&site=ehost-live
 Cordón, G. J., & Alonso, A. J. (2016). Capítulo 2. La búsqueda documental
proceso de recopilación de la información. Págs. 49 – 66. En Cordón, G. J., &
Alonso, A. J. (2016). En Las nuevas fuentes de información: la búsqueda
informativa, documental y de investigación en el ámbito digital. Madrid. Difusora
Larousse - Ediciones Pirámide. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538
 Abreu, J. L.(2012). La Formulación de los Antecedentes del Problema de
Investigación Científica. (Spanish). Revista Daena (International Journal of Good
Conscience), 7(1), 163–168. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=hus&AN=93609038&lang=es&site=eds-live
MATRICES FUENTE DOCUMENTAL

Tema VIOLENCIA DE GENERO


Tipo de  
documento (libro,
Artículo de investigación
artículo)
Tipo de fuente  
(primaria,
Primaria
secundario o
terciaria)
Título del Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia
documento
Datos  
bibliográficos
Javier Pineda Duque / Luisa Otero Peña (17, febrero de 2004)
(APA) Apellido
del autor (año de
publicación)
Moreno (2005)
afirma:
URL o link http://www.scielo.org.co/pdf/res/n17/n17a03.pdf
Resumen: (El Colombia ha sido caracterizada como uno de los países más
resumen no puede violentos del mundo, fenómeno cuyas dimensiones ha hecho
ser inferior a 300 aparecer un importante número de estudios y un amplio debate que
palabras y debe se ha centrado en el análisis de la violencia generada por el conflicto
expresar de armado. La violencia doméstica es un fenómeno de más reciente
manera clara la consideración pública y académica en el país. Los 'actores armados'
temática abordada en casa, han sido poco considerados en lo que se ha denominado los
de la fuente estudios sobre la violencia. La violencia doméstica, al igual que la
documental). política, tiene importantes características desde la dimensión
conceptual de género. Una de ellas parte del hecho que la violencia
es primordialmente ejercida por hombres, lo cual se constituye en
elemento de intersección entre las diferentes expresiones de
violencia. Los hombres son los principales perpetradores de la
violencia, y, en el campo de lo público, sus principales víctimas.
Según un estudio del Banco Mundial (2002), la probabilidad de ser
víctima de homicidio para los varones colombianos en edades entre
15 y 35 años fue quince veces superior a la de las mujeres de la
misma cohorte. Aunque el número de víctimas disminuye con el
incremento de la edad, las brechas de género persisten. Por su parte,
la violencia ejercida por hombres contra sus parejas en relaciones
heterosexuales sigue siendo un fenómeno amplio. En la última
década, varias encuestas a mujeres en algún tipo de unión conyugal
han establecido que entre el 33 y 37% ha sufrido algún tipo de
violencia verbal, y entre un 19.3 y 39.5%, violencia física.

Las expresiones de violencia están relacionadas con ideas de lo que


significa ser hombre o mujer en cada contexto específico, en
nociones que confieren determinados derechos a unos y a otras para
el ejercicio del poder y en las consecuencias violentas que dicho
ejercicio implica. Los hombres como hombres, con identidades de
género, se articulan en jerarquías de poder donde no todos son
privilegiados o contra quienes se discrimina de la misma forma, en
una diversidad de elementos culturales, raciales, de clase, etc., que
articulan las diferentes definiciones y usos de la violencia (Hearn,
1997; Greig, 2002).

Durante la década de 1980, crecientes organizaciones de mujeres


iniciaron un amplio reconocimiento del fenómeno de violencia
intrafamiliar en Colombia, acompañadas por la importancia que el
tema presentó en las agendas y conferencias de los organismos
multilaterales de cooperación. Durante los años noventa, con la
nueva Constitución de 1991 y la ratificación de convenios
internacionales en la materia por parte del Estado colombiano, se
inició un conjunto de reformas normativas y del Estado, a fin de
intervenir en la problemática, abriendo de manera clara la
negociación de concepciones de lo público y lo privado y creando
campos de acción para la protección de derechos humanos en lo
doméstico. No obstante, dado lo reciente de las normas y de la
intervención pública, el debate sobre el alcance y características de
dicha normatividad e intervención apenas se abre

Tema VIOLENCIA DE GENERO


Tipo de  
documento (libro,
Artículo de investigación
artículo)
Tipo de fuente  
(primaria,
Primaria
secundario o
terciaria)
Título del Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia/
documento Violencia intrafamiliar y poder de negociación
Datos  
bibliográficos
Javier Pineda Duque / Luisa Otero Peña (17, febrero de 2004)
(APA) Apellido
del autor (año de
publicación)
Moreno (2005)
afirma:
URL o link http://www.scielo.org.co/pdf/res/n17/n17a03.pdf
Resumen: (El Las demandas interpuestas ante autoridades públicas y la
resumen no puede intervención del Estado en los hechos de violencia intrafamiliar,
ser inferior a 300 constituyen un momento de renegociación de las relaciones de poder
palabras y debe entre las parejas o los miembros adultos involucrados, bien para
expresar de generar rompimientos o para cooperar bajo condiciones diferentes.
manera clara la Dicho proceso de negociación puede ser alterado en una u otra
temática abordada dirección por los actores involucrados y, especialmente, por la
de la fuente autoridad de justicia. No obstante, tanto en las relaciones de poder en
documental). el hogar, como en la intervención de las autoridades, las identidades
de género juegan un papel importante en la forma de asumir la
violencia y en la conducción de los conflictos. La intervención del
Estado, vista en este estudio a través de las comisarías de familia en
Bogotá, configura un momento de redefinición y es uno de los
elementos que incide en éste, a través del castigo a los delitos de
origen familiar, la protección de las víctimas y los acuerdos y
compromisos que frente a la prevención de hechos de violencia
asuman las partes. La acción del Estado opera directamente sobre
aspectos relacionales de las parejas que afectan las capacidades para
el ejercicio del poder, como son los aspectos económicos de
subsistencia, la movilidad, la custodia de los hijos, etc. Igualmente,
esta intervención altera las relaciones en los hogares, no solamente a
partir de las decisiones de protección y/o acuerdos conciliatorios,
sino también a partir de los elementos implícitos y simbólicos de
dicha intervención, como son las representaciones e identidades de
los propios conciliadores, el acercamiento a un nuevo lenguaje, la
presencia de la autoridad y la nueva auto-percepción de los actores.
La eliminación y prevención de la violencia intrafamiliar a partir de
la renegociación de las relaciones entre los miembros de las familias,
está dada también por la dinámica y estructura misma de aquellos
elementos que van más allá de la intervención pública. Estos se
refieren a los valores y representaciones socialmente prevalecientes,
la inserción de los miembros en los mercados laborales, la presencia
de redes familiares y sociales, y los niveles de vulnerabilidad y
pobreza de los hogares y sus miembros. Este marco de análisis no
pretende proveer una visión completa que dé cuenta de la
complejidad de las relaciones violentas en los hogares y del proceso
dinámico de la realidad y de la intervención pública. No obstante, se
considera que los valores y representaciones de género hacen parte
de un modelo de negociación en los hogares (Sen, 1990) y sus
desarrollos desde el pensamiento feminista, que brinda conceptos
básicos y permite un mejor entendimiento social de las relaciones
violentas y de poder en los hogares

Tema violencia de género 


Tipo de revista
documento (libro,
 
artículo)
Tipo de fuente Primaria
(primaria,
secundario o
terciaria)
Título del GÉNERO Y JUSTICIA TRANSICIONAL EN COLOMBIA, UNA
documento MIRADA DESDE LA LEY 1257 DE 2008
Datos Torregrosa Jimenez, R., Mazuera, P., & Mahecha, A. (2018).
bibliográficos GÉNERO Y JUSTICIA TRANSICIONAL EN COLOMBIA, UNA
(APA) MIRADA DESDE LA LEY 1257 DE 2008. Revista Republicana,
(25), 43-67. Recuperado a partir de
Apellido del autor
http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/vie
(año de
w/489
publicación)

Moreno (2005)
afirma:
URL o link http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/vie
w/489
Resumen: El presente artículo analiza las implicaciones de la Ley 1257 de 2008,
en desarrollo de la política pública nacional para prevenir, sancionar y
 
erradicar todas las formas de violencia y discriminación contra las
(El resumen no mujeres: tipos de violencia, recuento histórico, estudio de estrategias
puede ser inferior e impactos y su relación con los procesos transicionales que se han
a 300 palabras y adelantado en el país. Así mismo, analiza las recomendaciones de los
debe expresar de organismos internacionales de protección de los derechos humanos y
manera clara la las obligaciones contenidas en diferentes instrumentos internacionales
temática abordada en el proceso transicional que se adelanta en el país como salida al
de la fuente conflicto armado. Concluye afirmando que la libertad constituye la
documental).  condición fundamental de todo crecimiento y que la mujer conquista
espacios laborales y de discusión política, pese a que los diferentes
mecanismos transicionales implementados, no visibilizan sus
derechos.

Tema violencia de género 


Tipo de  
documento (libro,
Revista
artículo)
Tipo de fuente Primaria
(primaria,
secundario o
terciaria)
Título del Análisis jurídico penal sobre los tipos penales dirigidos a sancionar el
documento feminicidio dentro de la legislación penal colombiana
Datos Jurado Ocampo (2018). ANÁLISIS JURÍDICO PENAL SOBRE LOS
bibliográficos TIPOS PENALES DIRIGIDOS A SANCIONAR EL FEMINICIDIO
(APA) DENTRO DE LA LEGISLACIÓN PENAL COLOMBIANA.
[CRIMINAL LEGAL ANALYSIS ON CRIMES AIMED AT
Apellido del autor
(año de SANCTIONING FEMINICIDE WITHIN COLOMBIAN
publicación) CRIMINAL LEGISLATION] Revista Logos Ciencia & Tecnología
Vol. 10, Núm. 4 
Moreno (2005)
http://revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/view/614/pdf
afirma:
 
URL o link http://revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/view/614/pdf
Resumen: En el presente artículo se establece un análisis de la normatividad
creada para erradicar la violencia de género contra la mujer,
 
abordando principalmente las implicaciones legales a través de la
(El resumen no creación de conductas punibles que sancionan el delito de
puede ser inferior feminicidio; se  desarrolla un paralelo entre el tipo penal de
a 300 palabras y feminicidio creado con la ley 1761 de 2015 y el tipo penal
debe expresar de anteriormente tipificado, a partir del artículo 104 numeral 11 del
manera clara la estatuto penal, la elaboración de este paralelo tiene como finalidad
temática abordada determinar en qué aspectos de la descripción típica se relacionan los
de la fuente dos delitos respecto a los conceptos sobre feminicidio y sobre la
documental).  efectiva erradicación de la violencia de género contra la mujer en
Colombia.

Tema VIOLENCIA DE GENERO


Tipo de  
documento (libro,
Artículo
artículo)
Tipo de fuente  
(primaria,
Primaria
secundario o
terciaria)
Título del Las mujeres en Colombia
documento
Datos  
bibliográficos
(APA) Apellido
ONU MUJERES
del autor (año de
publicación)
Moreno (2005)
afirma:
URL o link http://colombia.unwomen.org/es/onu-mujeres-en-colombia/las-
mujeres-en-colombia
Resumen: (El En las últimas décadas Colombia ha alcanzado importantes
resumen no puede conquistas en relación a la promoción de la igualdad de género y el
ser inferior a 300 empoderamiento de las mujeres, si bien aún hay brechas relevantes
palabras y debe por reducir.
expresar de
Colombia ha ratificado todos los tratados internacionales vigentes
manera clara la
sobre derechos humanos y derechos de las mujeres, y ha hecho un
temática abordada
progreso significativo en el desarrollo de leyes para promover la
de la fuente
igualdad de género y garantizar los derechos humanos de las
documental).
mujeres. Algunos ejemplos son los Lineamientos de la Política
Pública para la Equidad de Género para las Mujeres y el Plan
Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencias
aprobados en 2012, y la Ley de Víctimas y Restitución de
Tierras, aprobada en 2011, con disposiciones importantes sobre la
igualdad de género, así como la Ley 1257 "Por la cual se dictan
normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de
violencia y discriminación contra las mujeres", de 2008 y la Ley
1719 por la cual se adoptan medidas para garantizar el acceso a la
justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia
sexual con ocasión del conflicto armado, de 2014, entre otras.

Si bien estas normas proporcionan un marco sólido para avanzar en


derechos de las mujeres, siguen existiendo desafíos para su plena
aplicación, como muestran los datos sobre las brechas de género.
Colombia está mostrando señales importantes de crecimiento
económico como una oportunidad para el progreso social, así como
los avances en los indicadores de desarrollo humano. Pero todavía
hay brechas de género, en particular en las esferas política y
económica. 

Tema VIOLENCIA DE GENERO


Tipo de  
documento
Artículo de investigación
(libro, artículo)
Tipo de fuente  
(primaria,
primaria
secundario o
terciaria)
Título del Derechos de género: avances y retrocesos recientes en Colombia
documento
Datos  
bibliográficos
Andrea Naranjo Morales (08/04/2013)
(APA) Apellido
del autor (año de
publicación)
Moreno (2005)
afirma:
URL o link https://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-
27/3658-derechos-de-genero-avances-y-retrocesos-recientes-en-
colombia.html
Resumen: (El Dos hechos recientes avivan el debate de la diversidad de género, en
resumen no particular los derechos de las mujeres y los obstáculos para la plena garantía
puede ser y efectividad de los compromisos asumidos y renovados por el Estado
inferior a 300 colombiano- que la Constitución define como social de derecho, pluralista y
palabras y debe respetuoso de la diferencia:
expresar de
manera clara la -De una parte, la denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos
temática Humanos (CIDH) contra la Procuraduría General de la Nación, por presunta
abordada de la vulneración del derecho a la igualdad y otros actos discriminatorios.
fuente
documental). -De otra parte, la aprobación de un documentos muy relevante para
configurar el marco internacional de prevención y eliminación de todas las
formas de violencia de género en el mundo — durante la 57ª reunión de la
Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de Naciones Unidas

En Colombia, hasta bien entrado el siglo XX, las mujeres sufrieron


restricciones severas para el ejercicio de su ciudadanía: se las equiparó con
los dementes o los menores de edad (incapaces absolutos), se les negó el
ejercicio de la patria potestad sobre los hijos, su domicilio legal era el de los
maridos y se les prohibió el control y la administración de sus propios
bienes.

Desde la década de 1930, los progresos normativos han sido lentos, pero
muestran la presencia de una corriente progresiva en este campo:

 las concesiones laborales de la ley 83 de 1931, que autorizaron a la


mujer trabajadora a recibir directamente su salario;
 la ley 28 de 1932, que reformó el Código Civil y dio la
administración de los bienes a la mujer casada, eliminando además su
representación legal en cabeza del marido;
 el reconocimiento de derecho de sufragio en 1957;
 el decreto 2351 de 1965, que prohibió despedir a la mujer en estado
de embarazo;
 el decreto 2820 de 1974, que otorga la patria potestad tanto al
hombre como a la mujer, modificando las obligaciones de obediencia,
convivencia y domicilio legal del matrimonio.

Tema VIOLENCIA DE GENERO

Tipo de Artículo de investigación


documento (libro,
artículo)
Tipo de fuente Secundaria
(primaria,
secundario o
terciaria)
Título del Movilizaciones de las mujeres en contra de la violencia de género en
documento Colombia

Datos MI Victoria, MEI Melo - Perspectivas Internacionales,( 2010) -


bibliográficos portalesn2.puj.edu.co
(APA)
Apellido del
autor (año de
publicación)
Moreno (2005)
afirma:
URL o link http://portalesn2.puj.edu.co/javevirtualoj/index.php/perspectivasinternacio
nales/article/view/824

Resumen: El artículo que está usted leyendo está enfocado dentro del conflicto
(El resumen no armado colombiano, y desde allí, analiza las denuncias del Movimiento
puede ser inferior de Mujeres en Colombia, incrementadas, a partir del aumento en la
a 300 palabras y violencia contra las mujeres. Aquí se retoman acciones colectivas
debe expresar de emprendidas por el Movimiento para contrarrestar dicha violencia,
manera clara la teniendo en cuenta sus principales logros en términos políticos y
temática culturales. Se hace un recorrido contextual y teórico para ubicar los
abordada de la escenarios propiciadores de estas violencias y se proporcionan estadísticas
fuente sobre los delitos sexuales perpetrados contra las mujeres, en la última
documental). década. Por último, se hace un recuento de las principales acciones
colectivas, de los actores que intervienen y del marco de significado que
construyen para visibilizar la violencia y desnaturalizarla, en procura de
hacer efectivas las exigencias frente a la protección de sus cuerpos y sus
vidas, implicándose en un arduo trabajo por la paz, la verdad, la justicia y
la reparación. Ya que la legislación y la jurisprudencia avanzan en el
castigo del homicidio, el secuestro y la desaparición forzada, delitos, que
se producen casi siempre contra los hombres y no en los delitos de
carácter sexual a los que se ven sometidas las mujeres y niñas.
A pesar de las luchas del Movimiento feminista y de mujeres en distintos
espacios, 2 éstas prácticas se han acomodado a los nuevos tiempos. Tal
como señala, 3 sus logros son insuficientes para transformar mentalidades
y comportamientos y, en muchos casos, parece haber excesiva confianza
en que eliminar o enmendar una ley modifica la discriminación, en su
texto “Violencia contra las mujeres, urdiembres que marcan tramas”.
Asimismo, quienes sufren la violencia de forma directa, no se percatan de
que la violencia sexual es un contínuum de la violencia cotidiana contra
las mujeres, exacerbada e incrementada, desde la lógica de la guerra,
como estrategia para potenciar la capacidad de destrucción del enemigo.
Los actores armados irregulares, los representantes del Estado.

Tema VIOLENCIA DE GENERO


Tipo de Artículo de investigación
documento
(libro,
artículo)
Tipo de secundaria
fuente
(primaria,
secundario o
terciaria)
Título del Lo que hemos aprendido sobre la atención a mujeres víctimas de violencia
documento sexual en el conflicto armado colombiano

Datos I Wilches - Revista de estudios sociales, 2010 - revistas.uniandes.edu.co


bibliográficos
(APA)
Apellido del
autor (año de
publicación)
Moreno
(2005)
afirma:
URL o link https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/res36.2010.08
Resumen: El presente documento describe formas de aprendizaje acerca de la
intención del estado en relación a la parte psicosocial y psicojurídica a
(El resumen mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado
no puede ser colombiano. La violencia sexual tiene características que la diferencian de
inferior a 300 otras formas de violencia que ocurren contra las mujeres, pues es un delito
palabras y “visibilizado” pero que se acompaña muy fuertemente del silencio de las
debe expresar víctimas y de la sociedad en general. Un silencio que surge de la culpa y la
de manera vergüenza, por imaginarios culturales y por ideologías patriarcales según las
clara la cuales las mujeres pueden evitar ser violadas, y si lo son se asume que algo
temática hicieron para provocar a sus agresores, algo totalmente errado pero que
abordada de nuestras mujeres han guardado en su mente como una impronta que las ha
la fuente sellado, impronta implícita formada gracias a la frialdad e indiferencia
documental). social. Este fuerte prejuicio cultural hace que las mujeres se callen y no
denuncien. En el conflicto armado se utiliza la violencia sexual como un
arma eficaz de guerra, con un uso sistemático y generalizado, pero
silenciado y no admitido ni por las víctimas ni por los agresores. La atención
psicosocial de la violencia sexual en el conflicto debe considerar el enfoque
de género, de Derechos Humanos, y la postura política, que permita a las
víctimas dejar de serlo, para convertirse en ciudadanas que exigen sus
derechos.
Ante las diferentes formas de acercarse al análisis de los efectos de la
guerra, se toma la alternativa de trabajo a favor de las víctimas, y dentro de
ellas a las mujeres víctimas, que dada su condición de genero sufren las
consecuencias de la guerra de una forma diferente. Se apoyan brindándoles
atención psicojurídica.
Ya que se considera a las mujeres víctimas potenciales protectoras de los
derechos, cuando reconocen sus enormes potenciales y capacidades para
afrontar, y pueden manejar los instrumentos que el derecho les otorga, como
el poder simbólico y como las herramientas para exigir justicia.

Tema Violencia de genero


Tipo de sección de libro
documento (libro,
artículo)
Tipo de fuente Fuente secundaria
(primaria,
secundario o
terciaria)
Título del Situación en Colombia de la violencia sexual contra las mujeres
documento
Datos Galvis MC ( 2009 )
bibliográficos
(APA) Apellido
del autor (año de
publicación)
Moreno (2005)
afirma:
URL o Link https://scholar.google.es/scholar?
start=10&q=violencia+contra+mujeres+casadas+colombia&hl=es&
as_sdt=0,5
Resumen: (El La violencia sexual es conocida como el sexo bajo coacción de
resumen no puede cualquier tipo
ser inferior a 300 Como el acoso sexual, humillación sexual, la agresión mediante
palabras y debe órganos sexuales, el matrimonio o cohabitación forzados, la
expresar de comercialización de mujeres o la prostitución forzada, la
manera clara la degeneración del derecho a hacer uso de la anticoncepción.
temática abordada El derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia, es
de la fuente protegido de manera específica por el artículo 32 de la convención
documental). interamericana para prevenir sancionar y erradicar la violencia en
contra de la mujer y de manera general por la convención americana
sobre derechos humanos.
La declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer y
el estatuto de roma de la corte penal internacional, es muy
desconocida en Colombia aun dado que nuestras mujeres son
víctimas de acciones o conductas que realmente son consideradas
como violencia sexual, algunas son las relaciones sexuales forzadas,
violaciones sexuales por parte del agresor, violaciones sexuales
realizadas por más de un hombre.
Para la corporación humana es importante abordar la problemática
de la violencia sexual en Colombia, dado que dicha práctica ha sido
constante tanto dentro del conflicto armado como fuera de él,
presente tanto en público como en la privacidad muy a menudo
caracterizado por el silencio de la víctima y también de la sociedad,
pero la violencia sexual en el país aunque todavía es invisible, no es
esporádica, por el contrario tenemos unos índices muy altos y
crecientes año tras año.
El instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses, pro
familia son algunos de los entes que han documentado información
sobre esta problemática llegando cifras como: en el año 2007 se
registraron
46,2 casos de violencia sexual por cada 100.000 habitantes6. Al
comparar la tasa de violencia
Sexual de 1997 con la de 2007 se observó un incremento del
65,9%7. Y al comparar el
Número de informes periciales sexológicos por presunto delito
sexual realizados en el 2007
Con los realizados en el 2006 se encontró que en el 2007 se llevaron
a cabo 20.273, que
Implican un aumento de 640 casos respecto del año anterior8. Según
el mismo informe, en
2007 el mayor número de dictámenes periciales sexológicos
(15.056), que corresponden
Al 84%, se realizó a mujeres y de los 15.353 dictámenes realizados a
menores de edad, el
35,3% se realizó a niñas entre 10 y 14 años, que fueron las más
afectadas9.
Datos que señalan la tendencia al aumento, esto demuestra que las
denuncias también han aumentado por parte de las víctimas, no
obstante, la gran mayoría de la violencia sexual contra las mujeres
colombianas sigue permaneciendo oculta y subregistrada.

Tema Violencia de genero


Tipo de Artículo científico de investigación
documento (libro,
artículo)
Tipo de fuente Primaria
(primaria,
secundario o
terciaria)
Título del La violencia contra las mujeres: un asunto público
documento
Datos Ibarra y García (2018)
bibliográficos
(APA) Apellido
del autor (año de
publicación)
Moreno (2005)
afirma:
URL o Link http://hdl.handle.net/10893/11610
Resumen: (El El siguiente artículo es un recuento histórico- sociológico del
resumen no puede proceso de intervención estatal en la prevención, atención y
ser inferior a 300 erradicación de las violencias que sufren las mujeres en Colombia,
palabras y debe desde la aceptación de la Convención interamericana para prevenir,
expresar de sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, cuando el
manera clara la Ministerio de Defensa se promulga una política pública que incluye
temática abordada como eje rector la violencia de género.
de la fuente Si bien la violencia contra las mujeres no es un asunto nuevo, como
documental). tampoco lo es la denuncia individual o colectiva que hacen las
afectadas o las organizaciones y movimientos de mujeres y
feministas, sí es reciente el tratamiento que este asunto recibe por
parte del Estado colombiano. Por ello, en este artículo interesa
mostrar el proceso a través del cual este tipo de violencia pasa de ser
un problema privado a ser considerado un asunto público que
requiere ser resuelto mediante la intervención
En Colombia se han promulgado leyes en torno a la violencia
familiar, la violencia sexual, la trata de personas, la participación de
las mujeres en política, entre otras. Una de las más importantes es la
Ley 248 de 1995 que acoge los planteamientos de la Convención
Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra la mujer, más conocida como la Convención Belem do Pará.
También la política en derechos sexuales y reproductivos, equidad y
violencia basada en género, salud sexual y reproductiva, con énfasis
en VIH, que dictó el Ministerio de Defensa en 2010.
Históricamente, esta violencia se había entendido como un asunto
privado, lo que implicaba que sólo era percibida como un problema
de la víctima o del victimario y que su solución era pertinente en las
relaciones interpersonales. Al ser privado se normalizaba y el Estado
se desentendía del asunto. Pero a partir de 1995, la violencia contra
las mujeres se inserta en el campo de la intervención estatal, en las
agendas legislativa, ejecutiva y judicial.

También podría gustarte