0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas2 páginas

Derecho Natural

El documento describe el Derecho Natural como el fundamento del derecho positivo que emana de Dios, la razón o la naturaleza. Explica la historia del Derecho Natural desde la antigua Grecia hasta el siglo XX cuando el positivismo jurídico y el historicismo surgieron en contra del Derecho Natural. También describe las características del Derecho Natural como ser intrínseco, constitutivo y necesario, y la crítica de la Escuela Histórica del Derecho a que conduce a la revolución.

Cargado por

Evelin Ordóñez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas2 páginas

Derecho Natural

El documento describe el Derecho Natural como el fundamento del derecho positivo que emana de Dios, la razón o la naturaleza. Explica la historia del Derecho Natural desde la antigua Grecia hasta el siglo XX cuando el positivismo jurídico y el historicismo surgieron en contra del Derecho Natural. También describe las características del Derecho Natural como ser intrínseco, constitutivo y necesario, y la crítica de la Escuela Histórica del Derecho a que conduce a la revolución.

Cargado por

Evelin Ordóñez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

RESUMEN

DERECHO NATURAL

El Derecho Natural es el fundamento del derecho positivo, consistente en el


derecho que puede emanar de Dios, la razón o la naturaleza.

I. Historia del Derecho Natural


En Grecia los filósofos Sócrates, Platón y Aristóteles concebían al
Derecho Natural como normas adecuadas a la naturaleza de las cosas e
interpretadas por la razón humana.
En Roma, surge un derecho positivo libre, se caracterizaba por cumplir
la palabra y comportarse bien.
Marco Tulio Cicerón, afirmaba que era necesario incorporar conceptos
innatos e inmutables necesarios para la unión social y relaciones
interpersonales.
Durante la edad media, las opiniones eran muy diferentes, durante esta
época Santo Tomás de Aquino considero que el mundo es gobernado
por la ley divida. El Derecho Natural no puede contradecir lo que Dios ha
dicho.
II. Escuela clásica del Derecho Natural
Tiene su apogeo en el siglo XVIII, el hombre tiene derechos que son
inalienables y permanentes. Rousseau describe el problema jurídico que
representa la conciliación entre la libertad natural y la vida en un Estado.
Durante el siglo XX surge el historicismo y el positivismo jurídicos,
ambos en contra del Derecho Natural.
III. Decadencia del iusnaturalismo
El primer punto de decadencia fue el Estado liberal y la burguesía,
introduciendo el positivismo jurídico.
El iusnaturalismo se presentó en el ámbito católico, la filosofía de
Krause.
IV. Características del Derecho Natural
a. Intrínseco: rodeado por principios como no causar daño injusto,
pagar deudas, asumir consecuencia de los actos o dar y reconocer lo
que es debido.
b. Constitutivo: comienza en la vida racional, es inmutable,
inderogable y es obligatorio.
c. Necesario: el hombre es dueño de su propio ser, si vida, integridad
física, pensamiento, relación con Dios, relación con el prójimo, etc.
V. Critica al Derecho Natural
Escuela histórica del Derecho
Su máximo exponente es Savigny, para esta Escuela el Derecho es la
manifestación del espíritu popular nacional, su fuente principal es la
costumbre, califica que el Derecho es cambiante.
Se opone al Derecho Natural exponiendo que conduce inevitablemente
a la revolución

También podría gustarte