En el país existe un porcentaje alto de casos por acoso escolar donde algunos
niños o jóvenes al no saber cómo actuar ante este problema, viven
aterrorizados en silencio debido a los constantes maltratos. En su obra Niezen
Matos, G. (2014). Un ejemplo de superación es la destacada historia de Carlos
José de la obra “El hombre que escapo de su jaula”, que es un suceso de la
vida real. El sufrió desde pequeño hostigamientos, rechazos y abusos por parte
de sus compañeros de aula porque era diferente a los demás físicamente, ya
que él nació con una lamentable enfermedad llama Escoliosis. “Ese abuso me
resulta intolerable, pero debía soportarlo. Nada podía hacer, menos quejarme.
Si los acusaba con la maestra, me darían lapos en la cabeza o me gritaban
soplón o mariquita.” “… Mis compañeros me tiraban de la mochila impidiendo
que yo saliera antes que ellos.”. El permanecía excluido de los grupos por
temor a posibles agresiones; pese a los desagradables momentos, Carlos José
aprendió a sobrellevar el disgusto y a no prestar atención al asunto. La dura
batalla que le toco vivir, lo pudo superar gracias al apoyo familiar, pero sobre
todo a su tenaz fortaleza.
Niezen Matos, G. (2014). El hombre que escapó de su jaula. Lima, Perú:
Rubicán Editores de Eleana Arzubiaga Malpartida
Asimismo, Castro-Morales, J. (2011). “Publico que la influencia de la televisión
a largo plazo depende del resto de relaciones que el niño establece, ya que
interpreta todo lo que le rodea a partir de dichas relaciones. Por eso la violencia
no se desarrolla en todos los niños, aunque estén expuesto por igual a la
violencia televisiva. Otro medio de comunicación habitual entre los niños y
adolescentes modernos es el Internet. El riesgo que plantean es que pueden
tomarse en facilitador de comportamientos adictivos o en propiciador del acoso
cibernético mediante las llamadas redes sociales (Twitter, Facebook). En el
cyberbullying se echa mano de la intimidación utilizando las TICs (Internet:
correo electrónico, weblogs, páginas personales, etc. telefonía móvil). El
agresor se mantiene generalmente en el anonimato, las agresiones llegan a un
número ilimitado de personas y utilizan tanto textos como imágenes. La
repetida exposición a la violencia puede producir cierta habituación, con el
riesgo de considerarla como algo normal, inevitable y de reducirse la empatía
con las víctimas. Es importante promover en los niños la reflexión respecto a la
violencia que nos rodea”.
Como contrapartida y desde ya perspectiva esperanzadora, la incorporación de
la tecnología audiovisual al aula podría ser de gran utilidad como elemento
educativo en la prevención de la violencia .
Castro-Morales, J. (2011). Acoso escolar. Revista de neuro-psiquiatría, 74(2), 224-249.
DOI: https://doi.org/10.20453/rnp.v74i2.1681
Conclusión
En conclusión, el acoso escolar es un peligro con el que conviven los niños y
jóvenes, lo cual no les permite un completo y apropiado desarrollo debido a las
incesantes agresiones ocasionando en la persona un trastorno emocional como
psicológico. Hay muchos casos en que los niños no cuentan lo ocurrido por
temor a represalias, viven en completo silencio ya que día a día atraviesan
torturas y humillaciones por parte de los agresores sin motivo alguno, aquellos
presentan una actitud maliciosa y negativa contra su víctima por lo tanto, es
indispensable y necesario brindar ayuda profesional tanto para el agresor como
para la victima juntamente con toda la familia para detener aquellos abusos,
incluso la alta tasa de suicidios ; mediante la unión, esfuerzo y esmero se
puede crear conciencia pero sobre todo reflexionar para que la nueva
generación pueda vivir en una sociedad de paz pero sobre todo inculcar
principios morales, normas y actitudes ¿De qué manera se debería actuar y
como afrontarlo? ¿Qué tan difícil puede ser?, solo depende de nosotros.