Integrantes: Grupo 8
Bellido Amaro, Diego Armando
Guerra Yarleque, Rider
Koc Canales, Jimmy
Manrique Gomero Michael
Reyes Jiménez, Jesús
Vega Solís, Dafnne
CASO CONSTRUBASE
1. ¿Usted cómo se comportaría en el lugar del presidente para atender las tres
peticiones del consejo?
En primer lugar, tendría que analizar la problemática que ocurrió al declive de tantos
millones de pérdidas para la empresa y en la cual tendría que organizarme con
estrategias consolidadas para no volver a perder y poder generar rentabilidad hacia el
futuro. A medida de eso tener en cuenta las peticiones del consejo es importante
tener consejos o estrategias que ayuden a que la empresa no vuelva a tener
problemas que pueden ocasionar la extinción de esta. En mi opinión las peticiones del
consejo fueron fundamentales para perfeccionar una estrategia plateada en la cual
estaba en mejorar tecnología infraestructura y un enfoque global entre servicio y
cliente.
2. ¿Si usted estuviera en el lugar del vicepresidente de RH, ¿Cómo orientaría al
equipo de asesores?
me enfocaría en la problemática así en la ayuda con los asesores platear estrategias y
visión hacia el futuro para que este problema ya no ocurriría a un futuro y no tener
problemas, a la vez en conjunto con la ayuda de asesores se podría plantear mejoras y
buen servicio para los clientes y a la vez para la empresa.
3. ¿Cómo actuaria usted en sus contactos con el consejo?
Actuaria de una forma estratégica en complacer las peticiones que pide el consejo ya
que estos supervisan y analizan la función del presidente y además que la empresa no
tenga declives o perdidas millonarias.
PREGUNTAS
1. ¿Qué papel desempeñan los lemas de las organizaciones?
-Muchas organizaciones desempeñan un trabajo integral que consiste en
divulgar, tanto interno como externo, su visión organizacional.
-Los lemas de las grandes empresas casi siempre traducen algunos aspectos de
su visión.
2. ¿Qué diferencias existen entre los objetivos de rutina de innovación y de
perfeccionamiento?
Las diferencias son:
Rutina de innovación: Es la realización del quehacer diario que ayuda a las
normas de desempeño diario.
Perfeccionamiento: Es el mejoramiento para dar respaldo al resultado actual de
la organización
Innovación: Son los que incorporan o agregan algo nuevo en la organizacion
3. ¿Defina estrategia organizacional?
Es la creación, implementación y evaluación de las decisiones dentro de la
organización, además, especifica la misión, la visión y los objetivos de la
empresa, establece la estrategia empresarial que se utilizara para alcanzar de
forma eficiente aquellos objetivos y escoger las tácticas que mejor
implementen la estrategia adoptada.
4. ¿Qué papel desempeñan la misión y la visión en la estrategia
organizacional?
En la estrategia organizacional la misión y visión de la empresa resultan ser de
gran importancia, ya que estos definen los objetivos, así como las estrategias
para su crecimiento y su desarrollo a futuro.
Misión: En la estrategia organizacional se desempeña como la razón de ser de la
organización, sus motivos, así como las funciones y métodos primordiales para
cumplir con su propósito, ello suele ser una guía para la toma de decisiones.
Visión: La visión se asocia con la misión con el fin de exponer hacia donde se
quiere llegar a futuro, proporcionando así una dirección y obteniendo como
resultado los objetivos de la organización.
5. Explique cómo se formula la estrategia organizacional.
Para formular la estrategia organizacional se han de haber planteado la misión
actual de la organización, así como definir la visión obteniendo así los objetivos,
luego de ello se ha de haber analizado el ambiente o entorno para luego realizar
la matriz DOFA donde identificaremos las oportunidades, amenazas, fortalezas
y debilidades teniendo como resultado a la estrategia organizacional.
6. ¿De qué modo se comporta la estrategia frente a las oportunidades y las
amenazas externas y las fuerzas y las debilidades internas?
La estrategia frente a las oportunidades busca identificar y analizar aquellas que
deben aprovechar puesto que ello sea de gran aporte hacia la organización, de
manera contraria las amenazas deben ser neutralizadas con el fin de impedir
dificultades; con el propósito de encontrar y analizar aquellos puntos fuertes, así
como débiles de la organización se ha de realizar un mapa del entorno, de esta
manera se maximizan las fortalezas y minimizar las debilidades.
7. ¿Cuáles son los tres enfoques de la planificación estratégica? Explíquelos
1. Planificación estratégica y Sus características:
. Trabajo en conjunto de la organización mediante el pensamiento sistémico.
. Visión a largo plazo.
. Definición de los líderes en la organización.
2. Planificación táctica: Hace referencia a cada departamento de la organización:
. Aportación de toda la organización para la planificación global.
. Objetivo organizacional a un plazo estimado de un año.
. Cada área de la organización contribuye a la planificación.
3. Planificación operativa: se refiere a la base de la organización e involucra las
tareas de la
Empresa. Características:
. Indica como cada tarea. Operación contribuirán a la planificación de cada
Departamento.
. Horizonte de corto plazo para el plan estratégico que permita salir de la zona de
confort.
. Definición de cada área sea tarea o actividad.
8. ¿Defina planificación estratégica de RH?
Es una búsqueda de personal apropiado para definir un puesto en el cual desarrollen
sus habilidades, esta planificación busca lograr los objetivos que requiere la empresa
para el buen funcionamiento de cada departamento en la organización, y así mismo se
hace uso de herramientas para la planificación estratégica, que ayudan en la
competitividad y en el crecimiento y en las necesidades de la organización.
9. ¿Cuáles son las bases de la planificación estratégica de RH?
. Se prepara un buen plan estratégico que tenga la capacidad de reclutar los mejores
trabajadores.
. Realización de la visión futura de las necesidades de la organización basándose de un
organigrama para cumplir con el buen funcionamiento en cada departamento.
. Se establecen objetivos generales y se formulan las estrategias y planes necesarios
para lograr los objetivos.
. Anticipación de la prevención de movimientos de personas del interior de la
organización.
10. ¿Cuáles son las alternativas para la función de la planificación estratégica
con la de RH?
Planificación de adaptación se enfoca en la planificación corporativa y las prácticas de
recursos humanos haciendo una deliberación siguiente a las discusiones que
corresponden a los gerentes de línea, con participación tangencial de los profesionales
de RH.
11. ¿Explique el modelo con base en segmento de puestos?
Lo utilizan empresas de gran tamaño y consiste en:
- Escoger la estrategia (como el nivel de ventas, el volumen de producción, etc.), cuyas
alteraciones afectan proporcionalmente al colaborador que se requerirá.
- Establecer los grados pasados y futuros para cada valor estratégico
- Determinar los niveles históricos de la fuerza de trabajo para cada unidad
Proyectar los grados futuros de la energía laboral.
12. ¿Explique el modelo de sustitución de puesto clave?
Este ejemplar se fundamenta en una muestra óptica para saber quién podría
reemplazar a quien ante una situación inesperada. En este mapa de sustitución u
organigrama de carreras se cuenta con datos del colaborador con la clasificación de su
posibilidad de promoción y evaluación del desempeño.
13. ¿Explique el modelo con base en el flujo de personal?
Dicho modelo caracteriza el flujo de las personas tanto forma interna como de forma
externa en la organización o empresa.
El seguimiento de ese flujo de entradas y salidas permite predecir a corto plazo, las
necesidades del personal por parte de la organización.
14. ¿Explique el modelo de planificación integral?
El modelo de planificación integral es conocido como en las amplio desde el punto de
vista de insumos, aquí se debe tener en cuenta 4 factores muy importantes:
a) volumen de producción planeado
b) Cambios en las tecnologías que alteran la producción del personal
c) Las condiciones de oferta y demanda y el comportamiento de los usuarios
Planeación de carreras en la organización
15. ¿Qué papel desempeña el benchmarking en la ARH?
El Benchmarking es un modelo de visión que se enfoca en la parte externa y a lo que
existe de excelencia allí.
El Benchmarking es un poderoso instrumento de aprendizaje gerencial y además
establece los marcos de referencia de las empresas excelentes en el área y además nos
muestra los caminos para alcanzarlos. Tras esto hay una fuerte competencia entre las
empresas excelentes para ofrecer mejores prácticas de gestión de RH
El papel del Benchmarking cumple con la necesidad de comprar las operaciones y los
procesos de una empresa con otras.
Esta macro tendencia no ocurre al azar, sino que refleja la necesidad de lograr
competitividad en las diversas organizaciones, así como la necesidad de contar con el
apoyo de los socios internos en la realización de los negocios y el logro de los
resultados. Esta visión nos da la capacidad de desarrollo y creación de valor que las
personas pueden aportar a la organización.