0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas6 páginas

Guia RAP3

Este documento presenta una guía de aprendizaje para un programa de formación sobre diseño y diagramación de historietas. La guía describe actividades como una videoconferencia sobre técnicas de reproducción de imágenes, la creación de un storyboard sobre métodos de impresión, y la publicación de un blog personal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas6 páginas

Guia RAP3

Este documento presenta una guía de aprendizaje para un programa de formación sobre diseño y diagramación de historietas. La guía describe actividades como una videoconferencia sobre técnicas de reproducción de imágenes, la creación de un storyboard sobre métodos de impresión, y la publicación de un blog personal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

• Denominación del programa de formación: Diseño y Diagramación de Historietas.


• Código del programa de formación: 52460001.
• Nombre del proyecto (si es formación Titulada): No aplica.
• Fase del proyecto (si es formación Titulada): No aplica.
• Actividad de proyecto (si es formación Titulada): No aplica.
• Competencia: Diagramar piezas graficas de acuerdo con el medio de salida.
• Resultados de aprendizaje a alcanzar: Verificar que los elementos gráficos de la
diagramación cumplan con los requerimientos técnicos y de salida.
• Duración de la guía: 6 horas.

2. PRESENTACIÓN

Aprendiz, reciba un caluroso y afectuoso saludo de bienvenida a la guía correspondiente


a la Actividad de Aprendizaje 3: Identificar los requerimientos técnicos y de salida y
comprobar que el diseño de la historieta cumpla con ellos.

La selección de la técnica y de las herramientas tecnológicas usadas en el proceso de


diagramación de una historieta es relevante para obtener un diseño de calidad que se
visualice al ser impreso, lo cual conlleva a una divulgación exitosa.

Por lo anterior, en este material de formación se revisará la evolución de los sistemas de


reproducción de imágenes a partir de las técnicas existentes, lo que permitirá pensar en
la selección de una técnica que posteriormente pueda ser aplicada en proyectos
personales o laborales.

Adelante.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Actividad de Aprendizaje 3
3.1 Actividades de reflexión inicial
Para desarrollar las actividades correspondientes al tercer resultado de aprendizaje, es
preciso estudiar los materiales de aprendizaje y los materiales de apoyo. Para acceder a
los materiales de formación:
• Clic en el botón Actividad 3.
• Clic sobre los enlaces mostrados en el elemento Material de formación.

Dentro de las carpetas Materiales de apoyo, usted encontrará:


● Documentos PDF.

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

En esta etapa del proceso formativo es muy importante llevar los aprendizajes a un
momento de reflexión personal y realizar una evaluación consciente del aprendizaje
obtenido hasta el momento sobre los temas abordados. Para hacerlo tenga en cuenta las
preguntas:

¿Qué sistemas de impresión conoce?


¿Qué formas de reproducción de imágenes ha usado?

Nota: este ejercicio tiene como finalidad orientarle y motivarle en el desarrollo de los
temas de esta actividad de aprendizaje, por tal razón no es calificable. No obstante, es
primordial realizarlo.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios


para el aprendizaje

Videoconferencia: Técnicas de reproducción de imágenes

Para iniciar la comprensión temática del programa de formación es importante reconocer


en un espacio de interacción común lo que se puede saber sobre el tema. Para ello se
plantea la videoconferencia: Técnicas de reproducción de imágenes.

A lo largo de la historia, han surgido diferentes formas de reproducir imágenes, textos y


formas, que han permitido consolidar la industria creativa. Es necesario conocerlas y
apropiar sus conceptos para aplicarlas en el diseño y diagramación de historietas.

Para ello, se pretende interactuar colectivamente a través de una videoconferencia en la


que los aprendices puedan expresar su punto de vista sobre la temática de manera
crítica, lo que permitirá compartir las diferentes perspectivas que se tiene sobre el tema.

Es importante tener en cuenta que el instructor orientará el orden de participación


motivando a los aprendices a responder algunas preguntas, para que de manera
colectiva se resuelvan dudas, se aclaren ideas y se aprehendan nuevos conceptos
relacionados con la temática.

Por lo tanto, los aprendices deberán tener una disposición adecuada para que su palabra
y participación sean visibles, por lo que se sugiere realizar consultas previas para tener
información idónea que permita aportar en este ámbito del aprendizaje y, así, exponer
sus ideas y argumentos en relación con su comprensión sobre el recorrido entre las
distintas técnicas de reproducción de imágenes.

Tenga en cuenta que deberá desarrollar una comunicación directa y fluida con el
instructor y demás compañeros de la formación, con el objeto de despejar dudas,
compartir sus argumentos y debatir la importancia del tema. Esto seguramente
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

replanteará ideas y conllevará a la construcción de nuevos aprendizajes.

Para acceder y participar de la videoconferencia:


● El instructor dará oportunamente las reglas de interacción y participación sujeta a
tiempos de duración y desarrollo de la videoconferencia.
● El respeto por la palabra y las ideas del otro debe prevalecer, superando incluso el
desacuerdo.
● La participación estará orientada a generar aportes conceptuales y de nuevas ideas
que contribuyan a la generación de mejores aprendizajes.

Se recomienda consultar el video: ¿Cómo unirse a una sesión virtual de Blackboard


Collaborate?, ubicado en el botón Tutoriales del menú del programa de formación, en
caso de tener dudas relacionadas con la participación en una videoconferencia.

Recuerde: esta actividad no es calificable, pero es fundamental la participación para el


desarrollo de la misma.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (conceptualización y teorización)

Storyboard: Métodos de impresión y reproducción de imágenes

En esta etapa del programa de formación, se propone el desarrollo de un storyboard en


el que se plasmen, con mayor profundidad, los conceptos asociados a un método de
impresión o un sistema de reproducción de imágenes y, de esta manera, desarrollar el
boceto de una historieta. El desarrollo de un storyboard permite de manera gráfica,
esquematizar un guion con inicio, nudo y desenlace, un planteamiento de escenarios,
personajes y guiones (diálogos).

Desarrolle su storyboard, relacionando los conceptos necesarios para apropiar los


diferentes sucesos históricos que marcan la evolución del método de impresión o
reproducción escogido.

Se recomienda el uso de la versión libre del software storyboardthat


https://www.storyboardthat.com u otra herramienta de su elección que le permita desde
imágenes prestablecidas, diseñar y guardar el storyboard en formato PDF, para su
posterior envío en la plataforma.

Si requiere más información sobre el uso del software, refiérase a los videotutoriales en
Youtube.

Recuerde: el storyboard es una herramienta gráfica para organizar y representar el


conocimiento por medio de una secuencia de imágenes que construyen una historia.

Para acceder a la actividad Storyboard:


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

• Clic en el botón Actividad 3.


• Clic sobre el enlace Storyboard: Métodos de impresión y reproducción de imágenes.
• Seleccionar el archivo.
• Añadir un comentario en la caja de texto.
• Clic en el botón Enviar.

Se recomienda consultar el video: ¿Cómo realizar el envío de una evidencia


descargable?, ubicado en el botón Tutoriales, del menú del programa de formación, en
caso de presentarse dudas relacionadas con el envío del documento.

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento

Blog: Artbook personal

La creación de un blog permite plasmar y compartir conocimientos adquiridos de manera


autónoma y auténtica sobre la apropiación de un tema específico. Por ello, se espera que
con el desarrollo de esta actividad el aprendiz pueda dar cuenta, por medio del uso de
textos, imágenes, bocetos y esquemas, de un proceso de creación de historieta con
temática, género y estilo libre.

Recuerde: en la creación del blog se debe plasmar la información de manera creativa,


veraz y válida, sea cuidadoso con las imágenes y su calidad. Además, tenga en cuenta
que los recursos expuestos deben ser coherentes, secuenciales y de autoría propia.

Para culminar, realice dos comentarios en los blogs elaborados por sus compañeros.

Para crear una entrada de blog:


• Clic en el botón Actividad 3.
• Clic sobre el enlace Blog: Artbook personal.
• Leer las instrucciones.
• Clic sobre en el botón Crear entrada de blog.

AMBIENTES DE APRENDIZAJE TIPIFICADOS

Ambiente requerido
• Learning Management System (LMS) Blackboard.
• Adobe Reader.

Materiales
• Material de formación: Diseño.

• Material de apoyo:
- PDF: Semiótica del cómic: códigos y convenciones.
- PDF: El compromiso social.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

- PDF: Taller: elaboración de cómics.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Técnicas e Instrumentos


Criterios de evaluación
aprendizaje de evaluación
Evidencias de Reconoce las políticas sobre Implementación de la
conocimiento. derechos de autor y propiedad rúbrica para la evidencia
Storyboard: Métodos de intelectual según tipo storyboard.
impresión y reproducción requerimientos de la actividad
de imágenes. laboral.

Evidencias de producto. Define el método de impresión


Blog: Artbook personal. teniendo en cuenta la Implementación de la
historieta y el tipo de grafismo rúbrica para la evidencia
tipo blog.
utilizado.

5. GLOSARIO

• Caligrafía: escritura estructurada aplicando un estilo gráfico.


• CMYK: (Cian, Magenta, Yellow, Key) modelo de color que divide cualquier
combinación tonal en 4 colores, con la finalidad de ser impreso.
• Gigantografía: impresión más grande que la del póster convencional, cuyas medidas
son de 100 cm x 70 cm.
• Lápiz quemado: se utiliza el lápiz de grafito fuerte para dar un tono oscuro y líneas
con realce, apoyadas digitalmente para resaltar el negro del lápiz.
• Layout: artistas, caricaturistas, animadores 2D, 3D e ilustradores crean personajes
con las poses principales que tendrán en cada escena o viñeta.
• Línea clara: se usa para dar la misma línea de grosor exacta y su tono es el mismo.
• Línea valorada: técnica que maneja diversos tipos de grosor para variar las líneas.
• Linóleo: material laminar aglomerado compuesto por capas de fibra de yute, corcho
en polvo, aceite de linaza y resinas aglomerantes.
• Manchas de negro: técnica que emplea manchas negras y blancas grandes para dar
forma a los planos de luz y sombras en las viñetas.
• Mantilla: cilindro fabricado de caucho usado en las máquinas de impresión litográfica
para transferir una imagen de tinta al papel desde la plancha.
• RGB: (Red, Green, Blue) sistema de color basado en la intensidad de la luz. Colores
brillantes y precisos para la visualización en pantalla, no es posible imprimirlos.
• Tramado: líneas y sombreados hechos a los dibujos para darles variedad de tono.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ecured. (Sin fecha). Serigrafía. Recuperado el 31 de mayo de 2017, en


https://www.ecured.cu/Serigraf%C3%ADa

Gubern, R. (1972). El lenguaje de los cómics. Barcelona, Península.

McCloud, S. (2005). Entender el cómic. El arte invisible. Bilbao, Astiberri.

McCloud, S. (2007). Hacer cómics: secretos narrativos del cómic, el manga y la novela
gráfica. Bilbao, Astiberri.

Figuras

Figura 1. Artbook: Impresión serigráfica. Fuente: Amytruong.com (2015). Recuperado


el 31 de mayo de 2017, en http://amytttruong.com/character-sketchbook/

Figura 2. Artbook: Greaser cuts. Fuente: Erinnations.bigcartel.com (Sin fecha).


Recuperado el 31 de mayo de 2017, en http://erinnations.bigcartel.com/product/introvert-
sketchbook-drawings

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Hernán
Mauricio Experto temático Equipo de Adecuación
Autor
Rodríguez asignado Gráfica y Didáctica de Mayo de
(es)
Recursos Educativos - 2017
Elaboró
Juliana García Asesora pedagógica SENA Risaralda.
Cardona
Sandra Milena Equipo de Adecuación
Revisó Henao Gráfica y Didáctica de Mayo de
Guionista
Melchor Recursos Educativos - 2017
SENA Risaralda.
Equipo de Adecuación
Andrés Felipe
Gráfica y Didáctica de Junio de
Aprobó Valencia Líder
Recursos Educativos - 2017
Pimienta
SENA Risaralda.

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

También podría gustarte