Documento Generalidades del manejo de cerdos
Revisado por José Alfredo Osorio. MV Profesor Escuela de Medicina Veterinaria U de A.
GANADO PORCINO
Ventajas de la Industria Porcina
1. El cerdo es un eficiente convertidor de alimentos.
2. Es muy precoz y prolífico.
3. Su lactancia y gestación son breves, consiguiendo un mínimo de dos partos
por cerda al año, lo cual podría significar la venta de más de 2 toneladas de
carne por cerda por año.
4. Es un animal relativamente rústico y resistente a cambios en el medio
ambiente.
5. La industria porcina sirve para complementar otras actividades como la
piscicultura, así como para utilizar subproductos de otras Industrias tales como
melaza, cachaza y suero; además del gran beneficio que presta a la ganadería
al utilizar la porquinaza como fertilizante para los pastos.
6. Requiere poco espacio.
7. Es un negocio relativamente flexible.
Requisitos
- Exige una buena alimentación, para aprovechar el gran potencial en
conversión.
- Preferiblemente debe estar cerca a los centros de abastecimiento de granos y
concentrados.
- El mercado es muy elástico.
- Exige personal medianamente calificado y la asistencia técnica permanente.
Requiere de una buena infraestructura en instalaciones, equipos y ambiente
para maximizar la eficiencia productiva.
- Requiere adecuados planes de sanidad:
a. Higiene
b. Desparasitaciones
c. Vacunaciones
Limitaciones.
-El costo inicial de instalaciones es alto.
- Su productividad depende de numerosas variables, algunas de las cuales son
incontrolables por el porcicultor, tales como el precio de los concentrados, el
valor variable de venta de cerdo y la mano de obra.
La industria Porcina en Antioquia, Colombia y el Mundo.
ELEMENTOS DE PRODUCCIÓN PORCINA
Producción mundial global de carne año por diferentes especies
225 millones de toneladas.
Producción mundial de carne de cerdo año
95 millones de toneladas. (42,2% )
Distribución de la producción mundial de carne de cerdo por continentes.
Continente Toneladas año % de la prod. Consumo
mundial percápita
Asia 50 millones 52,6
China 35 millones 70
Japón 1,25 milones 2,5
Europa 24 millones 25,2 42 Kg
Alemania 20 54
España 19 57
Francia 12
Holanda 11
Dinamarca 10 65
América 20.2 millones 14
EE. UU. 8.2 millones 40.6
Canadá 1,3 millones 6.4
México 960,000 4.8
Sur 2.7 millones 13.4 7,5
Brasil 1,55 millones 57,4 9
Chile 210.000 7.7 14
Argentina 205.000 7,6 7
Colombia 150.000 5.5 3.67 (ó 9?)
Antioquia. 57.000 40 9.67
Distr. Capital 34.000 20 5.04
Valle 16.000 7.3 3.97
Caldas 5.000 3.3 4.0
Risaralda 3.500 2.3 4.22
África 800.000 0.84
Nigeria 290.000 36.25
Sudáfrica 120.000 15
Oceanía 420.000 0.44 17
Australia 325.000 77.4
Nueva zelanda 50.000 12
A pesar de que en el mundo se producen alrededor de 225 millones de
toneladas de carne, y que de estas el 42,2% (95 millones), son producidas por
le especie porcina, esta sigue cargando con la mala fama (ganada en tiempos
pasados), de producir enfermedades asociadas con su consumo.
En realidad, la industria porcina en los últimos 40 años ha evolucionado a pasos
agigantados; cierto es que existe aún un porcentaje muy alto de pequeños
productores “marraneros”, que debido a factores socioculturales que no es el
caso mencionar, todavía continúan ejerciendo la porcicultura de manera
rudimentaria exponiendo gravemente la salud humana, y el progreso de esta
prometedora industria.
El cerdo de hoy, manejado con criterios productivos y de alta sanidad ofrece al
consumidor un producto de excelente calidad, por su alto valor nutritivo y menor
contenido de grasa, respondiendo a las exigencias del público quien ha
cambiado su estilo de vida y sus hábitos alimenticios.
La producción porcina en Colombia ha implementado los cambios tecnológicos
necesarios para que la carne ofrecida al consumidor sea de suave textura.
Estos cambios incluyen la utilización de líneas genéticas desarrolladas en
Europa y Norte América, instalaciones adecuadas, operarios calificados,
alimentación con fórmulas balanceadas de cereales y lo más importante, bajo
estrictos controles de salud y bioseguridad.
Adiós a los mitos sobre el cerdo.
El cerdo de hoy tiene menos calorías, menos grasa y menos colesterol dañino
(LDL), como puede apreciarse en la siguiente tabla:
LA VERDAD DEL CERDO DE HOY
Por porción de 85 gramos
Lomo de Lomito de Pechuga Muslo de Carne de Atún en
cerdo cerdo de pollo pollo con res aceite
asado asado sin piel piel asada
asada asado
Grasa 6.1gr 4.1gr 3.0gr 13.0gr 8.0gr 10.2gr
Calorías 165cal 139cal 139cal 207cal 174cal 178cal
Colesterol 66mg 67mg 71mg 80mg 72mg 52mg
Hasta hace bien poco expertos en nutrición y salud recomendaban un consumo
limitado y más bien ocasional de la carne de cerdo –al igual que ocurriera con el
huevo- alegando que se trataba de una carne muy grasa y rica en colesterol. Sin
embargo, investigaciones de los últimos años han puesto de manifiesto que esta
carne es tan sana como el resto y, además, han descubierto que su grasa es la
más rica en ácidos grasos monoinsaturados. Dejando a un lado la calidad de esa
grasa, también por su cantidad es recomendable la carne de cerdo: hay piezas
muy magras, como el cañón y el solomillo, que contienen menos grasa que la
que aporta un filete de ternera.
Rico en grasas monoinsaturadas
En torno al 48% de la grasa porcina son ácidos grasos monoinsaturados del tipo
ácido oleico; característico del aceite de oliva. La ingesta de este tipo de grasa
contribuye a reducir los niveles de colesterol total en sangre a expensas del
llamado colesterol malo o colesterol LDL y a aumentar los niveles del llamado
colesterol bueno o colesterol HDL. Lo cierto es que los ácidos grasos saturados,
los que consumidos en exceso resultan perjudiciales para el corazón,
representan un porcentaje inferior con respecto a otras carnes. Por este motivo
el cerdo constituye, junto con las aves sin piel o el conejo, una buena alternativa
de consumo de carne que no implica una ingesta elevada de grasa y que
tampoco incide de modo negativo en los niveles de colesterol en sangre. En
cuanto al colesterol, las piezas más magras aportan entre 60 y 80 miligramos por
cada 100 gramos, una cantidad inferior a la que presentan el cordero o el
vacuno.
Buena fuente de proteínas
• La carne de cerdo aporta una media de 18 a 20 gramos de proteínas por
cada 100 gramos, cantidad que depende de la especie del animal (cerdo
blanco o ibérico, más graso este último), su edad y de la pieza de carne
de que se trate. Cuanto más joven es el animal, más tierna y jugosa es la
carne, si bien su aporte de nutrientes es menor que el de los ejemplares
adultos.
En relación con las diferentes piezas del animal, las partes delanteras son ricas
en tejido conjuntivo (componente de piel, huesos, tendones, ligamentos…). En él
abunda una proteína llamada colágeno, de escaso valor biológico por su
pobreza en aminoácidos esenciales. El colágeno se transforma en gelatina por
acción del calor, motivo por el que las piezas delanteras precisan una cocción
más prolongada que las traseras.
Variedad de minerales y de vitaminas
La carne de cerdo contiene minerales como hierro de fácil absorción o hierro
hemo (presente en animales de sangre caliente y pescado, el que más se
aprovecha), zinc, fósforo, sodio y potasio. Destaca su aporte de vitaminas del
grupo B, en especial de vitamina B1 o tiamina. Contiene entre 8 y 10 veces más
tiamina que el resto de carnes. Esta vitamina cumple con funciones muy
importantes en el organismo: estimula el metabolismo e interviene en el buen
funcionamiento del sistema nervioso. Asimismo, la carne de cerdo es más rica
en biotina, ácido pantoténico, riboflavina y piridoxina que la de otras carnes, y en
ella también está presente la vitamina B12.
EL CERDO GENEROSO EN OTROS BENEFICIOS
Son varios los productos derivados del cerdo, los que cumplen un papel vital en
el mejoramiento de la calidad de vida humana.
La insulina, las válvulas del corazón y la piel son un buen ejemplo de ello.
También lo son más de 40 medicamentos farmacéuticos como corticoesteroides,
cortisona, epinefrina, fibrina, pancreatina, pepsina, entre otros.
Además, del cerdo pueden obtenerse subproductos de uso industrial como
botones, monturas, chaquetas, guantes, pinceles, crayolas, pegamentos,
adhesivos, ceras, herbicidas, cosméticos, celofán, lubricantes, agentes
impermeabilizantes, entre otros.
Principales parámetros productivos y reproductivos de la especie porcina
en nuestro medio.
Los niveles de interferencia, son niveles para los cuales es necesario tomar
acciones para mejorar la productividad. Estos niveles deben capturar la atención
de los administradores a las áreas involucradas
Parámetro Meta Nivel de interferencia
Repetición de servicios 10% 12%
Tasa de parición 90% < 85%
Lechones nacidos total/cerda 12 11
Lechones nacidos vivos/cerda 11 10.5
Lechones nacidos muertos 4% 6%
Momias 1% 2%
Peso promedio al nacimiento 1.5 kg 1.2 kg
Mortalidad predestete < 7% > 7%
Lechones destetados cerda 10.4 <10
Edad al destete 21-22 días
Peso al destete 6.5 kg < 6.0 kg
Camadas cerda año 2.4 2.2
Lechones destetados cerda año 25
Intervalo destete - servicio 5-7 días > 7 días
Mortalidad en precebos 3% > 3%
Mortalidad en ceba 1% >1%
Mortalidad pie de cría 2%
Tasa de reemplazo 40%
Consumo anual / cerda 1.100 kg 1.200 kg.
Abortos < 1% 2.5%
Promedio de días a mercado 160 180
Factores que influyen en la demanda del cerdo.
Precio.
Calidad.
Aceptación.
Atractivo.
Disponibilidad.
Eficiencia en su venta.
Promoción y mercadeo.
Aspectos éticos y bienestar.
Religión: judía, musulmán e hinduista.
Razones que cuestionan el consumo de carne de cerdo
Consumo de grasa y salud.
Posibilidad de residuos farmacológicos en carne.
Reacción del público a las técnicas intensivas.
RAZAS PORCINAS POPULARES.
La rentabilidad de una explotación porcina depende de una compleja
combinación de factores, entre los que cabe destacar:
El potencial genético.
Los condicionantes ambientales en que se desarrollan los animales
(alimentación, estado sanitario, manejo, etc.)
El mercado en que se comercializarán sus canales.
Los animales utilizados en la cría intensiva de cerdos se caracterizan por:
Una elevada eficacia productiva.
Un elevado ritmo reproductivo.
Una elevada eficiencia en le transformación de pienso en carne.
Raza Tamaño de Área del ojo Largo de la Grasa % prom. De
camada del lomo – canal-cm. dorsal carne de la
cm. canal
Berkshire 8.07 24.4 75 3.8 71.6
Chester White 10.58 21.6 74.5 4.2 72.9
Duroc 9.83 21.3 74 4.2 71.0
Hampshire 9.63 26.6 75 3.9 71.6
Landrace 8.58 21.5 79 3.9 74.4
Poland china 8.54 27.1 73.1 3.9 72.5
Spotted 10.01 26.2 73.6 4.1 73.1
Tamworth 9.0 21.6 79 4.0 70.8
Yorkshire 11.13 23.8 78.2 4.0 72.1
Actualmente las razas puras están siendo utilizadas más por las casas
comerciales especializadas en la producción y venta de pie de cría que por los
productores de cerdo comercial quienes prefieren trabajar con líneas genéticas.
Dichas líneas son el producto de tomar de cada raza las mejores características
genéticas, para incorporarlo a un nuevo animal de tal forma que este lo pueda
trasmitir a la siguiente generación y no permita la manifestación de
características indeseables.
Este nuevo concepto de porcicultura entonces se basa en dos líneas a partir de
las cuales se parte el desarrollo del nuevo cerdo de hoy.
LÍNEA PATERNA: la conforman razas que se caracterizan por trasmitir
características de alta eficiencia alimenticia, rápido crecimiento, bajos niveles de
grasa, canales más magras, óptimo desarrollo de masas musculares de mayor
valor, excelente líbido, buenos aplomos, alta ganancia de peso, docilidad, libre
de gen halotano, buena longitud, adaptable a gran variedad de ambientes.
LÍNEA MATERNA: se desarrolla con razas que trasmiten características da
habilidad materna, mayor producción de leche, docilidad, buen temperamento
materno, alta prolificidad, mayor longitud corporal con más pezones funcionales
y mejor distribuidos, buenos aplomos y larga vida productiva.
ETOLOGÍA : (Conducta y bienestar).
Objetivo:
Entender las reducciones en las ganancias y las variaciones de peso originadas
de la interacción social, para controlarlas y prevenirlas, con el objeto de obtener
productividad y bienestar animal.
Entender la conducta y el bienestar es esencial para el buen manejo de los
animales.
Entre otra definiciones “el bienestar a un nivel general, es un estado de completa
salud mental y física donde el animal está en armonía con el medio ambiente”
(Hughes,1976).
Grupo:
Conjunto de animales que comparten un mismo espacio por: bebedero,
comedero, habitación o corral, área de descanso y de recreación.
Tamaño del grupo:
El tamaño ideal de un grupo depende de la cantidad de cerdos que cada uno de
ellos sea capaz de reconocer. No se sabe exactamente, pero se considera que
30 es el límite. Por tanto, se acepta que un número superior puede inducir
inestabilidad e inquietud, conducta agonística o agresiva.
El grupo y sus mecanismos de conformación
Al destete y cuando se forman grupos hay periodos críticos para la conducta de
los cerdos y depende del sistema de producción.
Conductas que agrupan con reglas y sentido__________
Agonística. Demanda de cuidados.
Ingestión. Alelomimética ( imitación).
Eliminación. Búsqueda de protección.
Sexual. Investigación.
Protectora o epimeléctica.
_______________________________________________
En los grupos de un número menor a 30 animales, los cerdos limitados o
discapacitados (colas) no serán intimidados por los dominantes debido a que
ellos, no violan el espacio o territorio de los dominantes, a los cuales, ellos no
deben retar (por espacio de comedero, bebedero, etc.). “ mientras más pequeño
sea el grupo mejor”, en términos de conducta, menos agresividad.
Todos los tipos de conducta ayudan a conformar el grupo de porcinos, y aunque
se dice que la conducta agonista no contribuye a la conformación del grupo,
todas las otras conductas si lo hacen. El grupo porcino es un grupo de orden
jerárquico, y la conducta agonista lo hace así, jerárquico.
Definición de tipos de conducta
Lucha, fuga y venganza después de Agonista.
ataque. El control de luchas
indeseables es uno de los objetivos
más importantes en el manejo
Comiendo y bebiendo Ingestión
Micción y defecación. Los cerdos Eliminación
mantienen limpias las áreas para
dormir en clima frío si hay condiciones
apropiadas; pero deliberadamente
sucias, en condiciones de calor.
Cortejo y apareamiento Sexual
El cuidado que dan las cerdas a los Protectora o epimeléctica
lechones, llamado y luego
amamantamiento.
Por separación de la madre o del grupo Demanda de cuidados.
se emiten chillidos, buscando soporte.
En caso de peligro, gruñido, silencio del Alelomimética (imitación)
grupo, objeto nuevo, y todos
inspeccionan
Se agrupan en el frío. Búsqueda de protección.
Cualquier cosa nueva motiva la Investigación.
curiosidad del cerdo e investiga.
“La mayoría de las jerarquías se establecen de forma lineal”. La superioridad se
establece por el combate de cerdo a cerdo y se presenta cuando se conforman
grupos nuevos. Y en la artificialidad de la producción porcina cuando se hacen:
destetes, grupos de ceba una vez termina el proceso de precebo o recría, y
también cuando llegan al matadero mientras los faenan y en los adultos cuando
se hacen grupos de hembras de reemplazo, y cuando se destetan las cerdas a
corral.
La estabilidad del grupo se mantiene por el establecimiento del rango de
jerarquía y el ejercicio de este, entre los animales dominadores a los
subordinados por miradas fijas y posiciones desafiantes por el espacio de
descanso, agua y alimento.
Los credos al final del orden (las colas), sufrirán en la medida en que ellos no
tengan acceso al alimento, agua, descanso, área para defecar, orinar y hacer
ejercicio. Hay dos factores que afectan la gravedad del impacto de las
condiciones en los cerdos colas o desmedrados:
Instalaciones con disponibilidad a los accesos anteriores.
Número de cerdos por grupo.
El estrés es el resultado de una o varias condiciones adversas para un cerdo de
bajo rango social. Clínicamente se observa en el grupo: úlcera gástrica, conducta
anormal de mordida de cola, orejas y flancos. Una depresión de anticuerpos en
estos animales puede esperarse. El mal manejo se puede determinar por la
heterogeneidad de un grupo. McBride determinó que en presencia de mal
manejo, los cerdos dominantes crecen bien y los de rango intermedio y bajo no
crecen adecuadamente. Heterogeneidad = mal manejo o condiciones
insuficientes.
AMBIENTE SOCIAL Y CRECIMIENTO
Los animales domésticos son animales sociales. Lo social implica rangos,
jerarquías, orden. La interacción social es parte normal de la vida silvestre y en
cautiverio.
La presencia o ausencia de un animal o un grupo afecta el crecimiento.
Un cerdo puede afectar el comportamiento de otros o por el contrario, el grupo
afectar el comportamiento de un individuo. La presencia de un verraco afecta la
respuesta fisiológica de las hembras, o la curiosidad o pánico de un animal influir
en el grupo.
“Para el cerdo, vivir en grupo afecta el crecimiento”
(el incremento del tamaño del grupo reduce el crecimiento.)
Desde el punto de vista de la producción, el crecimiento es el objetivo y su
reducción motivo de trabajo e investigación.
El crecimiento es afectado por el ambiente social , desde el nacimiento hasta la
obtención del peso al mercado.
Aspectos críticos.
Interacciones de los lechones lactantes.
Re-agrupamiento en el precebo, levante y ceba.
El costo de vivir en grupo.
Problemas de comportamiento de los compañeros.
Interacciones de los lechones lactantes.
Según Graves, 1984, la camada es la unidad social en la vida silvestre y en
cautiverio. Los lechones solo interactúan entre ellos y con su madre durante la
lactancia. En la mayoría de los sistemas de producción las camadas son
mantenidas separadas, aunque el atete (donar y recibir lechones lactantes por
parte de la cerda) se practique.
“Los lechones desarrollan orden de pezón”. Puede interpretarse como orden
social o como comportamiento social. Aunque no se ha podido probar que el
peso al nacimiento confiere ventaja a los más pesados, el peso al destete es
afectado por la ubicación de la teta. Las anteriores producen más leche.
Los lechones pelean las primeras tetas desde pocas horas después del
nacimiento para lo cual disponen de fuerte determinación y colmillos, quien la
obtiene la defiende.
Perder una pelea puede indicar, menos ingesta de leche e inmunidad por la
obtención de una teta de menor calidad (por ello se utiliza el amamantamiento
fraccionado).
El comportamiento agonístico se reduce una vez que el orden de teta se
establece.
Se ha demostrado que el peso a la primera semana de vida es afectado por el
atete en las primeras 24 horas del nacimiento, debido a la lucha. Y se tiene
mejor efecto como resultado cuando se ateta así.
Reagrupamiento en el precebo, levante y ceba.
En el precebo, en el levante y la ceba se reagrupan los cerdos “la manera más
eficiente de utilizar una instalación de cerdos, es llenar los corrales por su
capacidad de diseño” (Gonyou H. W, 1993), esto quiere decir no por el área
general del corral.
Cuando se reagrupan los cerdos ellos tienden a excluir a los no familiares por
agresión. Adicionalmente el comportamiento sumiso contribuye al
establecimiento de la dominancia.
Solo en 2 casos se evidencia que los encuentros agresivos afectan el
crecimiento:
a) Cuando se reagrupan muy cerca del logro del peso al mercado.
b) Cuando además del reagrupamiento se tienen 2 factores adicionales de
estrés: limitado alimento y estrés por calor.
Una dosis baja de sedante (azaperona = ESTRESNIL) retiene la capacidad
sensorial, pero afecta la capacidad motora de la agresión y por tanto, disminuye
el nivel de agresión subsiguiente en el grupo, una dosis alta solo la posterga, la
agresión territorial. Al mantener su sensorialidad, ellos se aceptan, como
compañeros minimizándose la agresión durante la inevitable jerarquización.
También por la manipulación del olor de familiaridad entre los cerdos se puede
reducir el nivel de agresión. El uso de orina y sangre ha demostrado reducir la
agresión cuando se reagrupa. El uso de androstenona “origen del olor a macho”
(SOA- marca registrada de Intervet), también reduce el comportamiento
agresivo. Y sorprendentemente, cuando se aeroliza orina de cerdos tratados con
ACTH, se induce un comportamiento sumiso entre los participantes, y por ello,
McGlone (1985), sugiere una feromona de sumisión.
La variación de peso afecta la agresividad en el reagrupamiento. Dónde hay
mayor agresión? En los grupos de mayor variación de peso.
La presencia del gen del estrés porcino, tiene un serio efecto económico en la
productividad por la incapacidad de adaptación en el reagrupamiento, al igual
que con todo el fenómeno de agresión en reagrupamiento.
El costo de vivir en grupo.
Varios investigadores han demostrado en condiciones normales de manejo que:
a) Existe relación entre el peso y el estatus social.
b) El orden de teta y el peso inicial, afectan la ganancia de peso y el estatus
social dentro de las camadas.
De la 8 a las 16 semanas de vida, de la mitad hacia arriba de los animales en la
jerarquía dominante, ganan 3 kilos más que los de menor rango y a medida que
aumenta el número de espacios de comedero, la jerarquía disminuye su impacto
en la ganancia diaria de peso. En general se asume que el efecto de la
dominancia, está relacionado con el acceso al alimento.
Cuando se observa un grupo de cerdas reagrupadas recientemente, es factible
encontrar cerdas descansando en las horas frescas en el área sucia. Esto indica
un problema de dominancia que se puede corregir. Cuando los recursos son
limitados, solo los dominantes llegarán muy cerca de su potencial genético, los
cerdos de rango medio de peso están más involucrados en fenómenos
agresivos.
En presencia de agentes infecciosos específicos, los administradores de granja,
empleados y veterinarios deben tener claridad en éstos aspectos biológicos,
para controlar la aparición de enfermedades. Se debe prestar atención a la
variación de peso y su combinación con la edad y el sexo en el manejo de la
conformación de grupos y reagrupamientos (alimentación por sexo = sex-
feeding).
Debido a que los cerdos confinados de manera individual crecen más que los
dispuestos en grupo, se asume que vivir en grupo cuesta una reducción en el
crecimiento que aumenta en la medida que aumenta el tamaño del grupo.
Problemas del comportamiento de los compañeros
Como se dijo anteriormente, hay influencia en los dos sentidos; del individuo al
grupo y del grupo al individuo. Un comportamiento lesivo como la mordedura de
cola, que se inicia en un individuo, por imitación, se propaga en todo el grupo
hasta el punto que en un caso reportado de 700 cerdos, 50 murieron por
mordedura de cola.
La mordedura de cola es causa de graves problemas en la producción
porcina como
Consumo de mano de obra.
Muerte de víctimas del canibalismo.
Gasto de medicamentos.
Esfuerzo creativo inoficioso.
Reducción del crecimiento.
Según Frazer (1987), por restricción de sal y proteína se puede inducir la
conducta de mordedura de cola. Fritschen y Hogg (1993), definieron que por
recursos limitados, ambiente pobre, factores sociales y una deficiente nutrición
se desarrolla el “Síndrome de disconfort” , porque estos son sus precursores, el
síndrome se reconoce por la presencia de mordedura de colas, de orejas y de
succión de flancos. Los animales de comportamiento lesivo son denominados
animales problema.
En síntesis , el ambiente social afecta el crecimiento de los cerdos, y es un
asunto de difícil comprensión. Así , las variaciones de peso se deben, entre
múltiples factores a los órdenes de teta y de dominancia, agresión, competencia
por recursos, tamaño del grupo, y presencia de animales problema y los factores
inductores de estos.
LA HEMBRA DE CRIA
Consideraciones
1. En general, se debe contar con líneas genéticas que aseguren una máxima
producción de carne al año; que reúnan las características de alta prolificidad y
eficiencia alimenticia.
2. La reposición del pie de cría, deberá hacerse bien sea de la granja
(autoreemplazo), o por la compra a proveedores de hembras (P.I.C., G&P,
Tecniagro, etc.) seleccionadas en dichas granjas.
En el caso del autoreemplazo (selección de hembras propias de la granja), es
muy importante tener en cuenta que tanto los reproductores, como las madres
propias de la granja no sean consanguíneos, y que su raza o línea reúnan las
características deseadas para la explotación; caso en el cual se escogerían las
hembras de mejores condiciones, desde el punto de vista de ganancia de peso,
conformación, buena cantidad y distribución de pezones.
Prácticas con estas cerdas jóvenes
1. Cambiar el ambiente, lo cual causa estrés. Para evitar peleas, al cambiar de
corral se mezclan con otras cerdas; pero se recomienda hacer lotes parejos, 5
con 5 por ejemplo.
2. Se ponen en contacto físico directo con el macho. Esto es más importante que
la vista y el olfato.
3. Se prefiere ubicar las hembras de reemplazo en un corral contiguo a un
reproductor, para que mantengan contacto permanente a través de una ventana,
ubicada en la parte posterior del corral.
REQUISITOS PARA LA MONTA
- Edad 7 meses con un mínimo de dos celos, preferiblemente tres.
- Peso mínimo 120 kg. Peso deseable 130-140 kg.
- Grasa dorsal mínimo 18mm.
Con las prácticas de reagrupamiento y estimulación a mañana y tarde, con el
reproductor, se busca que las cerdas alcancen su primer celo lo más
rápidamente posible.
Pruebas para detectar el celo
Los signos característicos son tumefacción y enrojecimiento de la vulva,
inquietud, montar las compañeras, permanecer mayor tiempo de pie y orejas
erguidas.
Algunas pruebas para determinar el momento en que la cerda es receptiva a la
monta son;
1. Prueba del Flanco:
Se empujan las cerdas con la rodilla en el flanco, si están en celo, soportan la
presión y se recuestan sobre la misma.
2. Prueba del Dorso o Reflejo de Espalda: Consiste en hacer presión sobre los
riñones con las manos. En caso de celo, soportará la presión y se quedará
quieta
3. Prueba del Salto: Se hace con el macho; es la prueba definitiva y final. Si éste
salta y penetra la cerda, es porque está en celo.
En la fase de pro-estro, presenta síntomas de celo, pero no responde a las
pruebas.
Influencia del peso a la primera monta en la vida reproductiva de las
hembras de reemplazo:
Peso en la 1° monta Grasa dorsal en P2 mm Lechones nac. Vivos en
(5 partos)
- 120 kg 14.6 51.0
121 – 130 kg 15.8 59.2
131 – 140 kg 17.7 63.0
151 – 160 kg 22.2 50.7
(Roppa Luciano 2001)
Alimentación
- Desde la selección y hasta los 100kg. de peso se deberá alimentar con
concentrado de levante a voluntad.
- Desde 100 kilos, hasta 15 días antes del servicio (2do o 3er celo), se le dará
de 2 - 2.5 kilos de alimento de lactancia; a partir de este momento y hasta el
servicio dar alimento a voluntad (Sistema Flushing), con el fin de estimular
una mayor ovulación.
SISTEMA FLUSHING: se entiende por flushing, un aumento en la cantidad de
ración por un período de tiempo antes de la monta, para obtener un aumento en
la tasa de ovulación y por consiguiente en el número de lechones nacidos.
Varias investigaciones se hicieron para determinar el efecto del consumo de
energía sobre la tasa de ovulación. Los resultados de más de 30 trabajos
repasados por Anderson y Melampy (1972) concluyeron que altas cantidades de
ración durante 11-14 días antes de la monta, causan una gran respuesta en lo
que se refiere a la tasa de ovulación. Esta respuesta parece ser un resultado del
aumento de la ingestión de energía (Zimerman, 1985).
- El sistema Flushing se recomienda para todas las granjas; ya que se
pueden conseguir hasta 2 óvulos más y hasta un lechón más por
camada.
- Desde el servicio hasta el primer mes de gestación, suministrar
solamente de 1,7 - 2 kilos de concentrado por día, repartido en dos
comidas.(alimento de gestación).
- Después del primer mes y hasta los 85 – 90 días de gestación, alimentar
de acuerdo a la condición corporal que se deberá evaluar al menos una
vez por semana. (alimentar de acuerdo a la cond. Corporal significa
aumentarle a los 2 kilos que deberán darse diario, de ½ a 1 kilo más de
alimento en cerdas flacas o disminuir a los mismos 2 kilos, 200-300
gramos diarios a las más gordas).
- Después de los 90 días de gestación cambiar a alimento de lactancia y
aumentar la ración diaria a 2,5 – 3 kilos.
Efecto del aumento de la cantidad de ración en la fase final de la gestación.
Control Tratado (3,2kg)
(1,8kg)
Número de cerdas 423 425
Ganancia de peso durante la gestación kg 39.8 48.9
N. lechones nac. Vivos/cerda 9.90 10.08
% de lechones muertos 0.72 1.75
Peso prom. Al nacer (kg.) 1.40 1.45
N. de lechones/ cerda a los 21 días 8.44 8.67
Peso prom. de los lechones a los 21 días 5.27 5.46
% de sobrevivencia 85.4 87.8
P< 0.05 Cromwell et al (1982)
- Recordar: - cerdas preñadas con nutrición excesiva presentan debilidad
uterina durante el parto, aumentando el número de nacidos muertos. – En
general son más torpes y frecuentemente aplastan a los lechones recién
nacidos. – Principalmente, cerdas excesivamente alimentadas durante la
preñez, poseen un apetito menor durante la lactancia.
Efecto del consumo en la gestación sobre el consumo en la lactancia.
Consumo de ración en la gestación Consumo de ración en la lactancia
(kg) siguiente (kg)
1.95 6.23
3.68 4.95
(Roppa Luciano 2001)
RECOMENDACIÓN PRACTICA PARA EL SERVICIO DE LAS HEMBRAS
Antes debemos clarificar dos conceptos:
Monta: Es el acto de realizar una cópula en un período de tiempo.
Servicio: Se puede componer de una, dos o tres montas, o de una, dos o tres
inseminaciones según el caso.
En general se recomiendan tres montas o inseminaciones así: a mañana, tarde y
mañana del día siguiente, o también tarde, mañana y tarde del día siguiente, ya
sea con el mismo reproductor por monta o inseminación (homoespermática), o
con diferentes reproductores (heteroespermática).
Estas montas o inseminaciones se deben iniciar desde el mismo momento en
que las hembras respondan al reflejo del dorso o al reflejo de espalda y acepten
al reproductor. (para el caso de cerdas vírgenes o repetidoras o de muchos días
abiertos)
En el caso de cerdas adultas que entran en celo post-destete en un período
normal de 5-7 días, la primera monta o inseminación se realizará 12 horas
después de la hora cero; (momento en que es visualizada en celo), y las
siguientes montas o inseminaciones cada 12 horas.
Si la hembra por algún motivo muestra miedo y le rehuye (en caso de monta
natural), hay que cambiar el macho, teniendo en cuenta, que puede no estar en
el momento adecuado para la monta.
La monta debe ser supervisada, tratando de no intervenir y estar en silencio.
Puede ser necesario una vez el macho saque el pene, sujetarlo del prepucio y
facilitar la introducción, utilizando guantes plásticos bien desinfectados o
desechables.
La monta puede durar de 5 a 20 minutos. El macho realiza la eyaculación
cuando se queda quieto luego de producir los movimientos del riñón. No se debe
molestar cuando está eyaculando. Finalizada la monta se procede a realizar el
registro de:
- Fecha.
- Número de la hembra.
- Cada uno de los servicios.
- Identificación del reproductor.
En general se recomienda para el macho:
- Los reproductores deberán empezar servicio a partir de los 7,5 - 8 meses de
edad, dando sólo una monta/ 1cerda/semana; y que ojalá sea la primera monta
de la hembra; con el fin de evitar las infecciones cruzadas con otros
reproductores; en caso de ser un macho destinado para inseminación artificial,
hacer solo una recolección de semen semanal.
A partir de los 12 meses podrá realizar 3 montas naturales o 2 tomas de semen
para inseminación.
Alimentación de los reproductores
Igual que para las hembras de reemplazo, alimentar a voluntad con alimento de
levante hasta los 100 kilos de peso; luego restringir a 2 kilos por día con alimento
de lactancia para hembras, con el fin de no dejarlo engordar. Sólo en casos en
que se esté haciendo un sobreuso del macho, se le suministrará medio o 1 kilo
de alimento de más; dependiendo del estado corporal y solamente en caso de
sobreuso.
GESTACION
El período varía de acuerdo al manejo y la genética, lo normal es de 114 – 115
días.
Los primeros 20 días de preñez son de mucho cuidado porque aquí se producen
la mayoría de las reabsorciones embrionarias, por lo tanto se debe proporcionar
el mejor ambiente para la cerda; no hacerle prácticas ni molestarle en su jaula;
además no suministrarle nunca más de 2 kilos de alimento en éste período.
Durante esta época la cerda entra en un estado llamado 'Anabolismo gravídico".
Esto corresponde a un proceso anabólico en el cual la cerda utiliza mucho mejor
los nutrientes que cuando está vacía.
Detección de Preñez
A partir del día 16 post-servicio deberá hacerse una observación a mañana y
tarde de las hembras, con el fin de detectar cualquier posible repetición del celo
y/o descarga vaginal previa a la repetición.
Si la hembra no presenta el evento anteriormente citado, se recomienda que a
partir del día 24 al 28 post-servicio, se deberá realizar chequeo de preñez con un
chequeador de ultrasonido (PREG TONE por ejemplo) y repetir esta operación
otras 2 veces a los 35 y 42 días post-servicio para certificar que realmente quedó
gestante la hembra.
Manejo en el periparto
En una explotación porcina dedicada a la producción en ciclo cerrado, el periodo
de tiempo más relevante y de mayor importancia es aquel que rodea al parto,
tanto en los días inmediatamente anteriores a él como durante el mismo y las
primeras horas de vida de los lechones.
Su objetivo es obtener el mayor bienestar posible para un parto cómodo, que
asegure una alta viabilidad de la paridera con los mejores resultados tanto para
la camada como para la madre.
De forma natural, el parto tiene una frecuencia ligeramente mayor a producirse a
últimas horas de la tarde o primeras de la noche. El parto viene a durar
aproximadamente entre 2 y 5 horas, con un periodo entre expulsiones de 15
minutos y con la evacuación de las placentas bien con el vaciado del cuerno
uterino o bien en las 4 horas siguientes a la salida del ultimo lechón.
La gestación en la cerda se mantiene entre 111 y 115 días, siendo este el dato
más importante para tener en cuenta a la hora de pasar una cerda a la paridera,
junto con la importante necesidad de tener un sistema de registro que nos
asegure la fiabilidad de todo el manejo del parto. Se ha observado que aparece
una mayor incidencia de desórdenes patológicos cuando las cerdas entran en la
sala de partos en las 24 a 48 horas antes del parto, por lo que se recomienda su
introducción de 3 a 4 días antes de la fecha prevista para el alumbramiento.
En el manejo relacionado con el parto, tres son los puntos básicos a tener en
cuenta:
- Supervisión del parto por personal cualificado.
- Vigilancia estrecha en las horas previas al parto.
- Cuidado pormenorizado de la cerda.
Para que estos tres puntos puedan desarrollarse se hace imprescindible la
elaboración de un programa de inducción al parto. De esta manera podremos
programar el día y la hora del parto de una paridera y así poder atender todos
los partos en horario de trabajo, con un máximo de tres días de partos a la
semana.
Los mejores resultados obtenidos para la realización de la inducción de partos se
han obtenido con el empleo de las prostaglandinas, dado que se trata de un
potente agente luteolítico que provoca la estimulación de la musculatura lisa
uterina y un efecto relajante sobre el cérvix, lo que desencadena una correcta
inducción del parto. Su manejo se realiza administrando esta dosis a las cerdas
a las que les falten 2 o menos días para la fecha prevista del parto entre las
08.00 horas y las 10.00 horas de la mañana para obtener los partos al día
siguiente entre las 08.00 horas y las 17.00 horas.
El correcto manejo de la inducción de partos asegura diversas ventajas en esta
fase de producción:
· Se agrupan los partos en determinados días de la semana, fuera de los fines
de semana, festivos y dentro de las horas de trabajo.
· Asistencia de los nacimientos por personal preparado a este fin.
· Reducción del trabajo en la sala de partos.
· Asegurar una correcta toma de calostro por parte de los neonatos.
· Posibilitar una correcta adopción entre diferentes camadas, con obtención de
lotes más homogéneos.
· Reducción del número de nacidos muertos (0,5-0,8 por parto).
· Aumentar la tasa de supervivencia de los lechones.
· Acortamiento del tiempo de uso de la paridera.
· Reducir en un día la gestación.
Con el conocimiento del funcionamiento de la aplicación de la prostaglandinas
en la inducción del parto podemos entonces comenzar a manejar el momento del
parto. Es costumbre muy extendida el facilitar el parto con el empleo de la
oxitocina, teniendo tres aspectos que se han de conocer:
- Los mejores resultados se obtienen con el empleo de una dosis entre 1 a 2 UI,
ya que cuando se superan las 10 o más UI aparece un efecto contrario, con
espasmos del miometrio del útero desencadenando un aumento del tiempo del
parto.
- La vía de administración más adecuada es la subcutánea.
- El momento de aplicación. En este punto puede ser interesante el recomendar
dos formas de actuación: una primera que se realiza una vez que ha sido
expulsado el primer lechón y en partos que no han sido inducidos, y otra que se
aplica en concordancia con el programa de inducción de partos con el empleo de
prostaglandinas y estriba en la administración de una dosis de 2 UI de oxitocina,
vía subcutánea, a toda cerda que en la sala de partos muestre por ordeño de la
primera mama pectoral eyección de leche. Esta práctica asegura el
desencadenamiento del parto en las primeras horas post-administración de la
oxitocina, con una atención permanente y correcta del operario de la sala de
partos. Se ha de prestar especial atención a aquellas cerdas que respondan con
importantes perdidas de leche, ya que en este caso se ha de suprimir el empleo
de oxitocina.
Una vez comenzado el parto se deberá vigilar atentamente, procurando en la
medida de lo posible reducir a la mínima expresión la intervención humana; en la
mayoría de los casos la naturaleza es la mejor comadrona. Si por cualquier
circunstancia se hace imprescindible el realizar una manipulación, ésta se
realizara siguiendo las siguientes premisas:
1. Máxima delicadeza.
2. Máxima higiene.
3. Mínima duración.
Ya finalizado el parto procuraremos asegurar que todos los neonatos tomen su
dosis de calostro. Es muy importante tener en cuenta estas especificaciones a la
hora de igualar camadas:
· Realizar el igualamiento entre las primeras 24 y 36 horas de vida de los
lechones.
· Los lechones pequeños deberán ir a cerdas primerizas, por el pezón pequeño
que éstas tienen. Los lechones grandes a cerdas viejas dado su pezón grande y
su alto consumo de pienso.
· El número de lechones en una camada deberá ser igual al de mamas
funcionales.
Una vez finalizado el parto y después de habernos asegurado del correcto
encalostramiento de la camada, debemos centrar nuestros esfuerzos en
asegurar una correcta lactación de la camada así como una correcta
recuperación de la cerda para un productivo ciclo siguiente. De esta manera
nuestro enemigo en este periodo es el Síndrome de Mastitis, Metritis, Agalaxia
(MMA), aunque en la actualidad seria más correcto denominarlo Síndrome de
Agalaxia, dada la importante reducción de la presencia de Mamitis y Metritis en
este proceso. La reducción de la producción láctea es el dato más relevante,
provocado por la ausencia de un bienestar en el periparto, producido por causas
tales como:
· Estrés, falta de higiene.
· Sedentarismo, enclaustramiento.
· Ausencia de dieta previa al parto.
· Partos largos y dolorosos.
· Falta de intimidad, de nido
· Cerdas primerizas.
El control de este problema se centra en actuaciones de prevención, asegurando
un correcto bienestar en todo el periparto, eliminando todos y cada uno de los
factores predisponentes a la aparición de esta patología. Estudios y pruebas
recientes abren una ayuda también en el área de la prevención del MMA. Se
basan en la administración sistemática de 2 inyecciones de un AINE en las
primeras 24 horas post-parto. Dichos estudios ponen de manifiesto que
manteniendo esta técnica de manera sistemática en la fase post-parto la
prevención de la hipoagalaxia porcina se hace posible y viable. Además se
mejora la producción de leche y por tanto el peso de los lechones, así como la
involución uterina y aseguramos un mejor rendimiento del animal en el ciclo
siguiente.
Para concluir, la mejor manera de manejar el ganado en esta vital fase de la
producción porcina es:
- Tener una correcta y completa base de registro de todos los datos
fundamentales de nuestra explotación.
- Correcta alimentación en la fase de lactación y gestación, con una correcta
dieta preparto.
- Máxima higiene tanto de la sala de paritario como de la cerda a su llegada a
ella, con un ingreso en 3 o 4 días a la fecha prevista del parto.
- Establecer un programa de inducción del parto para asegurarnos todas sus
importantes ventajas.
- Realizar los encalostramientos en las 6 primeras horas de vida de los lechones,
así como igualar las camadas de manera lógica y funcional. El dato básico es el
número y tamaño de lechones y pezones de la cerda.
- Establecer la administración sistemática de Flunixin Meglumine para reducir y
eliminar la Hipoagalaxia porcina, favorecer la involución uterina, recuperar el
fisiologismo de la cerda y mantener la fase de lactación en unos niveles óptimos
de producción.
Inducción y sincronización del parto
Son numerosos los autores que han inclinado sus investigaciones al estudio de
la inducción del parto en la cerda (Hanse, 1979; Hammond y Matty, 1980; Frased
y Conner, 1984; Gericke y Huhn (1990) y Tanaka y col. (1996). Los principales
argumentos para intentar regular el momento del parto en la cerda se basan en
consideraciones de tipo económico y veterinario. Desde el punto de vista
económico, se trata de hacer un uso más eficaz de los recursos, dando mayor
facilidad a la explotación, lo que presupone hacer un uso más racional del
personal, incluyendo la mano de obra calificada.
Por otra parte, la inducción del parto mejora considerablemente la supervisión de
los animales y, en consecuencia, se reducen las muertes perinatales; igualmente
se reduce la frecuencia del Síndrome Metritis Mastitis Agalactia (Ehnvall y col.,
1977)
Las ventajas de la inducción del parto en esta especie se consideran
innumerables, según los diferentes autores consultados. Rothe (1979) expone
que con la inducción del parto se perfecciona el sistema de medidas biotécnicas
de la reproducción.
Para la inducción del parto en la industria porcina se han utilizado diversos
productos, pero hoy día la Prostaglandina F 2 alfa (PGF2 alfa) o sus derivados
ofrecen resultados alentadores para este propósito. Dentro de los análogos de la
PGF2 alfa, el más utilizado por diferentes autores es el Cloprostenol
(Hermamnsson y col., 1981 y Tahira y col., 1984).
En las observaciones llevadas a cabo por Shanmugavelu y col. (1985) se
concluye que, induciendo el parto con derivados de la PGF2 alfa, no se observa
efecto sobre la duración del mismo, no existe efecto adverso entre el nacimiento
individual de los cerditos, la incidencia de distocias, viabilidad de la cría, tamaño
de la camada, peso al nacimiento y al destete.
Diehl y Leman (1982); Martin y Speer (1982) y Maffeo (1986) destacan que la
PGF2 alfa ha sido elegida para inducir el parto en la cerda y, además, tiene la
ventaja de interactuar con otras hormonas para, así, facilitar el nacimiento de los
lechones de forma casi natural.
Yamada y col. (1986) dicen que algunas de las ventajas del parto inducido
serían sincronizar los procesos reproductivos en grupos de cerdas destetadas y
apareadas simultáneamente, controlar el momento del parto para reducir la
pérdida de las crías, permitir un ajuste más efectivo en tamaño de la camada
entre las cerdas, lo que hace posible el parto de día y permite a los productores
proyectar los partos para otros días que no sean fines de semana.
Podany y col. (1986) destacan que con el uso del cloprostenol existe una
considerable reducción de los partos nocturnos, no encontrando diferencias en
cuanto a la duración del parto y los nacidos vivos. Para su estudio utilizó dos
rebaños, con un total de 2400 reproductoras.
Hafez (1990) puntualiza que las prostaglandinas constituyen el enlace en la
serie de procesos que determinan el momento del parto en todas las especies
investigadas, independientemente de que dependa del cuerpo lúteo o de la
placenta. El principal sitio de síntesis de la PGF2 alfa es el endometrio; hay
pruebas de que la PGF2 alfa tiene una participación central en la inducción de
contracciones uterinas intensas del segundo periodo del trabajo de parto, que
causa dilatación cervical. Schoreder (1993) anota que él útero gravídico produce,
unos días antes del parto, prostaglandina F2 alfa, la cual provoca luteolisis y una
inmediata hipoprogesteronemia.
Rodríguez (1987) destaca que el uso de las prostaglandinas como inductoras de
partos en cerdas ha tomado auge en los últimos años en países donde la
producción porcina está altamente tecnificada, señalando que se evidencia
cómo, a medida que se incrementa la dosis, la duración del parto se hace más
lento que un parto natural. También se observa excitación en el comportamiento
de la cerda durante el parto, sensación que aumenta a medida que se
incrementa la dosis.
Jiken y Too (1987) demostraron que de 30 cerdas inducidas, el 76,7 % de los
partos ocurrieron entre las 22-32 horas siguientes al tratamiento. La proporción
de crías muertas no difiere significativamente; sin embargo, sí encontraron una
significante reducción en la tasa de mortalidad del recién nacido. El estudio
demostró que la sincronización del parto durante el día permite una mejor
supervisión de los mismos.
La inducción arroja un menor costo imputable a las maternidades, existiendo un
mayor número de partos bajo vigilancia; por otra parte, se pueden agrupar las
crías más uniformemente, favoreciendo la administración de vacunas y
tratamientos. De igual forma, facilita efectuar el sistema todo dentro, todo fuera,
provocando mayor ahorro en mano de obra, evitando, asimismo, partos en
fechas "conflictivas", como son días festivos (Alonso, 1988).
Con la inducción de los partos, lo que se trata es de economizar trabajo y hacer
un uso más eficaz de ciertas instalaciones; reducir el personal necesario y hacer
más fácil la redistribución de las crías. Por otra parte, existen consideraciones
que también ofrecen ventajas, especialmente cuando se quiere adelantar el
parto en aquellas hembras que han alargado el tiempo de la gestación. Desde el
punto de vista práctico, el control de los partos resulta realmente importante: con
la inducción podemos organizar el trabajo de las salas de parto, optimizar la
utilización, vigilar y asistir la mayoría de los mismos, lo que se traduce en un
mayor número de crías vivas y menores pérdidas post natales, además de
reducir el síndrome de disgalactia post-parto (SDPP) en la cerda (Imaz, 1997).
Las prostaglandinas, según estudios realizados por Brent (1991), cuando son
inyectadas intramuscularmente, por lo común desencadenan el parto 24 horas
después. De modo que aplicando el producto en la mañana, existen muy altas
posibilidades de que el parto se produzca al día siguiente, durante el horario
normal de trabajo. El 85 % de los partos ocurren entre los 114 y 116 días de la
gestación, es probable que las primíparas tengan un tiempo de gestación un
poco más largo que las cerdas adultas. Se debe tener en cuenta inyectar todas
las cerdas el día previo al que deberían parir, de modo que casi todos los partos
ocurran en un día conocido, tratar de sincronizar todos los partos en días
predeterminados de la semana, evitar los partos de fin de semana inyectando el
jueves a las cerdas que deben parir viernes, sábado o domingo. Al propio
tiempo, a cualquier primípara que lo fuera a hacer el viernes o el sábado.
Niemann (1991) manifiesta que la inducción del parto favorece el arrojo del
menor costo imputable a la maternidad, pues existiendo un mayor número de
partos producidos en las horas del día, se pueden agrupar los lechones en
camadas uniformes, reducir la presentación del síndrome M.M.A., favorecer la
administración de vacunas y tratamientos, así como evitar los partos en fechas
conflictivas.
Arthur, Noakes y Pearson (1991) puntualizan que la tasa de crías nacidas
muertas puede reducirse incrementando los cuidados y atenciones durante el
parto. El momento del parto puede ser difícil de predecir; por esta razón, la
inducción del parto en grupos de cerda resulta importante.
Welk y First (1980); Holtz, Hartmann y Welp (1983); Wilson (1989); Dora y col.
(1991), y Alexopoulos y col. (1998), también con el objetivo de inducir el parto en
la cerda, han utilizado la PGF2a en combinación con la oxitocina.
Para la inducción del parto, Wilson (1989) utilizó la combinación de la PGF2a y
oxitocina, señalando que el procedimiento da una razonable precisión en la
inducción del parto en la cerda, al tiempo que permite la supervisión y el
reagrupe de las crías, dos aspectos que tienden a reducir la mortalidad de los
recién nacidos.
También Zarro y col. (1989) plantean cómo en un estudio que abarcó un
período de 4 años, en 1723 cerdas que fueron sometidas al tratamiento de PGF2
el día 112 de la gestación y 24 horas más tarde 5 U.I de Oxitocina, cada 30
minutos hasta la aparición del parto, encontraron que el 79.57 % de los partos
ocurrían entre las 8.00-14.00 horas; el 5.74 % después de las 14.00 horas; el
13.92 % menos de 24 horas después del tratamiento con PGF2 alpha, y el 0.75
% 48 horas después del tratamiento con la PGF2 alpha. Concluyeron, asimismo,
que la combinación de la PGF2 y la Oxitocina es efectiva.
EL PARTO
Se puede dividir en dos etapas:
Preparación para el parto
Se consideran todas aquellas manifestaciones que demuestran que la cerda se
acerca al momento del parto.
Hay manifestaciones fuertes y otras silenciosas.
En general, los síntomas son los siguientes:
1. Contracciones abdominales Se presentan en promedio entre 1 a 3 horas
antes del parto. Algunas veces se pueden presentar de 10 a 15 horas antes.
2. Preparación del nido
Se presenta entre 1 y 22 horas antes del parto.
3. Inquietud creciente
La cerda empieza a tener mayor actividad dentro de la jaula, orina y defeca con
frecuencia y muerde los objetos que se encuentran a su alcance. Se presenta
entre 1 a 2horas antes del parto.
4. Expulsión de líquidos sanguinolentos Lo manifiesta el 40% de las cerdas. Es
frecuente 2horas antes del parto y puede variar de 15 minutos a 6 horas antes
del parto.
5. Expulsión de Meconio
Se observa 5 - 40 minutos antes del parto, como pequeñas cantidades de bolitas
de color verde.
6. Movimiento de la Cola
Se muestran desde 2horas antes del parto y puede fluctuar entre 1 a 10horas.
Los movimientos son fuertes, hacia los lados y arriba.
7. Cambios en la temperatura rectal:
Un poco antes del parto se eleva medio grado centígrado.
8. Cambio en la textura de la ubre, y la disponibilidad de la leche.
La ubre se vuelve tensa. La expulsión espontánea de la leche, se observa
frecuentemente 8 horas antes del parto.
No confundir con unas gotas serosas que se observan por compresión de 3 a 5
días antes del parto.
9. Aumento del tamaño de la vulva
Se puede presentar desde unos 8 días antes del parto.
En este caso la vulva tiene aumento de tamaño y está congestionada.
10. Relajación de los ligamentos pélvicos
El vientre se observa caído y la fosa del ijar pronunciada.
Fase final del parto
Una vez la cerda termina de expulsar los lechones, se produce la fase final del
parto con la expulsión de la placenta.
La eliminación de la placenta puede ser total cuando se ha concluido el parto. Y
parcial, cuando elimina una parte y luego pare otros lechones. Puede existir
expulsión total de la placenta y faltar un lechón por nacer,
esto nos indica que se debe continuar la atención después de la eliminación
placentaria para asegurarse que el parto está completo.
MANEJO DEL LECHON
En el momento del parto debemos asegurarnos que la temperatura para recibir
los lechones sea de 30 a 32 °C, la cual en los primeros cinco días se debe
mantener con lámparas, pues no tienen desarrollado su sistema
termorregulador. Si no se hace así, se tendrán muertes y bajos rendimientos.
Debido al complejo frío - inanición - aplastamiento.
Durante las tres primeras semanas de vida se deberá procurar que una zona de
la paridera permanezca, especialmente en las noches, con no menos de 26°C.
El lechón empieza a mamar entre los 15 -45 minutos de nacido.
Es importante tener en cuenta el orden en que nace el lechón porque el 70% de
la mortalidad se produce en lechones que nacen en la segunda mitad del parto y
en especial los últimos tres, ya que nacen con deficiencia de oxigeno circulante y
ocasionalmente con el cordón umbilical roto.
Se debe tratar de hacer atetes con el fin de igualar camadas por: número,
tamaño de los lechones y la capacidad lechera de la cerda. Una práctica que se
puede realizar en granjas porcinas, es la de tener un banco de calostro obtenido
de cerdas entre el 3 y 6 partos, con el fin de suministrarlo a los lechones hijos de
cerdas jóvenes, para protegerlos de infecciones propias de la granja, puesto que
las cerdas jóvenes son más deficientes en anticuerpos.
Factores que afectan la viabilidad del lechón
1. Medio ambiente inadecuado.
2. Maltrato preparto.
3. Duración de la gestación y/o del parto.
4. Lechones con muy poco peso.
5. Enfermedades adquiridas.
6. Agalactia de la Cerda.
Influencia de la nutrición en la gestación sobre la tasa de sobrevivencia de
los lechones después del parto:
Aproximadamente el 70% de las muertes de los lechones en la primera semana
de vida, ocurre en los tres primeros días.
Mortalidad de lechones en la primera semana de vida (Kernkamp, 1965)
Días de vida % de mortalidad de la primera semana
1 32.5
2 20.2
3 16.5
4 11.8
5 7.7
6 5.9
7 5.0
Estos datos no son sorprendentes si tenemos en consideración que:
El lechón nace con pequeñas reservas de energía. Presenta solo 1% de
grasa corporal (Mount, 1962; Mersman, 1974) y reserva de glicógeno en el
hígado para solo 24 horas (Morril, 1952). Depende por consiguiente del
calostro para obtener la grasa necesaria para su desarrollo.
El lechón recien nacido no tiene capacidad para regular su temperatura
corporal (Newland et al) debido al bajo contenido de grasa subcutánea, pelos
muy esparzos y gran superficie corporal por unidad de peso (Mount,1962),
que los predispone a que sean aplastados debido al frío.
El lechón cuando nace no posee un sistema inmunitario desarrollado,
estando sujeto a microorganismos patógenos.
CALENDARIO DE LABORES CON EL LECHÓN
Primer día
- Corte del ombligo y desinfección.
- Corte de colmillos.
- Pesaje de los lechones: puede ser de toda la camada, pero si hay práctica de
seguimiento genético, se debe pesar individualmente.
-Corte de Cola: Para evitar la presentación de canibalismo, principalmente en
ambientes inadecuados.
- Tatuaje o marcado: por muesca en la oreja, placa, plaqueta o tatuaje
propiamente dicho.
- Colocar a una temperatura de 30 a 32 0C.
- Evitar mojar los cerdos.
- La paridera se debe limpiar y barrer, retirando el material húmedo.
- Ajustar el número de lechones al número disponible de pezones.
- Aplicar hierro al segundo día, 200 miligramos vía intramuscular.
- Castrar a la semana de vida.
Prácticas con los lechones débiles
Encerrar la mitad más fuerte de la camada 4 a 5 veces al día en un cajón o en la
lechonera en el caso en que la camada sea numerosa, para permitir que los
lechones débiles o supernumerarios, puedan mamar; aún cuando es preferible
agrupar todos los lechones débiles, o de bajo peso con una cerda buena lechera
y de 3 a 6 partos.
Suministrar cada 3 a 4 horas 10 a 20 cm3 de calostro de cerda que previamente
se había congelado (banco de calostrro)
Aplicar de 5 a 10 cm3 de suero dextrosado al 10% intraperitoneal.
RECOMENDACIONES PARA LA JAULA PARIDERA
-Jaula
La primera barra lateral no debe tapar una hilera de pezones.
-Piso
No debe ser ni liso, ni muy áspero, los pisos metálicos no deben tener aristas o
filos. Se prefiere los pisos plásticos ranurados, por la facilidad para el lavado y
por no dejar acumular estiércol ni orina.
- Lámparas de Calefacción
Las que sean necesarias; en general, en climas cálidos una lámpara y en frío
dos lámparas, siempre que la temperatura sea 'inferior a la requerida por los
lechones.
Deben estar sobre el callejón de los lechones.
- El área central donde está la cerda es de 60 cms. de ancho por 2 a 2,20 m. de
largo.
- Los callejones (área de tránsito de los lechones), pueden tener de 40 a 50 cms.
Si van a tener comedero, deben tener un ancho de 60 a 70 cms
- El comedero de la cerda debe ser alto, para que pueda utilizar la parte inferior
de éste como espacio para la cabeza cuando esté echada.
Algunos aspectos nutricionales del lechón.
La producción láctea de la madre alcanza su máximo nivel en la tercera semana
y empieza a disminuir hasta el mínimo en la octava semana.
Los requerimientos del lechón siempre van en línea ascendente y a la vez se va
sucediendo un cambio en su sistema enzimático.
Al principio utiliza muy bien las lactoalbúminas, globulinas y lactosa, pero a
medida que avanza el tiempo y especialmente a partir de la tercera semana, el
cambio enzimático es muy acentuado para poder utilizar los nutrientes de los
vegetales y adquiere habilidad para asimilar almidones y proteínas.
Esto quiere decir que el lechón empieza a sufrir una deficiencia en volumen de
leche y enzimas para digerir la misma. La primera manifestación es pérdida en la
velocidad del crecimiento haciendo necesario suministrar una suplementación
alimenticia que empieza a colocarse el día 10 de nacido; más o menos el día 15
empieza a ser realmente significativo; con suministro en bajas cantidades de
alimento fresco varias veces al día.
Cuidados del post-parto
Se debe tener mucho cuidado con la cerda en el período post-parto, para
controlar especialmente estreñimiento, fiebre, hemorrágias, agaláctia, y
distensión vesical.
Todo esto conduce a estrés y a procesos inflamatorios.
Se recomienda suministrar Sulfato de Magnesio de 60 - 100 g., el cual actúa
como laxante;
También se puede dar como laxante, alimento y melaza a partes iguales.
Si en la granja hay historia frecuente de estreñimiento post-parto, se puede dar
melaza o salvado de trigo 3 días antes del mismo; revisar el suministro de agua
así como las altas temperaturas en la sala de parto y disminuir el alimento el día
del parto a sólo 1 kilo.
Luego del parto empezar una alimentación gradual de la hembra así:
1er día post-parto l a 2 kilos
2do día post-parto 2 a 3 kilos día
3er día post-parto 3 a 4 kilos
4to día a voluntad hasta el destete.
Si ocurren estados febriles, aplicar 20 cm3. de Dipirona vía intramuscular.
Se debe evitar el síndrome de M.M.A.: (Mastitis, Metritis, Agalactia).
Manejo de la alimentación de cerdas en lactancia.
Primer paso: saber el estado nutricional de las cerdas en la granja (determinar el
porcentaje de hembras gordas y de hembras flacas; el ideal es llegar a 0% en
ambos casos)
Segundo paso: medir el consumo promedio diario de las hembras en lactancia.
Es importante saber si se están comiendo 4,5 ó 6 kg. De ración diaria, porque la
cantidad consumida es la base para futuras decisiones. Un método simple para
saber el consumo promedio, es ver cuánto se gastó de ración de lactancia en
una determinada sala de parto y dividir por el número de cerdas existentes. La
experiencia de campo muestra que no debemos confiar en los números
proporcionados por los empleados y que debemos hacer esta medida
personalmente.
Tercer paso: determinar cuales son los factores que afectan el consumo
voluntario; cada granja puede tener un problema diferente de las otras, lo que
hace necesario un control específico de cada propiedad. Los principales factores
son los siguientes:
Raza: las hembras Duroc poseen más apetito que las Large White, y estas
últimas que las Landrace,
Tamaño de la camada: cuanto mayor es la camada mayor es la producción
de leche y mayor el consumo de ración.
Orden del parto: Hembras mas viejas comen más que las jóvenes.
Semana de lactancia: a medida que progresa la lactancia, aumenta el
consumo de ración.
Temperatura ambiental: es sin duda uno de los factores que causan la
reducción en el consumo de ración. Cuando sabemos, la temperatura ideal
para las cerdas es de 18 a 20°C. Temperaturas arriba de esta medida ideal
causan las caídas drásticas en el consumo, con las consecuentes caídas en
la producción de leche y en el peso corporal.
Consumo de agua: cuanto menor el consumo de agua, menor el consumo
de ración.
Efecto de la temperatura ambiental en la lactancia de las cerdas
Items 18°C 25°C 30°C
Número de crías 29 29 30
Número de lechones destetados 8.1 8.9 8.3
Peso lechones destetados kg 7.8 6.9 6.4
% mortalidad 20.4 12.0 18.8
Csmo ración (lechones/periodo) 3.1 3.0 2.6
Csmo ración (cerdas / dia) 6.5 6.1 4.2
Perdida de peso cerda kg 3.1 7.9 24.2
(Tribble et al, 1988)
Síndrome MMA:
En esta enfermedad se afecta la ubre, el útero y hay suspensión de la
producción lechera. Intervienen varias causas y entre ellas se encuentran
algunos gérmenes difíciles de combatir con los antibióticos o sulfas corrientes.
(más adelante profundizaremos en este tema)
Relación parto – peso - vida productiva.
Una cerda gana peso hasta el tercer parto, algunas siguen ganando hasta el
cuarto o quinto.
La cerda debe pesar:
ler. parto: 150 - 160kg
2do. parto: 180 - 190kg
3er. parto: Hasta 200 kilos kg
En adelante se conserva en forma sostenida.
En general el grupo de parto más productivo en las granjas porcinas está
ubicado entre el 3er y 6to parto.
Las cerdas mayores de 7 partos aún cuando pueden también tener buena
productividad, ya empiezan a presentar mayor tasa de Mortinatos (lechones
nacidos muertos), menos uniformidad en el peso al nacimiento de los lechones y
menos producción de leche.
Todo lo anterior hace que se deba ser más selectivo para realizar el descarte en
este grupo de hembras viejas.
Destete
La tendencia a nivel mundial es realizar destetes, entre 21 y 28 días de
lactancia. Este destete tiene por objeto aislar los lechones de las madres
mientras aún conservan defensas adquiridas a través del calostro; impidiendo
que se afecten al seguir en contacto con las hembras.
De otro lado, se busca una mayor productividad de la hembra, al obtenerse
mayor número de partos por cerda/año.
Destete parcial
Se hace donde existen camadas con lechones normales y pequeños. Se sacan
primero los lechones más grandes y los atrasados se dejan una semana más. En
lactancias de 21 - 28 días de duración, los lechones más atrasados (colas)
pueden amamantarse de una buena nodriza.
Destete total
Las cerdas son separadas definitivamente de los lechones, éstas vuelven a la
sección de montas y gestación, y los lechones van a la sección de precebos.
Las cerdas al destete deberán recibir agua y alimento a voluntad, lo cual en
ningún momento interfiere con el secado de la leche.
Destete precoz – (Antes de los 21 días)
Requiere condiciones de manejo especiales
1. Alimento muy bien balanceado.
2. Dieta total o parcial con harina de pescado, leche y azúcar (buscando
palatabilidad y digestibilidad).
3. Garantizar muy buena sanidad ambiental.
4. Evitar hacerlo en granjas con mucha densidad porcina.
5. Preferiblemente deberán llevarse lejos de las hembras para evitar infecciones.
Destete a 2l días
El sistema digestivo del lechón ha evolucionado enzimáticamente.
Ventajas
- Se eleva el número de partos por cerda por año, consiguiendo mayor número
de lechones.
- Se disminuye la mortalidad de los lechones.
- Se mejoran parámetros productivos.
- Se economiza alimento de la cerda.
Si una cerda se desteta el día 21 en vez del día 28 se puede conseguir un
ahorro del 25 al 30% de alimento y reducción de un 12% en la proteína utilizada.
Desventajas
- Se aumenta el consumo del alimento por parte del lechón, incrementando sus
costos.
RECOMENDACIONES SOBRE PESO MINIMO AL DESTETE
EDAD EN DIAS PESO MINIMO
15 4.5. KILOS
21 6 KILOS
28 7 KILOS
35 9 KILOS
Manejo de la cerda vacía:
El manejo de la cerda vacía (después del destete) es de suma importancia
cuando de lo que se trata es de volver a servirla o inseminarla en el menor
tiempo posible tras el destete para reducir los días no productivos que se
generan en este intervalo destete – servicio. Durante este período las cerdas
deberán recibir alimento de lactancia a voluntad , lo mismo que agua fresca,
abundante y de buena calidad; desde el primer día post-destete deberá ser
expuesta a la presencia del macho con el fin de detectar el momento en que esta
vuelve a entrar en celo y poder cubrirla oportunamente.
Las principales causas que aumentan el periodo del destete hasta el próximo
servicio, son las siguientes:
La pérdida de peso durante la lactancia. (mayor en cerdas primerizas)
La pérdida de grasa corporal durante la lactancia. (mayor en primerizas)
Tipo de instalación: Hembras criadas en grupo presentan un intervalo destete
servicio mayor que las criadas separadamente. Este efecto se debe al estrés
crónico provocado por la convivencia en grupo donde el establecimiento del
orden social es determinado por las más fuertes
Cantidad de lechones destetados: cuanto mayor sea el número de lechones
destetados, mayor será el intervalo destete servicio. La causa está
relacionada con el mayor desgaste físico debido a la mayor producción de
leche.
Recomendaciones generales al momento de recibir en precebos a los
lechones recién destetados:
Al momento de recibir los lechones, los precebos deben estar
completamente lavados (agua y jabón), desinfectados y con un descanso
mínimo de 1 semana.
La temperatura de recibo en la sala de precebo, debe ser aproximadamente
de 28 grados centígrados y disminuir 1 grado centígrado por semana,
evitando con ello cambios bruscos de temperatura.
Formar grupos de lechones de acuerdo con su peso y sexo, logrando así
uniformidad en los lotes.
Mantener iluminación, especialmente durante las horas de la noche.
Suministrar alimento fresco y en pequeñas cantidades cada hora y media.
(alimento preiniciador hasta los 12 kg de peso de los lechones)
Asegurarse de que los lechones tengan alimento disponible durante la
noche.
Revisar 2 veces por día los bebederos, garantizando agua fresca, abundante
y de buena calidad.
A partir de los 12 kg. De peso del lechón hacer un cambio gradual (durante 3
días) del alimento preiniciador a un alimento de iniciación, el cual deberá
consumir hasta que el lechón alcance un peso de 25 kg.
TRANSPORTE DE LOS LECHONES
- Se debe realizar en horas de la mañana y en ayunas.
- Evitar la sobrecarga.
- Colocar en el piso del vehículo una cama de viruta o pasto seco de 10 cm. y
humedecerla.
Si el trayecto es largo o en horas del medio día, se debe parar para rociarles
agua, pues son propensos al "golpe de calor".
Levante y ceba.
A partir de los 25 kg de peso del lechón termina la fase II o de precebos y
comienza la fase III o fase de levante y ceba. Esta puede ser en la misma granja
en el caso de sistemas de producción de un solo sitio, o en otra granja en el
caso de multisitios.
De los 25 a los 50 kilos los cerdos deberán recibir alimento de levante a
voluntad.
A partir de los 50 kilos y hasta el peso deseado para comercializarlos,
deberán recibir alimento de engorde o finalizador.
Las diferentes empresas fabricantes de alimentos balanceados elaboran tablas
alimenticias con recomendaciones de cantidad diaria de alimento a suministrar
con el propósito de mejorar los parámetros en dicha fase. (Conversión
alimenticia y ganancia diaria de peso).
Factores que afectan la eficiencia de los porcinos en la fase III (Levante y
Ceba)
Los cerdos de engorde gastan aproximadamente 100 minutos por día para
alimentarse. Visitan el comedero en media 6 veces al día y consumen de 450 a
500 gramos de ración en cada visita. La hora preferida es entre las 6 y las 9 de
la mañana, declinando, progresivamente de las 10 a las 20 horas. En la época
del sacrificio, cuando los animales más pesados son retirados de sus corrales,
los menores aumentan su frecuencia de visitas al comedero. Esto indica que los
cerdos mayores son más dominantes y restringen el acceso de los menores al
comedero, en los horarios preferidos de alimentación.
Los principales factores que afectan el desempeño de los cerdos en esta etapa
son:
1 - Peso al nacer: Nacer con un bajo peso no es una anomalía, pero tiene una
gran influencia en el desarrollo subsecuente del cerdo como puede apreciarse
en la siguiente tabla:
Efecto del peso al nacer sobre el peso al sacrificio.
PESO AL NACER EDAD SACRIFICIO (DÍAS) PESO AL SACRIFICIO
(Gr) (KG)
< 1000 152.9 86.2
1000 – 1290 151.1 88.1
1300 – 1590 147.7 87.2
1600 – 1890 141.3 88.8
1900 – 2080 136.4 88.7
>2100 125.5 92.0
(Bocm Development Farm)
2 - Peso al destete : así como el peso al nacer, el peso al destete también es un
fuerte indicador del futuro desempeño. Cuanto mayor, mejor fue la adaptación
del lechón al medio ambiente después del nacimiento.
Influencia del peso al destete sobre el resultado hasta el sacrificio.
Peso al destete (kg) Días para llegar a 105 kg
4.1 – 5.0 173.0
5.5 – 6.8 167.9
7.3 – 8.6 162.8
(Mahan et al, 1991)
3 – Aumento de peso en la primera semana después del destete:
Varios estudios han demostrado que lechones que aumentan poco peso
inmediatamente después del destete, también aumentarán poco peso en el
levante y engorde, tardando más en llegar al sacrificio.
Influencia del aumento de peso en la primera semana post-destete con la
edad al sacrificio.
Aumento de peso primera semana Edad al sacrificio (días)
Menos de 0 gramos 183.3
De 0 a 150 gramos 179.2
De 150 a 230 gramos 175.2
Más de 230 gramos 173.0
(Kansas State University)
4 – Granulometría de la ración: La reducción del tamaño de las partículas de la
ración, mejora la eficiencia de los cerdos en la fase de levante y ceba. Cuanto
menor es la partícula, mayor es su superficie o área de contacto y mayor será el
estímulo para la producción de líquidos en el sistema digestivo. Con eso, hay
una condición mejor para la acción de las enzimas digestivas sobre las partículas
mejorando la digestibilidad del alimento.
5 – Peletización: Es un proceso que disminuye el polvo y la segregación de los
ingredientes, además de mejorar la digestibilidad de la ración, mejora la
conversión alimenticia y el aumento de peso de los cerdos en aproximadamente
6 – 7%. Otra característica de la peletización es que disminuye los desperdicios
de la ración. Esta característica se debe a la disminución del polvo de las
raciones y a la mejor aprehensión por parte de los cerdos.
Efecto de la forma física de la ración en cerdos de engorde.
Ración en harina Ración peletizada
Consumo de ración (kg) 2.29 2.17
Aumento de peso (gr/día) 754 781
Conversión alimenticia 3.08 2.82
Grasa dorsal (mm) 14.5 14.4
(Walker et al, 1990)
6 – Ración húmeda o líquida: los porcinos alimentados con ración húmeda o
líquida presentan mejor consumo, menor desperdicio, mejor aumento de peso y
mejor conversión alimenticia que los porcinos que reciben ración seca. Si se le
da la oportunidad de escoger, el cerdo prefiere la ración mojada en vez de la
seca. El efecto hidratante del agua sobre las partículas de ración genera
condiciones más favorables a la digestión, haciendo que la acción de las
enzimas digestivas sea más efectiva.
7 – Flujo de agua y altura de los bebederos: El agua es un nutriente esencial
para los porcinos. Si no se administra en cantidades adecuadas y con calidad,
habrá una caída en los resultados finales.
Constituye el 70% del organismo de los cerdos y es vital para numerosos
procesos biológicos, que envuelven desde la regulación de la temperatura
corporal hasta el crecimiento y la reproducción. El flujo recomendado para los
cerdos de engorde es de por lo menos 700 ml por minuto y el número de cerdos
por bebedero no debe ser superior a 10 animales. La altura ideal de los
bebederos tipo chupete es de 40 cm. Para los cerdos en levante y de 65 cm.
Para los cerdos en engorde. La angulación ideal es de 45 o 90 grados.
8 – Densidad: El exceso de individuos por unidad de área perjudica el
desempeño final de los cerdos. Lo recomendable para cerdos en etapa de
engorde es 0.85 – 1 metro cuadrado/ cerdo.
9 – Temperatura y comodidad ambiental: Existe una relación entre la
temperatura ambiente, el consumo de alimento y el aumento de peso en cerdos
de levante y ceba. Los animales más afectados son los más próximos al
sacrificio, los menos afectados son los lechones. La temperatura ideal para los
cerdos en levante y ceba es de 18 a 23°C. Para cada grado por debajo de la
temperatura mínima, el cerdo en levante tiene que comer 23 gramos más de
ración y el de ceba 38 gramos, para mantener su aumento de peso.
La reducción de aumento de peso es de 1,7% en el levante y de 3,3% en la
ceba, por cada grado centígrado demás por encima de la región de confort (18-
23°C). Esta reducción en el aumento de peso se debe a la disminución de
consumo de ración como se observa en la siguiente tabla:
Efecto de la temperatura en el consumo de ración y aumento de peso de
los cerdos.
Temperatura Ingestión diaria Aumento de peso Conversión
alimenticia
0 5.07 0.54 9.45
5 3.70 0.53 7.10
10 3.50 0.80 4.37
15 3.15 0.79 3.99
20 3.22 0.85 3.79
25 2.63 0.72 3.69
30 2.21 0.45 4.91
35 1.51 0.35 4.87
Fuente: Nicholas, Ames e Hines, Kansas State University
Para una buena productividad en el engorde, los porcinos necesitan de las
siguientes condiciones ambientales:
Temperatura 18 – 23 grados C.
Humedad relativa 60 – 80%
Velocidad de aire 0,1 a 0,2 mts/seg en levante
0,2 a 0,5 mts/seg en ceba
Concentración de gases:
Amoníaco (NH3) no más de 20 ppm.
Gas sulfídrico (H2S) no más de 20 ppm.
Dióxido de carbono (CO2) no más de 3500 ppm.
(1ppm= 1cm3/m3 de aire)
10 – Sanidad: Las enfermedades deprimen el aumento de peso de los cerdos.
Siempre que el sistema inmunitario es activado por un antígeno patogénico
(virus, bacterias) o no patogénico (toxinas, gases tóxicos), el organismo segrega
sustancias semejantes a hormonas, llamadas CITOQUINAS. Estas sustancias
alteran el metabolismo de los cerdos, deprimiendo el consumo de alimento,
disminuyendo la tasa de crecimiento y la eficiencia de aprovechamiento de los
alimentos.
Estas alteraciones pueden aparecer bajo la forma aguda, como es el caso de
las enfermedades; o bajo la forma crónica como es el caso de la exposición
constante a los antígenos del medio ambiente.
Los cerdos con buena salud consumen más alimento, aumentan más de peso y
poseen mejor conversión alimenticia y menor grasa dorsal.
FACTORES QUE AFECTAN LA CALIDAD DE LA CANAL EN LOS CERDOS
La industria porcina en nuestro país, ha tenido en los últimos años, un desarrollo
vertiginoso tanto en aspectos de nutrición como en manejo y genética. Esto ha
traído como consecuencia, un mejoramiento continuo en canales de óptima
calidad.
La calidad de canal en cerdos, está dada por la proporción entre tejido magro y
tejido graso, la cual se puede ver afectada por:
Genética
Sexo
Nutrición
Plan de alimentación
Consumo de alimento
Peso al mercado
GENÉTICA
Las recientes líneas genéticas mejoradas introducidas al país y que son el
resultado de cruces entre diferentes razas, han contribuido a mejorar las
características de la canal con una menor deposición de grasa dorsal (11-15
mm) y con una mayor ganancia de peso. De otro lado, las razas mejoradas
utilizadas como líneas paternas, producen animales mucho más magros que las
razas tradicionales.
SEXO
Después de los 50 kilogramos de peso vivo, las hembras presentan una menor
deposición de grasa dorsal y un mayor potencial de depósito de tejido magro que
los machos castrados. Cuando se compara la deposición de grasa dorsal entre
hembras y machos castrados, vs machos enteros, se nota una disminución a
favor de éstos últimos, pero a pesos menores de 100 kilogramos. Por encima de
los 100 kilos de peso, el macho entero empieza a depositar una mayor cantidad
de grasa dorsal.
NUTRICIÓN
En la nutrición moderna para líneas genéticas y razas mejoradas, cobra
importancia relevante el concepto de la relación proteína ideal/energía de la
dieta, que no es otra cosa que el balance real de los aminoácidos capaces de
proveer sin deficiencias ni excesos, la mayor deposición de proteína corporal
(tejido magro) por unidad calórica, tomando como patrón de medida el valor de
cada aminoácido con relación a la Lisina digestible y no teniendo en cuenta más
de 5 aminoácidos limitantes relacionados con el depósito magro. La relación a
unidad calórica es imprescindible, toda vez que el primer factor limitante en la
síntesis de proteína es la insuficiencia energética.
PLAN DE ALIMENTACION
La genética actual exige un reacomodamiento en la implantación de los planes
de alimentación ya que las recomendaciones tradicionales no aplican al logro de
una óptima calidad de la canal con una máxima deposición de grasa. Es así
como debe recurrir a consumos mínimos de alimento/animal: preiniciador de 18
kilos, iniciación de 50 kilos, levante de 50 kilos y engorde hasta el sacrificio.
Si se opta por llevar los animales por encima de los 100 kilos de peso vivo, como
es la tendencia actual de la demanda, el plan de alimentación tendrá que
ajustarse a esta exigencia para disminuir al mínimo la presión de la deposición
grasa dado por el mayor peso al sacrificio. De otro lado es importante resaltar
que el peso al destete tiene incidencia sobre la deposición de grasa al sacrificio.
A menor peso al destete, mayor deposición de grasa.
CONSUMO DE ALIMENTO
Un plan de alimentación no se puede aislar de un plan de consumo de alimento.
Para obtener una óptima deposición de tejido magro con un máximo de grasa
dorsal se hace necesario seguir estrictamente las recomendaciones de
restricción alimenticia dadas por cada casa productora de alimento según la
línea o raza, ya que consumos a libre acceso, deterioran las características de la
canal y proveen una mayor deposición de grasa dorsal.
PESO AL MERCADO
Se considera que a mayor peso al mercado, mayor es la deposición de grasa
dorsal. Sin embargo el peso óptimo de sacrificio ligado a un excelente acabado
está entre los 90-92 kilogramos. Por encima de este, resulta indispensable hacer
ajustes en los planes de alimentación y de consumo, o de lo contrario con
animales de 105 kilos o más de peso, se obtendrán canales con más de 20 mm
de grasa dorsal, no deseados por la mayoría de los consumidores.
Cuando se habla de calidad de la carne, se hace necesario también hablar de
las carnes PSE (pálidas blandas y exudativas) y de carnes DFD (Oscuras ,
firmes y secas). Ambas características son condiciones indeseables en una
canal.
Las carnes PSE derivan de animales hipermusculados, halotano positivos y/o
sensibles al estrés físico, psíquico o ambiental (síndrome de estrés porcino). Las
carnes PSE aparecen cuando después del sacrificio, coexisten en el músculo
temperaturas superiores a 38°C y una caída del pH más rápida de lo normal.
Al margen de las causas anteriores también se ha demostrado que animales
normales o resistentes al síndrome de estrés porcino pueden producir carnes
PSE debido a diversas irregularidades en el manejo presacrificio: carga,
transporte, y descarga inadecuados, tiempos de espera cortos y tipo de
insensibilización utilizado.
Factores que influyen en la aparición de canales PSE
Genética: las razas más conformadas producen más canales PSE que las
menos conformadas, dándose una relación negativa entre calidad de la canal y
de la carne.
Manejo en el matadero: el tiempo de espera antes del sacrificio de al menos 6
horas y el duchado previo al aturdimiento eléctrico, disminuyen la incidencia de
canales PSE. El tipo de aturdimiento (CO2, Electrovoltaje), pueden influir
también sobre la tasa de canales PSE; parece ser que el choque de alto voltaje
rápido es el más adecuado.
Los procesos de escaldado y depilado, al aumentar la temperatura de la canal,
originan una rápida degradación del ATP que deriva en una disminución del pH
por lo que tales procesos pueden aumentar la frecuencia de canales PSE. En
paises como EE.UU., donde los cerdos son desollados, las canales PSE son
menos frecuentes obteniéndose una carne más oscura, más tierna y con mayor
capacidad de retención de agua.
Repercusiones tecnológicas y económicas de las canales PSE.
Las pérdidas económicas que generan las carnes PSE se derivan de los
aspectos siguientes:
Encoginiento y pérdida de peso.
Las carnes PSE tienen consistencia dura, ternura deficiente, poca jugosidad
y color muy claro, características que inciden negativamente en su
comercialización.
En las carnes PSE se da una reducción de nutrientes en el cocinado.
Las carnes DFD (dark = oscura, firm= firme, dry= seca) se distinguen por
presentar un pH elevado (6-6,2) 24 horas después del sacrificio.
La condición DFD deriva de un agotamiento del glucógeno muscular como
consecuencia de un excesivo tiempo de ayuno Premortem o carga, transporte y
descarga inadecuados.
Por presentar un pH mayor existe la posibilidad de facilitarse el mayor
crecimiento microbiano, lo cual repercute en la calidad de la carne.
Instalaciones Porcícolas Con El Modelo De Cama Profunda
( Deep Bedding)
El sistema de producción de Cama Profunda es originario de China y adoptado
por Europa desde 1980, y ahora es utilizado en países suramericanos como
Chile, México e incluso algunos en Colombia; consiste en cebar cerdos sobre
profundas cantidades de cama de material absorbentes como paja de trigo,
viruta, cascarilla de arroz, paja de avena, coronta de maíz, arena, pasto picado
seco o papel de diario picado sobre piso de tierra que no produzca desechos
(sólidos o líquidos) fuera del galpón. Cuando las camas son retiradas al final del
periodo de ceba, ya en forma de compostaje, son usados como fertilizantes o
enmiendas agrícolas de un gran valor nutricional para sus praderas o cultivos.
Bondades del sistema de engorde de cama profunda:
Bienestar del animal: disminuye las situaciones de ansiedad o estrés del animal,
debido a que preserva la expresión de su comportamiento natural: mayor
bienestar, disminuye las lesiones físicas y las enfermedades a causa del estrés.
Mejores o iguales consumos de alimento diario, conversiones y menor
porcentaje de mortalidad, puesto que disminuye el porcentaje de úlceras en el
estómago, porque están en un ambiente que están mucho más cómodos afirma
Marvin Wastell nutricionista animal de la empresa norteamericana " Gro Master
Inc".
No hay problemas de mosca debido a que el calor generado en la compostación
de la cama no permite el desarrollo de las larvas.
Generación de un producto Verde: con la venta de la cama o abono orgánico se
genera un Marketing y venta de un producto diferenciado y exigido por el
consumidor moderno.
Menor costo en instalaciones: se pueden utilizar infraestructuras de segundo
uso, como galpones de aves, establos o pabellones nuevos de un bajo costo, ya
que no se utiliza piso de concreto que es un elemento costoso.
Menos producción de gases: el sistema de cama produce menos NH3
(Amoniaco) y más NH2 que es inoloro, por lo cual se reduce el problema de
olores. Según Joaquín Spórke, gerente comercial de "Porgen Ltda" En EEUU
criaderos que están a 20 metros de casas no tienen ningún problema, por ello ha
sido bien aceptado por las autoridades ambientales.
Menor consumo de agua: no se utiliza aguas para lavado, ya que la cama se
aplica directamente en el cultivo, disminuyendo el uso de fertilizantes químicos y
aumentando la carga de materia orgánica en el suelo.
Factores a tener en cuenta:
1. Ventilación: debe tener muy buena ventilación puesto que algunos estudios
demuestran que debido al compostaje que se efectúa en la cama, tiende a
elevarse la temperatura en relación con la del medio ambiente externo, una
buena ventilación ayuda a controlar este problema.
2. Cama: la calidad de ésta es muy importante, puesto que el material debe
cumplir con la función de absorción de la humedad; en lo posible debe ser de
subproductos generados en la propia granja, como residuos agrícolas, pasto
seco picado, entre otros, esto con la finalidad de abaratar costos de producción,
ya que con este sistema se requieren grandes cantidades de material, inclusive
algunos autores hablan de la relación: por cada kilogramo de ganancia se debe
adicionar 1 kilogramo de cama.
3. Densidades y tamaño del galpón: los galpones más angostos funcionan
mejor, según la guía ambiental para el sector porcícola junio 2002 los más
adecuados son de 10 a 14 metros de ancho, especialmente cuando sólo se
utiliza ventilación natural, en cuanto al largo se utilizan desde 25 hasta 256
metros.
4. La densidad recomendada es de un animal por cada 1,2 – 1,4 m2, estos
galpones deberán poseer un muro de 0.50 a 0.60 metros para evitar la salida de
la cama y un cerco de madera o hierro de 0.60 a 0.80 metros para evitar la salida
del animal, y una malla para la protección de pájaros, adicional a esto debe tener
una cortina para permitir el control de la ventilación y la entrada de lluvia o sol.
5. Agua y alimento: lo más indicado para este tipo de cama son los comederos
con chupo que permiten el consumo de la ración húmeda, ya que las fuentes
exteriores como chupos o niples fijos aumentan el problema de húmedad en
ciertas áreas, en caso que el porcicultor quiera usar bebederos adicionales,
estos deben ir dispuestos en una base en cemento, donde el agua que cae se
canalice fuera del galpón.
Los comederos son colocados sobre una plataforma de madera, para evitar que
la cama caiga en la ración, estos comederos deben ir ubicados sobre uno de los
laterales, así los cerdos concentraran sus desechos en el lado opuesto.
6. Manejo de lotes: lo ideal es tener animales de una sola edad, con variación
no mayor a una semana para evitar la transmisión de enfermedades. Por el
mismo motivo se debe tener animales de una sola procedencia.
Inconvenientes Del Sistema
La separación de los cerdos enfermos con este tipo de infraestructura resulta
difícil, al no disponer de separadores o cubículos para este fin.
El alto costo de la cama cuando no se tiene la facilidad en la consecución de
esta dentro de la misma granja.
Al reutilizar la cama con varios lotes, se puede aumentar la carga bacteriana, lo
que conlleva a la aparición de enfermedades como Erisipelas, esto puede
solucionarse con la utilización de la vacuna o realizando nebulizaciones
periódicas para prevenir este mal.
Mayor necesidad de ventilación, ya que con este sistema de cama se efectúa lo
que llamamos calentamiento por el efecto del compost dentro de esta.
Exige un buen nivel sanitario del plantel.
Alto costo en el personal para el final del ciclo, para la labor de recolección y
evacuación de la cama, inclusive algunos autores recomiendan un equipo
mecanizado para que esta operación sea eficiente.
Bibliografía y Referencias.
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PORCICULTORES- FONDO NACIONAL DE
LA PORCICULTURA, Guía Ambiental Para el Sector Porcícola, Junio 2002 Pág.
76 – 78.
CUEVAS PAVEZ LEONARDO, Taller de Producción Porcina en Deep Bedding
(Cama Profunda), PIGTEC.
SWINE HOUSING PROCEEDING OF THE FIRST INTERNATIONAL
CONFERENCE. Octubre 9- 11, 2000. Des Moines, Iowa U.S.A