0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas48 páginas

PROPAGACIÓN Y ANTENAS - FG - 2019B - Cap. 5

Este documento describe los arreglos de antenas, incluyendo arreglos lineales, planos y conformados. Explica cómo controlar el diagrama de radiación mediante la configuración geométrica, la amplitud y fase de la excitación de cada elemento. También analiza el efecto del espaciado, número de elementos y desfase en la directividad del arreglo.

Cargado por

Víctor Xavier
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas48 páginas

PROPAGACIÓN Y ANTENAS - FG - 2019B - Cap. 5

Este documento describe los arreglos de antenas, incluyendo arreglos lineales, planos y conformados. Explica cómo controlar el diagrama de radiación mediante la configuración geométrica, la amplitud y fase de la excitación de cada elemento. También analiza el efecto del espaciado, número de elementos y desfase en la directividad del arreglo.

Cargado por

Víctor Xavier
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

PROPAGACIÓN Y ANTENAS

Cap. 5 Arreglos de antenas


Ing. Fabio González | Escuela Politécnica Nacional | 2019-B
Arreglos de antenas
Arreglos de antenas
Arreglos de antenas
Arreglos de antenas
Arreglos de antenas
 Un arreglo es una antena compuesta por un número de radiadores idénticos
ordenados regularmente y alimentados para obtener un diagrama de radiación
predefinido.
 Tipos de arreglos:
– Arreglos lineales
– Arreglos planos
– Arreglos conformados

 Ventajas:
– Se puede controlar la amplitud de las corrientes y la fase de cada elemento, como por
ejemplo en los arreglos en fase (phased arrays), modificando la forma del diagrama de
radiación.
– Se puede conseguir que los parámetros de antena dependan de la señal recibida a través de
circuitos asociados a los elementos radiantes, como en el caso de los arreglos adaptativos.
Arreglos de antenas
 Factor de arreglo:
– El factor de arreglo es el diagrama de radiación de una agrupación de
elementos isotrópicos.
 Cuando los diagramas de radiación de cada elemento del arreglo son iguales y
los elementos están orientados en la misma dirección del espacio, el diagrama
de radiación de la agrupación se puede obtener como el producto del factor de
arreglo por el diagrama de radiación del elemento.
 Hay 5 métodos para controlar el diagrama de radiación de un arreglo:
– Mediante la configuración geométrica (linear, rectangular, circular...)
– La situación relativa de los elementos
– La amplitud de la excitación de cada elemento
– La fase de la excitación de cada elemento
– El diagrama de radiación de cada elemento
Arreglos de antenas
 ARREGLOS LINEALES:
– Arreglo de dos elementos:
 El array más simple es el de dos radiadores iguales, alimentados con la misma
amplitud y la misma fase.
 Ambos radiadores producen ondas esféricas que se sumarán de forma
constructiva en determinadas direcciones y se cancelarán en otras.
 La amplitud total de la onda será proporcional a:
Arreglos de antenas
 En el caso de que estemos suficientemente lejos de las fuentes, y suponiendo
que el primer radiador se encuentra en el origen de coordenadas, la diferencia
de caminos recorrida por ambas ondas será:

 Se podrá escribir la amplitud total de la señal como el producto de una onda


esférica por un factor de interferencia:
Arreglos de antenas
 Se producirá interferencia constructiva cuando la diferencia de caminos sea un
múltiplo entero de longitudes de onda, siendo la amplitud de la señal el doble.
 Cuando la diferencia de fase sea un múltiplo impar de π, la interferencia será
destructiva.

 El campo radiado de un arreglo es un vector superposición de los campos


radiados por los elementos individuales.
 Para conseguir diagramas de radiación muy directivos es necesario que los
campos parciales (generados por los elementos individuales) interfieran
constructivamente en la dirección deseada y destructivamente en el resto del
espacio.
Arreglos de antenas

• Si la separación entre los


dos radiadores es cero, no
existirá ningún tipo de desfase,
por lo que la señal se radiará
isotrópicamente en todas
las direcciones del
espacio.
Arreglos de antenas
 Si los dos elementos están separados una semilongitud de onda, se producirá
un máximo en la dirección perpendicular a la recta que une sus posiciones,
obteniendo un nulo de radiación en la dirección de dicho eje, ya que las
señales se sumarán en oposición de fase.
Arreglos de antenas
 Si la separación entre los dos radiadores es de una longitud de onda se
producirán máximos de radiación en las direcciones del eje y perpendiculares a
él, produciéndose cancelación para un ángulo en el que ambas señales esté en
oposición de fase, lo que sucede para la dirección que forma un ángulo de 60°
con el eje de la agrupación.
Arreglos de antenas
 Cuando la diferencia de fases es de -π/2 y la separación es λ/4, las ondas se
suman en la dirección del eje z en fase, y en –z en oposición de fase.
Arreglos de dos antenas
 Para una agrupación de dos antenas iguales, estando una de ellas situada en el
origen, el vector de radiación del conjunto será:

 El vector de radiación del conjunto es el producto del vector de radiación de la


antena por el factor de array.
 Si las corrientes son diferentes, con una relación de amplitudes A y una
diferencia de fases:

 Las antenas están separadas una distancia d, el factor de array es:


Arreglos de dos antenas
 Podemos definir un nuevo ángulo eléctrico Y como la diferencia de fase entre
las ondas producidas por los radiadores, debida a la diferencia de caminos y a
la diferencia de fase de la alimentación:

 En el caso tener las corrientes iguales A=1, resulta que el módulo del factor de
array es:
Arreglos lineales
 En los arrays lineales las antenas están situadas sobre una misma línea. El
factor de la agrupación se puede obtener como la suma de las corrientes
multiplicadas por sus términos de retardo. Para una agrupación de N antenas
equiespaciadas, con la primera de ellas situada en el origen de coordenadas se
tiene el vector de radiación:

 Las corrientes en general serán complejas, y las podemos escribir como el


producto de un número complejo por un factor de desfase progresivo:
Arreglos de antenas
 El vector de radiación se puede calcular como:

 Se puede definir un ángulo eléctrico que tenga en cuenta el desfase progresivo y


la diferencia de camino recorrido por las ondas:

 También se puede definir la variable compleja z, cuyo módulo es 1 y cuya fase


corresponde a la fase de la señal (diferencia de caminos y red de alimentación).
El factor de la agrupación se puede expresar como un polinomio complejo:
Arreglos de antenas
 Representaciones cartesiana y polar:
Arreglos de antenas
Influencia de los parámetros en el diseño de antenas:
 Efecto del espaciado:
– El número de máximos de radiación en el espacio real depende de la separación entre las
antenas. Si dicha separación es menor que l/2, solo aparece un máximo principal.
– Si el espaciado entre las antenas d>l, el diagrama de radiación tendrá más de un máximo
principal. Estos máximos adicionales se denominan lóbulos de difracción o grating lobes.
– En el caso intermedio, la aparición de lóbulos de difracción depende del desfasaje
progresivo. El espaciado máximo será:
Arreglos de antenas
– En la gráfica se muestran varios ejemplos de diagramas de una agrupación uniforme de 4
antenas, en fase, con espaciados variando entre d=l/2 y d=2l.
Arreglos de antenas
 Efecto del número de elementos:
– Para un espaciado constante, un
aumento del número de elementos
de la agrupación supone unas
mayores dimensiones, y por lo
tanto un aumento de la
directividad o disminución de los
respectivos anchos de haz.
Arreglos de antenas
 Efecto del desfase:
– Las agrupaciones uniformes con
fase variable pueden variar desde
el caso broadside al endfire.
Arreglos de antenas
 Agrupación uniforme broadside:

– El máximo se encuentra en la dirección perpendicular a la agrupación, la fase progresiva es


a=0, el ángulo eléctrico del primer cero con respecto al máximo será:

– Normalmente interesa la distancia angular entre el máximo de radiación y el primer cero,


que estará relacionada con la posición de los ceros a través de:
Arreglos de antenas
 Agrupación uniforme broadside:

– Si el número N de elementos de la agrupación es suficientemente grande se puede


aproximar el seno por su argumento.

– El ancho de haz entre ceros es el doble de dicha cantidad. Para calcular el ancho de haz a –
3dB se puede utilizar la expresión del factor de array, en el caso de un número de antenas
elevado, la función seno del denominador se puede sustituir por su argumento.
Arreglos de antenas
 Agrupación uniforme broadside:

– El punto para el cual la función toma un valor 3 dB por debajo del máximo y el ancho de haz
a –3dB se calculan como:
Arreglos de antenas
 Agrupación uniforme endfire:
– En una agrupación endfire el máximo se encuentra en la dirección del eje de la agrupación.
El desfase progresivo deberá ser:

– La posición del primer cero corresponderá al ángulo para el que:

– El primer cero se encuentra en:


Arreglos de antenas
 Agrupación uniforme endfire:
– El ancho de haz entre ceros es el doble del valor anterior.

– Para calcular el ancho de haz a –3dB se pueden realizar las mismas aproximaciones que
para el caso broadside, obteniendo:
Arreglos de antenas
 Agrupaciones uniformes superdirectivas:

– La condición de desfasaje progresivo solo asegura que el campo sea máximo, pero
utilizando un nuevo desfasaje progresivo, conocido como la condición de Hansen-
Woodward, se consigue optimizar la directividad.

– El aumento de la directividad se hace a costa de aumentar la relación de lóbulo principal a


secundario y radiar menor potencia en la dirección del máximo, ya que todas las antenas no
se suman en fase.
Arreglo de antenas.
Arreglo de antenas.
Arreglos de antenas (uniformes).
Arreglos de antenas (uniformes, broadside).
Arreglos de antenas (uniformes, endfire).
Arreglos de antenas.
Arreglos de antenas.
Arreglos de antenas
 Tabla comparativa de agrupaciones de 2 antenas:
Antenas con Reflector
 Los reflectores se usan con frecuencia para aumentar la
ganancia y modificar el patrón de radiación de las
antenas. Uno de los casos más simples es el de un
reflector plano, colocado frente a un dipolo.
 Los reflectores son elementos pasivos, buenos
conductores y pueden tener formas geométricas
variadas, así, pueden ser planos, parabólicos, cilíndricos,
diédricos, esféricos, etc.
 Reflector plano:
– Consideremos inicialmente el caso de un reflector plano,
en la cercanía de un dipolo como se ilustra en la figura:
Antenas con Reflector
 En teoría, el reflector debe ser de extensión infinita y perfectamente conductor, lo que
evidentemente no se consigue en la práctica. Sin embargo, las propiedades del reflector
plano ideal pueden aproximarse en la práctica utilizando reflectores de tamaño reducido
que pueden ser en forma de parrillas o rejillas de varillas conductoras.
 El análisis de una antena situada a una distancia s de un reflector plano infinito,
perfectamente conductor, suele tratarse mediante el método de imágenes, en que el
reflector se reemplaza por una imagen de la antena, a una distancia 2s de la antena real.
La situación en este caso, es la misma que si la antena se coloca sobre un plano de tierra.
La ganancia y el patrón de radiación dependen de la separación s entre la antena y el
reflector y, suponiendo un dipolo de λ/2 a una distancia s de un reflector plano, infinito y
sin pérdidas, la ganancia está dada por:

 En que sλ =βs = 2πs/λ, R11 es la resistencia de radiación del dipolo y R12 la


resistencia mutua entre la antena y su imagen.
Antenas con Reflector
 Dipolo horizontal sobre plano de tierra:
– Esta es una antena muy sencilla, ilustrada en la figura y se utiliza extensamente en sistemas de
comunicaciones ionosféricas en la banda de HF u onda corta (3 a 30 MHz). En esta banda de
frecuencias la ionosfera terrestre, situada a una altura entre unos 100 y 400 km de altura,
actúa como reflector y es necesario emitir la energía electromagnética en ángulos por encima
de la horizontal a fin de que incidan sobre la ionosfera y se reflejen en ella.
Antenas con Reflector
– La presencia de un plano conductor como la tierra, colocado a una distancia
adecuada por debajo del dipolo horizontal modifica su patrón de radiación en la
forma ilustrada en la figura, como consecuencia de la combinación de las ondas
directas y las reflejadas. El ángulo de elevación del lóbulo principal depende de la
longitud del dipolo y de la altura de este sobre tierra.
Antenas con Reflector
– Los patrones de radiación de la figura anterior corresponden a una situación ideal, es decir,
un plano de tierra perfectamente conductor y de extensión infinita. Para los reflectores
reales, de dimensiones y conductividad finitas, los patrones de radiación se modifican debido
a los efectos, principalmente de difracción en los bordes del plano y de la conductividad
finita. Esto da lugar a mínimos menos pronunciados y a lóbulos secundarios en la parte
trasera.
– La resistencia de radiación también varía según la altura del dipolo sobre tierra, de acuerdo a
la forma mostrada en la figura:
Antenas con Reflector
• Variación de la resistencia de radiación de un dipolo horizontal en función de la altura
sobre el plano de tierra:
Antenas con Reflector
 Reflectores de un solo conductor:
– Los reflectores reales tienen dimensiones finitas y, como consecuencia, parte de la energía
radiada por la antena se dispersa y difracta en los bordes del reflector, produciendo lóbulos
secundarios en la parte posterior del reflector. Por otra parte, a longitudes de onda inferiores
a alrededor de 1 GHz, los reflectores planos son poco prácticos, ya que se requerirían placas
metálicas de la rigidez suficiente como para soportar las cargas de viento cuando están
instaladas en las torres, por lo que a frecuencias inferiores a 1 GHz, lo habitual es emplear
parrillas o rejillas formadas por varillas metálicas convenientemente espaciadas entre sí. Las
parrillas se comportan prácticamente como si fueran reflectores planos continuos y, de
hecho, el caso más simple de un reflector es una varilla conductora colocada “detrás” del
dipolo, como se ilustra en la figura:
Antenas con Reflector
 Reflectores de un solo conductor:
– En el caso de la antena de la figura, la varilla reflectora está conectada a tierra y refleja buena
parte de la energía radiada por el dipolo. Sin embargo no se trata de un reflector plano ideal
y, una parte de la energía se radia hacia atrás. A la relación entre el nivel de potencia radiado
hacia delante y hacia atrás, se le designa como relación frente-atrás y en el caso mostrado
suele ser del orden de unos 15 dB, lo cual es aceptable en muchas aplicaciones.
– Una consideración muy importante es que la varilla reflectora debe tener la misma
polarización que el dipolo, es decir, debe ser paralela a éste, para que actúe efectivamente
como reflector. Si la varilla reflectora fuera perpendicular al dipolo, es decir tuviera
polarización ortogonal, prácticamente no tendría ningún efecto como reflector y el diagrama
de radiación del dipolo prácticamente no se vería modificado. Para mejorar la relación frente-
atrás suelen utilizarse parrillas o rejillas de dipolos, separadas entre sí a una distancia del
orden de 0.1λ.
Antenas con Reflector
 Reflectores de un solo conductor:
– Los reflectores reales tienen dimensiones finitas y, como consecuencia, parte de la energía
radiada por la antena se dispersa y difracta en los bordes del reflector, produciendo lóbulos
secundarios en la parte posterior del reflector. Por otra parte, a longitudes de onda inferiores
a alrededor de 1 GHz, los reflectores planos son poco prácticos, ya que se requerirían placas
metálicas de la rigidez suficiente como para soportar las cargas de viento cuando están
instaladas en las torres, por lo que a frecuencias inferiores a 1 GHz, lo habitual es emplear
parrillas o rejillas formadas por varillas metálicas convenientemente espaciadas entre sí. Las
parrillas se comportan prácticamente como si fueran reflectores planos continuos y, de
hecho, el caso más simple de un reflector es una varilla conductora colocada “detrás” del
dipolo, como se ilustra en la figura:
Antenas con Reflector
 Reflectores de un solo conductor:
– Los reflectores reales tienen dimensiones finitas y, como consecuencia, parte de la energía
radiada por la antena se dispersa y difracta en los bordes del reflector, produciendo lóbulos
secundarios en la parte posterior del reflector. Por otra parte, a longitudes de onda inferiores
a alrededor de 1 GHz, los reflectores planos son poco prácticos, ya que se requerirían placas
metálicas de la rigidez suficiente como para soportar las cargas de viento cuando están
instaladas en las torres, por lo que a frecuencias inferiores a 1 GHz, lo habitual es emplear
parrillas o rejillas formadas por varillas metálicas convenientemente espaciadas entre sí. Las
parrillas se comportan prácticamente como si fueran reflectores planos continuos y, de
hecho, el caso más simple de un reflector es una varilla conductora colocada “detrás” del
dipolo, como se ilustra en la figura:
Arreglos de antenas
 BIBLIOGRAFÍA:

– Cardama, A. y otros (2002). Antenas. Barcelona: Ediciones UPC


– Pérez, C. (2007). Sistemas de Telecomunicación. Santander: Universidad de
Cantabria
– Murillo, J. (2012). Fundamentos de Radiación y Radiocomunicación. Sevilla:
Universidad de Sevilla

También podría gustarte