INTERROGANTES POR RESPONDER
1.¿Por qué ayudamos?
2.¿Por qué no lo hacemos?
3.¿Cuándo ayudamos?
4.¿A quiénes ayudamos?
5.¿Qué es el altruismo?
CONDUCTA PROSOCIAL
Acción de ayuda que beneficia a otra
persona, sin que necesariamente
proporcione beneficios directos al
individuo que lleva a cabo la acción, y
que puede incluso implicar riesgo
para quien ayuda
Condiciones
• Acciones voluntarias
• Que busquen objetivamente el
beneficio de los demás
ALTRUISMO
• Conducta que refleja una
preocupación desinteresada
por el bienestar de los demás.
Se opone al egoísmo, no existe
motivación de incrementar el
beneficio propio. (Maclntyre, 1967)
Responder a una emergencia: ¿Porqué los espectadores
algunas veces ayudan y otras veces son indiferentes?
1964 Catherine Genovese fue asesinada en la ciudad
de New York.
• Ella gritó pidiendo ayuda mientras sus
vecinos se asomaban a verla, pero al darse
cuenta el ladrón que nadie le ayudaba a su
victima regreso a matarla.
• El ataque duró 45 minutos y fue vista por 38
testigos y ninguno de ellos decidió ayudar.
Responder a una emergencia: ¿Porqué los espectadores algunas
veces ayudan y otras veces son indiferentes?
Un vagabundo de Boston devuelve una mochila con
42 mil dólares.
2013: Un estadounidense de Boston que no tiene
hogar ni trabajo entregó en la comisaria de la Policía
local una mochila pérdida que contenía casi 42 mil
dólares
Responder a una emergencia: ¿Porqué los espectadores algunas
veces ayudan y otras veces son indiferentes?
Un hombre arriesga su vida al lanzándose
de un puente y sumergiéndose 45 m para
salvar a una mujer que intentaba
suicidarse.
DIFUSIÓN DE RESPONSABILIDAD.
Hace referencia al monto de responsabilidad asumida por los
espectadores de una emergencia se comparte entre ellos.
100% 50% 1%
Espectadores
EFECTO ESPECTADOR.
.
• Probabilidad que una respuesta
prosocial ante una emergencia se vea
afectada por el número de
espectadores presentes.
• A medida que aumenta el número de
espectadores, la probabilidad de un
espectador ayude disminuye y la
cantidad de tiempo que pasa antes
de que inicie la ayuda aumenta
PASOS PARA TOMAR LA DECISIÓN DE AYUDAR EN UNA
EMERGENCIA
2.- Interpretar una 3.- Asumir que es tu
1.- Darse cuenta de la responsabilidad ayudar
emergencia emergencia como tal
El espectador no ayuda Toma la
No existe ayuda por un responsabilidad de
fallo en prestar atención porque interpreta
erróneamente como una ayudar.
(no se da cuenta, o la
persona esta preocupa emergencia (información Profesores deben
por asuntos personales) ambigua) hacerse cargo de las
* Ignorancia pluralista emergencias de la
escuela.
4.- Saber que hacer 5.- Tomar la decisión de
Para poder ayudar se ayudar
requieren habilidades y Evalúan los aspectos
destrezas para enfrentar la positivos y negativos, para
emergencia. poder ayudar.
Vomitar
Factores situacionales que estimulan o
inhiben la ayuda.
Ayudar a aquellos que te agradan
ATRACCIÓN : El *Ayudan a un
amigo, o familiar *Los espectadores
grado que el
ayudan a una
espectador evalúa *Por la apariencia victima que es
positivamente a la (Atractiva similar a ellos.
víctima físicamente)
Atribuciones concernientes a la responsabilidad
de la víctima.
Atribuciones que * La ayuda no se da tan La tendencia general es
hace el espectador libremente si el espectador atribuir mayor
asume que “la víctima es la responsabilidad personal por
sobre la culpable” las desgracias a aquellos que
responsabilidad de la * Si se percibe que la víctima son diferentes de nosotros,
víctima por su ha violado los valores que a aquellos que son
situación. religiosos del espectador. similares
MODELOS PROSOCIALES
Modelos estimula a la conducta prosocial Los programas de Tv crean modelos
(situación actual o pasado) prosociales para niños
La presencia de un espectador que ayuda Conducta prosocial en la televisión
provee un fuerte modelo social que da =acciones prosociales en la vida real.
como resultado un aumento en la
conducta de ayuda entre los otros Efectos negativos = programas de
espectadores violencia
Motivación y Moralidad
Batson y Thompsonales plantean que hay tres motivos principales que son
relevantes cuando una persona se enfrenta con un dilema moral:
*Interés propio: La motivación se basa en llevar a cabo el
comportamiento que nos produce la mayor satisfacción (egoísmo) . No
se preocupan por el bien o el mal solo por sus propias necesidades o
deseos.
*Integridad moral: Motivados por la integridad moral, bondad
y justicia para llevar a cabo comportamientos morales.
Sacrificio propio
*Hipocresía moral: Están impulsadas por el interés propio pero
también están preocupadas por las apariencias externas.
Ayudar como una función del estado
emocional de los espectadores
Emociones Positivas y Conducta Prosocial:
*Estar de buen humor incrementa la probabilidad de ayudar a otros.
*Olores agradables= Sentirse mejor = Incrementa conducta de ayuda.
Sin embargo factores pueden alterar la situación de ayudar:
•El problema no está claro y uno se siente feliz, la mayoría de las personas tiende a asumir que no existe
una verdadera emergencia.
•El buen humor puede inhibir una acción prosocial cuando se requiere hacer algo difícil y desagradable,
da poder de rehuzarse a ayudar (vomitar)
Emociones Negativas y conducta prosocial:
*Cuando una persona esta de mal humor hay menor probabilidad que
ayude ya que esta centrada en su atención en sí mismo y en sus propios
problemas.
Pero las emociones negativas pueden tener el efecto opuesto bajo
circunstancias específicas:
▪ Si la acción de ayudar implica una interacción que le hará sentir mejor
aumentan la probabilidad de las acciones prosociales.
▪ Si los sentimientos negativos no son muy intensos,
▪ Si la emergencia no es ambigua
▪ Si el acto de ayudar es interesante y satisfactorio, en lugar de difícil y
desagradable
Diferencias disposicionales en la respuesta
prosocial
Componentes Afectivos
Tratar de sentir sufrimiento en
respuesta al sufrimiento de otros 1) Imaginar cómo la otra persona
Ser solidario, intentar hacer algo para percibe un evento y cómo debe
aliviar el dolor sentirse en consecuencia —tomar
la perspectiva «imagina a otro»
La Empatía
(2) Imaginar cómo tú te sentirías
Componentes Cognitivos si estuvieras en esa situación —
Tomar la perspectiva tomar la perspectiva «imagínate a
ti mismo»
(3) El tercer tipo de tomar la
perspectiva implica fantasía —
sentir empatía por un
personaje ficticio
Trabajo individual.
Imagínese 5 situaciones de acuerdo a su perfil
profesional en donde debe sentir empatía
Explique qué haría para que la o las personas
con quienes esté trabajando pueda sentir su
empatía
¿CÓMO SE DESARROLLA LA EMPATÍA Y POR
QUÉ LAS PERSONAS DIFIEREN EN ELLA?
Herencia:
Un estudio en 800 pares de gemelos y mellizos, encontraron que los factores
hereditarios subyacen a los dos aspectos afectivos de la empatía (malestar
personal y preocupación solidaria) pero no de la empatía cognitiva.
Experiencias:
La psicóloga Janet Strayer sugiere que todos hemos nacido con la capacidad biológica y cognitiva para la
empatía, pero que nuestras experiencias específicas determinan si este potencial innato se bloquea o se
transforma en una parte vital de nuestro yo.
✓Modelos prosociales vistos en televisión: Programas para enseñarle a los niños a ser honestos, a
comportarse, a respetar a los demás y a ser responsables.
✓Modelos de los padres mayor influencia: La inteligencia moral = los niños aprenden a través de la
observación de lo que hacen y dicen sus padres
Ambiente Familiar: Ambientes cálidos y que les dan apoyo los
niños, tienden hacer muy sofisticados en su razonamiento
moral y buenos regulando sus emociones.
Género: Las mujeres expresan niveles más altos de empatía que
los hombres, ya sea debido a diferencias genéticas o a
diferentes experiencias de socialización.
Ideología política: En respuesta a una catástrofe como una
inundación, los conservadores, comparados con los liberales,
mostraron una mayor probabilidad de asignar la
responsabilidad a las víctimas de necesitar ese tipo de ayuda
(las víctimas escogieron vivir en ese lugar), y por lo tanto, de ser
los encargados de resolver sus propios problemas.
Factores de la Personalidad asociados a la
conducta prosocial
La empatía, la motivación altruista, motivación al logro, sociabilidad y
estado emocional positivo
La necesidad de aprobación : Los individuos que tienen un alto nivel de esta necesidad
responden mejor a recompensas como los elogios y signos similares de gratitud.
Las personas con un nivel alto de confianza interpersonal llevan a cabo más acciones
prosociales que las personas que tienden a desconfiar de los demás (maqueavelismo)
Personalidad Altruista
Empatía
Bajo Creencia en un
egocentrismo mundo justo
Locus de control Responsabilidad
interno social
VOLUNTARIADO
Cualquiera que se ofrezca como voluntario para ayudar debe comprometer
su tiempo, sus destrezas especiales y/o su dinero durante un largo periodo
de tiempo.
Se cumple los mismo 5 pasos para tomar la decisión de ayudar.
Crecimiento:
Profesión : Obtener
Crecer y desarrollarse experiencia
psicológicamente a través relacionada con una
de las actividades profesión
voluntarias
Compresión:
Aprender más acerca
del mundo o ejercitar
Social: Fortalecer las
habilidades que a relaciones sociales
menudo no se utilizan
Valores: Expresar o Motivos para Protectora: Reducir
actuar basándose ofrecerse sentimientos
en valores negativos, como la
importantes como como culpa, o resolver sus
el humanitarismo voluntario problemas personales
OFRECERSE COMO VOLUNTARIO: ¿ESTÁ
EL ALTRUISMO INVOLUCRADO?
Los voluntarios tienden a un nivel alto de
empatía a tomar la perspectiva de forma
específica, a la preocupación empática y al
sufrimiento personal. Aquellos que se ofrecen
como voluntarios también muestran un locus de
control interno en lugar de un locus de control
externo.
La generatividad como un interés adulto y un
compromiso con el bienestar de las futuras
generaciones. = Personalidad altruista.
¿Quién recibe ayuda y cómo responden
las personas al hecho de recibir ayuda?
GÉNERO: ¿LAS MUJERES TIENEN MÁS PROBABILIDADES DE
Las investigaciones han RECIBIR AYUDA QUE LOS HOMBRES?
mostrado que es muy
probable que los hombres
ayuden a las mujeres en
dificultades
• Situaciones de
emergencia requieren
ciertas destrezas y
¿Por qué los hombres conocimientos que son
ayudan a las mujeres?
más comunes entre los
hombres que entre las
mujeres.
La motivación para este • Ayudan a las mujeres atractivas
tipo de ayuda masculina con más frecuencia.
no es enteramente • Parece muy posible que la
prosocial o altruista. motivación sea principalmente
romántica o sexual.
Pedir ayuda:
La manera más directa y más efectiva para una
víctima de reducir la ambigüedad es pedir ayuda.
“Auxilio” “Llamen a la policía” “Ayúdenme a
levárteme”
Las personas a menudo no lo hacen debido a las
siguientes razones:
• Estilo de apego ambivalente o evitador
• Pueden ser personas tímidas
• Reacias a pedir ayuda a un miembro del sexo
opuesto
• Temen que lo percibirán como incompetentes
¿CÓMO SIENTA EL RECIBIR AYUDA?
* Ayudar a un amigo, hermano, a un Reacción emocional negativa
extraño similar
* Resentimiento hacia quien ayuda
*Ayuda que requiere habilidades
importantes como inteligencia o creatividad * Evaluación negativa de la ayuda
*Ayudar a un miembro de un grupo * Motivación débil a buscar ayuda
estigmatizado * Alta probabilidad de rechazar la ayuda
Amenaza:
disminuir la
autoestima
* Ayudar a alguien que nos desagrada
*Reacción emocional positiva
*Ayuda de un desconocido disímil (no
estigmatizado) *Gratitud hacia quien ayuda
*Ayuda a habilidades de poca *Evaluación positiva de la ayuda
importancia como fuerza.
Baja
amenaza
¿Por que las personas ayudan?: Teorías
principales que intentan explicar la
motivación prosocial
1.- La hipótesis de la empatía-altruismo
❖La conducta prosocial está motivada solamente por
el deseo de ayudar a alguien que lo necesita.
❖El sentimiento de empatía le da evidencia validada
al individuo de que debe valorar el bienestar de la
otra persona.
❖La mejor manera de ayudar a un grupo como un
todo sería distribuir los recursos de forma
equitativa. Sin embargo, si una persona con
recursos está motivada ya sea por el egoísmo o un
altruismo selectivo amenaza el bien común.
2.- Modelo del alivio de un estado negativo
La conducta prosocial está
motivada por el deseo del
espectador de reducir sus
emociones negativas incómodas
(Autoayuda )
3.-Hipótesis de la alegría empática
La conducta prosocial está motivada por la emoción positiva, que quien ayuda
espera experimentar, como resultado de tener un impacto beneficioso sobre la
vida de alguien necesitado.
Ayuda es crucial saber si sus acciones tuvieron un impacto positivo en la víctima.
En cada uno de los tres modelos teóricos anteriormente
descritos: la conducta prosocial ocurre porque aumenta el
afecto positivo o disminuye el afecto negativo.
4.- Modelo del determinismo genético:
◦ La conducta está impulsada por atributos
genéticos que evolucionaron porque
aumentaban las probabilidades de transmitir
nuestros genes a las futuras generaciones.
◦ Maximizar las oportunidades de
supervivencia de genes.
https://www.youtube.com/watch?v=Q_zwofekVDk
https://www.youtube.com/watch?v=wVuNEWBg75E