Foeniculum vulgare
Foeniculum vulgare, de nombre común hinojo, es la
única especie del género Foeniculum.2 Se encuentra Hinojo
distribuida por las zonas templadas de todo el mundo,3
aunque nativa de la zona meridional de Europa, en
especial la costa del mar Mediterráneo,4 donde crece
en estado silvestre. Es una hierba perenne y sumamente
aromática, cultivada para su empleo en gastronomía.5 6
Índice
Descripción
Historia
Variedades
Usos
Culinarios
Uso en medicina popular
Cultivo Foeniculum vulgare en Köhler's Medicinal Plants,
Taxonomía 1887.
Sinonimia Taxonomía
Nombre común Reino: Plantae
Referencias División: Magnoliophyta
Enlaces externos Clase: Magnoliopsida
Orden: Apiales
Familia: Apiaceae
Descripción Subfamilia: Apioideae
Tribu: Apieae
La planta es herbácea, de porte erecto y puede alcanzar
los dos metros de altura. Las hojas, de color verde Género: Foeniculum
intenso, son largas y delgadas, acabando en segmentos Especie: F. vulgare
con forma de aguja, que se endurecen exteriormente en MILL ., GARD. DICT., ED. 8, Nº 1, 17681
el verano para evitar la pérdida de agua. La Sinonimia
inflorescencia es una umbela de pedúnculos largos y las
Sinonimia
flores están organizadas en umbelulas terminales de
diez a cuarenta florecillas, enteramente amarillas Anethum dulce DC.
doradas, sobre pedúnculos cortos en el apex de los Anethum foeniculum L.
radios primarios. Tienen simetría pentámera, con pétalos Anethum minus Gouan
inconspicuos, cinco estambres y gineceo bicarpelar con Anethum panmori Roxb.
un par de estilos (uno por carpelo) divergentes y algo Anethum panmorium Roxb. ex Fleming
reflejos. El fruto es un esquizocarpio de dos mericarpios Anethum piperitum Ucria
Anethum rupestre Salisb.
Foeniculum azoricum Mill.
claramente separados, de color pardo oscuro hasta Foeniculum capillaceum Gilib.
negruzco, de unos 5 mm de largo, pentagonales y con Foeniculum divaricatum Griseb.
cinco costillas más claras bien marcadas.7 8 Foeniculum dulce Mill.
Foeniculum foeniculum (L.) H.Karst.
Historia Foeniculum giganteum Lojac.
Foeniculum officinale All.
Foeniculum panmorium (Roxb.) DC.
El uso medicinal del hinojo es bastante antiguo, como
Foeniculum piperitum C.Presl
lo demuestra su presencia en la Capitulare de villis vel
Foeniculum rigidum Brot. ex Steud.
curtis imperii, una orden emitida por Carlomagno que
Ligusticum foeniculum (L.) Roth
reclama a sus campos para que cultiven una serie de
hierbas y condimentos incluyendo "feniculum" Ligusticum foeniculum (L.) Crantz
identificada actualmente como Foeniculum vulgare. Meum foeniculum (L.) Spreng.
Meum piperitum Schult.
Ozodia foeniculacea Wight & Arn.
Variedades Selinum foeniculum E.H.L.Krause
Seseli dulce Koso-Pol.
Las variedades de hinojo más conocidas son: Seseli foeniculum Koso-Pol.
Seseli piperitum Koso-Pol.
Hinojo de Florencia o hinojo dulce: es la
Tenoria romana Schkuhr ex Spreng.
variedad de hinojo que más se cultiva en la
cuenca mediterránea, especialmente en
primavera.
Hinojo Armo: de bulbo grueso y blanco. Hinojo, «bulbo», crudo
Hinojo Carmo: de bulbo redondo, liso y
blanco.
Hinojo Pollux: redondo y de gran tamaño.
Hinojo Genio: es de tamaño medio y se
caracteriza por un bulbo redondo y firme.
[cita requerida]
Usos
Valor nutricional por cada 100 g
Energía 31 kcal 130 kJ
Culinarios Carbohidratos 7.29 g
Grasas 0.20 g
El hinojo es muy versátil ya que los tallos y las hojas
picados se utilizan como hierba aromática, las semillas Proteínas 1.24 g
como especia y el bulbo como hortaliza, aportando en Tiamina (vit. B1) 0.01 mg (1%)
cada caso un característico sabor y aroma anisados e Riboflavina (vit. B2) 0.032 mg (2%)
intensos.
Niacina (vit. B3) 0.64 mg (4%)
Las semillas se usan secas y se combinan con una serie Ácido pantoténico (vit. B5) 0.232 mg (5%)
de platos como curries (en este caso se muelen), panes, Vitamina B6 0.047 mg (4%)
pasteles, pescados (arenque, caballa y salmón) y tartas.
Ácido fólico (vit. B9) 27 μg (7%)
Vitamina C 12 mg (20%)
Calcio 49 mg (5%)
Hierro 0.73 mg (6%)
Magnesio 17 mg (5%)
Fósforo 50 mg (7%)
El hinojo se utiliza comúnmente en la Potasio 414 mg (9%)
gastronomía de España en la confección de Zinc 0.20 mg (2%)
encurtidos, aliños y salsas, por aportar un
Manganeso 0.191 mg
típico aroma anisado9 . Es un ingrediente
habitual para aromatizar las populares % de la cantidad diaria recomendada para
aceitunas en distintas regiones olivareras de adultos.
España, siendo un aliño tradicional en Cieza, Fuente: Base de datos de nutrientes (http://ndb.nal.usda.
Fortuna y Abanilla (Murcia), Jaén, o Campo gov/ndb/search/list) de USDA.
Real (Madrid). En Galicia se utiliza
tradicionalmente para aromatizar las castañas
cocidas.
Entre los platos que ha aportado la etnia gitana en
Andalucía, figuran las habichuelas con hinojo, una
elaboración que es popular en Jerez de la Frontera.
En la gastronomía de Marruecos el bulbo de hinojo fresco
se utiliza en ensaladas y como ingrediente en asados de
cordero y ternera, así como en algunas variedades de
Tajín.
En Francia el hinojo es un ingrediente clásico de la
gastronomía occitana, con platos tan típicos como la
"lubina a la provenzal".
En la gastronomía de la India el hinojo se utiliza molido y
en grano como especia de uso corriente, pudiendo formar
parte de la mezcla Garam masala; es típico de la
Frutos de dos mericarpios
gastronomía de Cachemira tanto en la cocina hindú como
monospermas
la musulmana. En muchos libros de cocina, especialmente
las traducciones occidentales, se indican "granos de anís"
como ingrediente de algunas recetas, cuando en realidad
en su origen se usan los granos enteros de hinojo,
similares en aspecto pero muy diferentes. En la India el
anís en grano no es utilizado.
Uso en medicina popular
De las semillas se obtiene un aceite esencial usado en fitoterapia. El
aceite del fruto contiene principalmente un mínimo de 60 % de anetol,
un mínimo de 15 % de fenchona, y un máximo de 5 % de estragol.10 «Bulbos» del hinojo de Florencia.
En herboristería es considerada una planta con propiedades diuréticas
y carminativas. También se le puede dar un uso externo para aliviar las irritaciones de los ojos cansados y la
conjuntivitis.11
La ESCOPY y la Comisión E la indican para el tratamiento de dispepsias, cólicos, trastornos espásticos del
tracto gastrointestinal, flatulencias y sensación de saciedad, así como para el catarro de las vías respiratorias
superiores.10 Ensayos realizados en laboratorios muestran actividad insecticida, antifúngica, digestiva,
carminativa y espasmolítica.12 Favorece la digestión, contribuye a expulsar los gases, reduciendo la
hinchazón y vientre hinchado. Se potencian sus efectos digestivos combinando con plantas carminativas: anís,
comino, alcaravea, manzanilla, poleo, menta, alcachofera, cardo mariano, hierba buena, hierbaluisa, melisa.11
Cultivo
Se cultiva para extraer la parte inferior que tiene un «bulbo»
comestible, aludido anteriormente, muy aromático, conocido como
«Hinojo de Florencia», y que es en realidad un especie de cogollo
formado por las bases muy dilatadas de los tallos apretadas entre sí,
simulando por su forma un bulbo, sobre todo cuando los tallos están
cortados. Se usa dicha hortaliza cruda o cocida.
Cultivado también por las semillas, con variedades de altura humana y Cultivo
con umbellas grandes, densas, bastante aplanadas y en número
reducido, facilitando mucho su recolección en cantidades importantes.
Se usan incluso para la extracción a escala industrial de anetol, que es
el compuesto insaturado que le da su olor anísado típico, y que es
utilizado ampliamente en la confección de licores y otras bebidas muy
difundidas en el Mediterráneo.
Taxonomía
Foeniculum vulgare fue descrita por Philip Miller y publicado en The
Gardeners Dictionary: 8ª edition Foeniculum no. 1. 1768.13
Sinonimia
Anethum dulce (Mill.) DC.
Anethum foeniculum var. piperitum (Ucria) DC.
Anethum foeniculum L. Vista de la planta en jardín
Anethum piperitum Ucria
Foeniculum azoricum Mill.
Foeniculum capillaceum f. dulce (Mill.) Rouy & E.G.Camus in
Rouy & Foucaud
Foeniculum capillaceum subsp. piperitum (Ucria) Rouy & E.G.
Camus in Rouy & Foucaud
Foeniculum capillaceum var. macrocarpum Rouy & E.G.
Camus in Rouy & Foucaud
Foeniculum capillaceum Gilib.
Foeniculum divaricatum Griseb.
Foeniculum dulce Mill.
Foeniculum officinale subsp. dulce (Mill.) Nyman
Foeniculum officinale subsp. pateri Prodán
Foeniculum officinale var. dulce (Mill.) Arcang.
Foeniculum officinale var. sativum (Bertol.) Arcang.
Foeniculum officinale All. Inflorescencia
Foeniculum piperitum subsp. divaricatum (Griseb.) Nyman
Foeniculum piperitum var. pluriradiatum Boiss.
Foeniculum piperitum (Ucria) C.Presl
Foeniculum piperitum (Ucria) Sweet
Foeniculum sativum Bertol.
Ligusticum foeniculum (L.) Roth
Meum foeniculum (L.) Spreng.
Meum piperitum (Ucria) Ten.14
Nombre común
Castellano: abrojo (2), acinoji, acinojo, acinoju, aguardiente, ahinojo, alinoji, alinoju, almacio,
anís, anises (4), anisete (3), anisete silvestre, anís (6), anís bravo, anís de Florencia, anís
silvestre, arinojo (2), cañiguera, cenojo (3), cenoyo (2), cinoho, cinojo (7), cinojo , cinoju, cinoyo
(2), ciollo, eneldo (3), enojo (2), enoyo, esmeldo, espárrago bravo, fanoyo (2), fenojo (8), fenol,
fenoll, fenollo (5), fenoyo (2), fenullo, fenículo, finofio, finojo (2), fiollo (2), fioyo, funcho, funcho
bravo, funcho ordinario, funcho silvestre, hacinojo, henojo, hierba de anís (2), hierba de San
Juan, hierba santa (4), hinoja, hinojera (2), hinojo (63), hinojo amargo, hinojo común, hinojo
doméstico, hinojo hortense, hinojos, hinojo salvaje, hinojo silvestre (2), hinojo vulgar, inojo,
jenoyo, jinojo (4), linojo (10), mata la uva (2), matalahuga (2), matalauva, mellu, millu, millua,
milu, perejil burrero, perejil de gitano (2), perejilón, senijo , sinijo, tenojo, tinojo, zenojo, zenoll,
zenollo, zenullo, zinojo, zinojo. Las cifras entre paréntesis indican le frecuencia del uso del
vocablo en España.15
Referencias
1. Biodiversity Library (ed.). «The gardeners dictionary : containing the best and newest method»
(http://biodiversitylibrary.org/page/394927) (en inglés).
2. US Department of Agriculture, Natural Resources Conservation Service, ed. (2015).
«Classification for Kingdom Plantae Down to Genus Foeniculum Mill.» (http://plants.usda.gov/j
ava/ClassificationServlet?source=profile&symbol=FOENI&display=31). Consultado el 24 de
marzo de 2017.
3. Botanical.com (ed.). «A Modern Herbal. Fennel» (https://web.archive.org/web/2009030204064
6/http://botanical.com/botanical/mgmh/f/fennel01.html) (en inglés). Archivado desde el original
(http://www.botanical.com/botanical/mgmh/f/fennel01.html) el 2 de marzo de 2009. Consultado
el 14 de octubre de 2008.
4. John Chadwick (1976). University Press, ed. The Mycenaean World (en inglés). Cambridge.
p. 120.
5. «The Linear B word transliterated as ma-ra-tu-wo» (http://www.palaeolexicon.com/ShowWord.a
spx?Id=16801) (en inglés). Palaeolexicon. Word study tool of Ancient languages.
6. Raymoure, K.A. «ma-ra-tu-wo» (http://minoan.deaditerranean.com/resources/linear-b-sign-grou
ps/ma/ma-ra-tu-wo/). Minoan Linear A & Mycenaean Linear B (en inglés). Deaditerranean.
7. en C. Aedo. Flora Ibérica (http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/10_129_43%20Foen
iculum.pdf) (en inglés).
8. Blamey, M.; Grey-Wilson, C. (1989). Flora of Britain and Northern Europe (en inglés). ISBN 0-340-
40170-2.
9. Katzer's Spice Pages (ed.). Fennel (Foeniculum vulgare Mill.) (http://gernot-katzers-spice-page
s.com/engl/Foen_vul.html) (en inglés).
10. Cristina Maestro Fernández et al. (2009). «plantas medicinales españolas. Familia
umbelliferae(apiaceae)» (http://dialnet.unirioja.es/servlet/dcfichero_articulo?codigo=3177041).
Departamento de Botánica. Facultad de Farmacia. Universidad d Salamanca. Boletín. Instituto
de estudios Giennenses (200): 13-72.
11. «El hinojo (Foeniculum vulgare» (http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_co
mer_bien/plantas_medicinales/2002/09/27/51184.php).
12. Souza, A.D.Z. et al. (2011). «Plantas medicinales utilizadas en la salud infantil». Enfermería
Global 10 (24). doi:10.4321/S1695-61412011000400004 (https://dx.doi.org/10.4321%2FS1695-614120110004000
04).
13. «Foeniculum vulgare» (http://www.tropicos.org/Name/1700130). Tropicos.org. Missouri
Botanical Garden. Consultado el 30 de junio de 2014.
14. Sinónimos en Antgos, Real Jardín Botánico (http://www.anthos.es/v22/index.php?set_locale=e
s)
15. CSIC/Real Jardín Botánico (ed.). «Anthos - Sistema de información sobre las plantas de
España» (http://www.anthos.es). Madrid. «requiere búsqueda interna».
Enlaces externos
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Foeniculum_vulgare&oldid=128027809»
Esta página se editó por última vez el 26 jul 2020 a las 16:26.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.