Formato para elaborar Guías de Código: F 053 LI 008 02
asignaturas teórico – prácticas Fecha revisión: 21/04/2020
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA: Ingeniería Civil FECHA: 27/03/2020
ASIGNATURA: NOMBRE DE LA PRÁCTICA: PRÁCTICA No: 7 VERSIÓN: 1
Mecánica de Fluidos y laboratorio Gráfica de la bomba DURACIÓN APROX:
1,5h
1. INTRODUCCIÓN
Las bombas centrífugas se describen por curvas características que determinan su operación. Las mismas
dependen de las propiedades del fluido y diseño de la bomba.
2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
a) Capacidad de comprender en forma eficaz en diferentes contextos de la ingeniería civil a través de
diferentes mecanismos.
b) Capacidad para la investigación.
c) Capacidad de aplicar las ciencias básicas en el contexto de la ingeniería civil.
d) Capacidad analítica en el contexto de la ingeniería civil
3. OBJETIVO(S) ESPECÍFICO(S)
a. Hacer el levantamiento de una tubería con sus accesorios en una instalación
b. Hallar las pérdidas de presión total en una tubería real
c. Medir la presión de succión y de descarga de la bomba
d. Hallar la potencia de la bomba necesaria para la instalación
e. Medición del caudal que fluye por el sistema
f. Graficar las curvas característica de las bombas se obtendrán con una base de datos obtenidos en el
laboratorio Estas características se representan en forma de curvas, en las que se gráfica como abscisas
el caudal bombeado y en ordenadas la altura desarrollada a distintos caudales
4. MARCO TEÓRICO
4.1 CONCEPTO
Las curvas características de estas bombas son relaciones gráficas entre la carga, el gasto, potencial y
rendimiento. Excepto cuando se trata de bombas de muy pequeño tamaño, es indispensable conocer las curvas
características antes de ponerlas a funcionar ya que sólo así se podrá saber el comportamiento de ellas
instaladas en el sistema hidráulico. Estas curvas son entregadas por los fabricantes.
Cada bomba está diseñada para condiciones determinadas respecto a caudal, altura de elevación, potencia y
velocidad o revoluciones del rodete. Gráficamente se puede operar a modo conociendo el caudal a transportar y
la altura manométrica a vencer. De esta manera es posible conocer la potencia consumida, la eficiencia a la cual
estará operando el sistema y el diámetro del rodete de la bomba.
Gráfica de la Bomba Pág. 1 de 8
Formato para elaborar Guías de Código: F 053 LI 008 02
asignaturas teórico – prácticas Fecha revisión: 21/04/2020
FACULTAD DE INGENIERÍA
a. Punto de Funcionamiento
El punto de funcionamiento de una bomba está marcado por la intersección entre la curva característica de la
bomba y la del sistema (tubería).
La forma de la curva de una tubería es parabólica de segundo grado que parte del origen, pero si la tubería
transporta agua de un depósito de un nivel inferior a otro superior esta curva adquiere un desplazamiento
verticalmente del origen.
En el primer caso no se ve alterado sustancialmente el caudal suministrado por la bomba al variar levemente el
régimen de revoluciones, mientras que en el segundo caso puede que si, esto además afecta al rendimiento de
la bomba, sacándola de las proximidades del punto de máximo rendimiento
b. Construir la curva del sistema a partir del punto de operación de la bomba
.
La curva del sistema está compuesta por la carga estática y la carga dinámica. La carga estática se considera
un parámetro constante dentro del sistema de bombeo. Por otra parte, la carga dinámica, la cual se origina por la
fricción del fluido en la tubería, válvulas, accesorios y otros componentes varía proporcionalmente con el
cuadrado de la velocidad del fluido que maneja el sistema. Si se conoce el punto de operación de la bomba
(carga y gasto) y la carga estática del sistema, a partir de estos valores se puede generar la curva del sistema
Para ello se traza una curva cuadrática que inicie en gasto cero pero con una carga igual a la carga estática del
sistema (carga (H1) = H estática, gasto (Q1) = 0), y finaliza en el punto de operación de la bomba (H, Q). Esto se
puede ver en la figura.
Gráfica de la Bomba Pág. 2 de 8
Formato para elaborar Guías de Código: F 053 LI 008 02
asignaturas teórico – prácticas Fecha revisión: 21/04/2020
FACULTAD DE INGENIERÍA
Gráfica de la Bomba Pág. 3 de 8
Formato para elaborar Guías de Código: F 053 LI 008 02
asignaturas teórico – prácticas Fecha revisión: 21/04/2020
FACULTAD DE INGENIERÍA
5. RECURSOS UTILIZADOS
Equipos Materiales Reactivos
Banco de bombas (Bomba Curva de Calibración del vertedero
centrifuga IHM GS 50-3TW)
Sistema de tuberías y accesorios
Medidor de presión digital
Flexo metro
Canal Aforador
Limnímetro
Termómetro
6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
6.1 Realice el levantamiento del sistema (succión y descarga)
Gráfica de la Bomba Pág. 4 de 8
Formato para elaborar Guías de Código: F 053 LI 008 02
asignaturas teórico – prácticas Fecha revisión: 21/04/2020
FACULTAD DE INGENIERÍA
6.2 Curva característica de la bomba dada por el fabricante
Gráfica de la Bomba Pág. 5 de 8
Formato para elaborar Guías de Código: F 053 LI 008 02
asignaturas teórico – prácticas Fecha revisión: 21/04/2020
FACULTAD DE INGENIERÍA
6.3 Diagrama de procedimiento para la práctica
7. TOMA DE DATOS
GRÁFICA DE LA BOMBA
H Q P P
h h h
Limnímetr Caudal Presión Presión Temperatur NPSH
succión descarga Ps – Pd
o (m) (mᶟ/s) succión descarga a ·C (m)
(m) (m) (m)
(mca) (mca)
Gráfica de la Bomba Pág. 6 de 8
Formato para elaborar Guías de Código: F 053 LI 008 02
asignaturas teórico – prácticas Fecha revisión: 21/04/2020
FACULTAD DE INGENIERÍA
8. CÁLCULOS
8.1 Calcule el caudal por cada dato
Q=1.84∗L∗H 1.5=mᶟ /s
8.2 Calcule la velocidad en la succión y en la descarga
Q
V= =m/ s
A
8.3 Calcule las pérdidas de fricción en tuberías de Hierro y PVC en la succión y la descarga
f ∗L
∗V 2
D
hf = =m
2g
8.4 Calcule las pérdidas por accesorios succión y descarga
Km∗V 2
hm=
2g
8.5 La diferencia de nivel entre el sensor de succión y descarga
He=0.42m
8.6 Calcule la altura estática
(P salida−P entrada)
Hs=
ρ∗g
8.7 Calcule cambio de velocidad
(V salida−V entrada)2
Hv=
2g
Gráfica de la Bomba Pág. 7 de 8
Formato para elaborar Guías de Código: F 053 LI 008 02
asignaturas teórico – prácticas Fecha revisión: 21/04/2020
FACULTAD DE INGENIERÍA
8.8 Calcule la altura total
Ht=Hs+ Hv + He
8.9 Calcule la potencia de la Bomba requerida para el sistema
γQ H B
P=
75 η
8.10 Elabore la gráfica de la bomba del sistema (H vs Q), Curva del sistema (punto de
funcionamiento)
9. PREGUNTAS GUÍA PARA EL INFORME TÉCNICO
● Identifique que tipo de succión se tiene en el montaje y de una explicación de que como afecta nuestros
cálculos
● Analice las pérdidas por tuberías total con las pérdidas con las pérdidas por accesorios
● ¿La bomba instalada está sobre dimensionada sí o no?
10. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
● http://www.slideshare.net/agualan/bombas-en-sistemas-de-tuberas#btnNext
● http://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn206.html
● http://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn206.html
● file:///F:/Bombeo%20de%20Agua%20-%20BOMBAS.htm
● http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/monge_t_m/anexo-8.pdf
● http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2011/08952.pdf
Gráfica de la Bomba Pág. 8 de 8