0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas9 páginas

Syllabus de Cálculo II: Competencias y Enfoque

Este documento presenta la información sobre un curso de Cálculo II que incluye: 1) El perfil del egresado y las competencias que desarrolla el curso, 2) Cómo el curso contribuye a los objetivos del proyecto educativo de la universidad, 3) Cómo el curso se articula con los núcleos problémicos de la malla curricular, y 4) Cómo el curso contribuye a la práctica investigativa. El curso busca desarrollar habilidades matemáticas y de pensamiento crítico en los estudiant

Cargado por

Carlos Forero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas9 páginas

Syllabus de Cálculo II: Competencias y Enfoque

Este documento presenta la información sobre un curso de Cálculo II que incluye: 1) El perfil del egresado y las competencias que desarrolla el curso, 2) Cómo el curso contribuye a los objetivos del proyecto educativo de la universidad, 3) Cómo el curso se articula con los núcleos problémicos de la malla curricular, y 4) Cómo el curso contribuye a la práctica investigativa. El curso busca desarrollar habilidades matemáticas y de pensamiento crítico en los estudiant

Cargado por

Carlos Forero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Vicerrectoría Académica

Coordinación de Currículo

El Syllabus: Un escenario de reflexión para la planeación y


La gestión microcurricular sistémica
Identificación del Espacio Académico
Unidad Académica o
Departamento de Ciencias Básicas
administrativa
Ingenierías de Alimentos, Ingeniería Ambiental y Sanitaria, Ingeniería de Automatización, Ingeniería Civil, Ingeniería Eléctrica,
Programa(s)
Ingeniería Industrial, Ingeniería Química.
Nombre del Espacio
Cálculo II Código CBA06
Académico
Fecha de
Área de Formación Fundamentadora Junio 17 de 2020
Elaboración
Horas de trabajo Lunes y miércoles horas de trabajo
Número de Créditos 3 5
presencial (4 horas) independiente
Periodo académico y
II-2020
Horario
Nombre del Docente(s) Myrian Elena Vergara Morales

1. Perfil del egresado expresado en competencias

El Departamento de Ciencias Básicas se compromete con el desarrollo de las siguientes habilidades que contribuye a la formación profesional en cualquier
disciplina:
• Interpreta y comunica ideas en el lenguaje simbólico formal de las matemáticas para acceder al entendimiento de un contexto de conocimientos
específicos.
• Analiza, identifica y discute la diferencia entre el escenario real de un fenómeno, proceso o sistema y el modelo que lo representa dentro de un
paradigma científico, mediante la comprobación de hipótesis y la verificación de los supuestos que lo constituyen como teoría vigente.
• Analiza de manera crítica situaciones problémicas, a partir de modelos teóricos, que le permiten establecer en la simulación de escenarios probables o la
experimentación, el pronóstico de los posibles impactos reales.
• Aporta ideas verbalmente o por escrito con creatividad discursiva, para plantear, afrontar, o resolver problemas, armonizando con otros miembros de su
espacio académico, en búsqueda de consensos frente a situaciones específicas.
• Evalúa las implicaciones de su actividad y las de sus similares, sobre el entorno natural, con suficiente autonomía y responsabilidad como para contribuir a
acciones que propendan por un impacto favorable en pro de un desarrollo sostenible.
• Ejerce la toma de decisiones que tienen impacto en su entorno social y ambiental con consideraciones éticas, a partir del diagnóstico sustentado en
criterios científicos y profesionales, para garantizar eficiencia y eficacia.
Vicerrectoría Académica
Coordinación de Currículo

• Examina con argumentos metodológicos de carácter científico, la adecuada selección de recursos y procedimientos, para la ejecución exitosa de
actividades en espacios de aprendizaje compartido, acogiéndose a referentes y normas de calidad.
• Utiliza convenientemente materiales, equipos y recursos tecnológicos disponibles, para abocar óptimamente asuntos que exigen soluciones.

2. Sentido del espacio académico en coherencia con el Proyecto Educativo Universitario Lasallista (PEUL) y el Enfoque Formativo Lasallista (EFL)

Los espacios académicos del área de matemáticas aportan al desarrollo intelectual de los estudiantes, ofreciendo un campo propicio para el desarrollo de la
creatividad y del pensamiento lógico. Le permiten al estudiante identificar, formular y resolver problemas mediante el desarrollo de su capacidad de abstraer,
entendido como la acción mental mediante la cual se determinan las características de los objetos, las relaciones entre ellos y la materialización de esas
características o relaciones mediante ideas, lo que posibilita trabajar con ellas independientemente de los objetos que representan. En esta misma dirección los
espacios académicos del área promueven el desarrollo del razonamiento analítico y de habilidades de información y comunicación, que contribuyen a la formación
personal del estudiante como ser humano crítico, creativo, reflexivo y curioso intelectualmente.

Se privilegiará el desarrollo de valores éticos que permitan formar en el estudiante una persona íntegra que se vincule a la sociedad de una manera armónica,
siendo partícipe de la trasformación y mejoramiento de su entorno en un contexto de respeto por sí mismo y por las ideas ajenas.

En relación con los valores que aborda el área de Matemáticas, en acuerdo con los que se privilegian en la misión de la Universidad de La Salle (PEUL, 2007) están:
La responsabilidad, la honestidad, la tolerancia y el respeto.
• Responsabilidad: Es un valor necesario para dotar a nuestra personalidad de carácter, orden, disciplina y eficacia.
• Honestidad: Es un valor primordial para que las relaciones humanas se desenvuelvan en un ambiente de armonía y de confianza.
• Tolerancia: Es un valor esencial en la comunicación interpersonal que implica aprender a escuchar respetando las opiniones de los demás, reconocer que
nos equivocamos y poder aprender de los errores.
• Respeto: Es un valor que permite mejorar las relaciones de convivencia institucional con la finalidad de generar un buen clima en l0s espacios académicos.

El Cálculo II contribuye en la formación de los estudiantes a la potenciación de habilidades con el trabajo de procesos generales de la actividad matemática tales
como: discriminar, formular, comparar y ejercitar procedimientos y algoritmos, resolver problemas, razonar y comunicar. En este sentido en el espacio académico
se privilegian las siguientes componentes del aprendizaje en matemáticas: conceptual, algorítmico, estratégico, semiótico (representacional) y comunicativo.

En el desarrollo del espacio académico se privilegian como estrategias didácticas la clase activa y la resolución de problemas, encaminadas a potenciar habilidades,
la praxis investigativa y promover el aprendizaje colaborativo de los estudiantes.

3. Articulación del espacio académico con los núcleos problémicos de la malla curricular

El Departamento de Ciencias Básicas en concordancia con los núcleos problémicos de los programas académicos de la Universidad de La Salle y en función de su rol
como eje transversal fundamentador considera las siguientes preguntas como motor articulador de sus espacios académicos:
Vicerrectoría Académica
Coordinación de Currículo

1. ¿Cómo las Ciencias Básicas aportan al desarrollo de las competencias del perfil profesional lasallista?
Afianzar y potenciar las bases científicas, teóricas o prácticas, que serán el sustento para su formación personal y profesional.
A partir de un buen manejo conceptual en cada de las temáticas de las diferentes asignaturas, permitir la interpretación, análisis y posibles soluciones a situaciones
propias de su formación profesional.

2. ¿Cómo el método científico contribuye al desarrollo del pensamiento crítico y analítico del profesional lasallista?
Permite la construcción de modelos teóricos que fundamenta las experiencias y trabajos profesionales. Además, una buena toma de decisiones. El estudio de los
conceptos básicos del Cálculo II ofrece al estudiante herramientas que potencian: el pensamiento variacional y geométrico, la interpretación de situaciones
problémicas (propias de las matemáticas, de otras disciplinas o de contextos específicos), el manejo adecuado del lenguaje matemático acorde con el dominio
conceptual del cálculo en una variable, la comprensión lectora de textos con contenido matemático y el uso de herramientas tecnológicas. De esta manera, se
espera aportar al estudiante una aproximación a la solución de problemas mediante el uso del método científico.

4. Articulación del espacio académico con la praxis investigativa

Desde el estudio del Cálculo II se aportan elementos a la praxis investigativa propuesta por los programas de ingeniería, a través de procesos variados en la solución
de problemas matemáticos o contextualizados, en los que los estudiantes aportan sus ideas, buscan información pertinente, toman posturas argumentadas ante
el planteamiento de hipótesis, tanto individuales como grupales, interpretan resultados, organizan en forma lógica procesos y justifican la validez de los mismos,
estructurándose así el pensamiento Hipotético-Deductivo. De igual forma se desarrolla la capacidad de discernimiento, la capacidad reflexiva y crítica, lo que le
permitirá al estudiante desenvolverse eficazmente durante su proceso formativo, su ejercicio profesional y otras actividades a las que puede enfrentarse en la
sociedad. Gracias al manejo conceptual y de aplicaciones que se trabajan en este espacio académico, permite que los estudiantes desarrollen las habilidades para
afrontar problemas que requieren un uso metódico de herramientas teóricas.

5. Conocimientos, habilidades y actitudes para el desarrollo de las competencias que constituyen el perfil del programa

Conocimientos:
• Aprende a reconocer el concepto de integración como el proceso inverso de la derivada.
• Comprende y distingue entre integral indefinida y definida a través del concepto de Sumas de Riemann y el Teorema Fundamental del Cálculo.
• Identifica diferentes técnicas de integración para resolver problemas asociados con la geometría, la física y otras áreas afines.
• Comprende conceptos y procedimientos matemáticos aplicados en la resolución de situaciones problémicas, hipotéticas o reales.
• Desarrolla una estructura lógica de pensamiento para el planteamiento y resolución de problemas entorno a su profesión.

Habilidades:
• Se comunica en forma oral o por escrito de manera coherente a través del lenguaje simbólico y gráfico, propio de las matemáticas.
• Aplica los conceptos adquiridos de integración para resolver problemas aplicados a la geometría y a la física.
• Propone alternativas de solución a problemas físicos y geométricos con argumentos científicamente validados.
Vicerrectoría Académica
Coordinación de Currículo

• Manejar adecuadamente las series aritméticas y geométricas convergentes.


• Usa el conocimiento matemático para resolver problemas cercanos a su perfil profesional.
• Toma decisiones que impactan su entorno social y ambiental, con criterios éticos y sustentados en el conocimiento científico, para ejercer su proceso de
formación profesional eficaz y eficientemente.

Actitudes:
• Participa solidaria y proactivamente en actividades que propenden por la construcción individual y colectiva del conocimiento.
• Propone esquemas, modelos y soluciones a diversos problemas de su entorno académico.
• Trabaja de manera disciplinada, constante y organizada, hábitos necesarios para su proceso de formación.
• Trabaja en equipo favoreciendo la comunicación interpersonal, el diálogo argumentativo y la interlocución.

6. Presaberes y organización de contenidos para el desarrollo de los conocimientos, las habilidades y actitudes previstas

Presaberes:
Manejo de identidades algebraicas, exponenciales, logarítmicas y trigonométricas. Funciones y sus propiedades (dominio, trazado de gráficas, operaciones entre
funciones, funciones inversas). Cálculo de derivadas (concepto y reglas).

Contenidos:
1. Antiderivadas
1.1. Integral indefinida
1.2. Propiedades
1.3. Reglas básicas de integración
1.4. Métodos para calcular integrales indefinidas
2. Integral definida
2.1. Sumas de Riemann
2.2. Definición
2.3. Propiedades de la integral definida
2.4. Primer y segundo teorema fundamental del Cálculo
2.5. Teorema del valor medio para integrales
3. Técnicas de integración
3.1. Integración por partes
3.2. Integrales trigonométricas
3.3. Sustitución trigonométrica
3.4. Integración de funciones racionales mediante fracciones parciales
3.5. Integrales impropias
Vicerrectoría Académica
Coordinación de Currículo

3.6. Tablas de integración


4. Aplicaciones de la integral definida a la ingeniería
4.1. Área de una región entre dos curvas
4.2. Volumen de un sólido de revolución (método de discos, capas y cilindros)
4.3. Longitud de arco
4.4. Área de una superficie
5. Coordenadas polares
5.1. Longitud de arco
5.2. Área de una superficie
5.3. Áreas y longitudes en coordenadas polares
6. Sucesiones y series infinitas
6.1. Sucesiones
6.2. Series de Potencia
6.3. Series alternantes
6.4. Series de Taylor y de Maclaurin
6.5. Aproximación de funciones por funciones polinomiales

7. Didácticas para el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y el fomento de la lengua Extranjera-inglés, en correspondencia con el EFL

Desde el trabajo independiente


Desde el trabajo presencial
(Retomar el componente didáctico del diseño curricular y precisar los
(Retomar el componente didáctico del diseño curricular)
entregables)

Talleres de resolución de problemas:


Talleres de resolución de problemas:
La resolución de problemas es una estrategia que pretende reafirmar los
Hacer una lectura detallada y en forma individual del problema atendiendo a
conceptos y procedimientos matemáticos, ponerlos en contexto, desarrollar
preguntas como: ¿Cuál es la incógnita?, ¿Cuáles son los datos?, ¿Cuál es la
ciertas habilidades y potenciar algunos procesos del pensamiento matemático. En
condición?
esta dirección se tendrán en cuenta las siguientes cuatro fases: Planteamiento y
Comprensión del problema, Concepción de un plan, Ejecución del plan y Visión
Los estudiantes aportan todos los conocimientos previos que poseen sobre el
retrospectiva o reflexión.
problema tal como ha sido formulado, así como posibles conexiones que
podrían ser plausibles.
A través del desarrollo de los talleres se pretende incidir en el aprendizaje
estratégico, semiótico (representacional) y comunicativo de los estudiantes y en la
Realizar un resumen sistemático con varias explicaciones al análisis del
potenciación de habilidades como el trabajo en equipo, la lectoescritura, la
problema.
comunicación del conocimiento y la contextualización del conocimiento
matemático con áreas cercanas a sus profesiones.
Vicerrectoría Académica
Coordinación de Currículo

Indagar sobre los aspectos que pueden ayudar a comprender mejor el


El taller incluyen las siguientes temáticas: Métodos de integración en problemas problema.
de aplicación, Aplicación de las integrales (Trabajo, centro de masa, etc.),
Aplicación de las integrales (Área, volumen, longitud de curva), Series. Elaboración del informe final, según los criterios establecidos por el profesor.

Clase activa: Clase activa:

La estrategia consiste en la presentación de un tema lógicamente estructurado, Lectura previa de los contenidos a desarrollar, atender a las preguntas
suministrando una información esencial y organizada, procedente de fuentes orientadoras previamente establecidas, repaso de apuntes, desarrollo de
diversas, con unos objetivos predefinidos, pero que a su vez contemplan espacios actividades, solicitud de aclaración de dudas, resolución de talleres, preparación
donde se involucren a los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje, con el de evaluaciones.
objetivo de garantizar no solo la mayor comprensión del nuevo conocimiento, sino
también el análisis, la síntesis y hasta la evaluación de la nueva información Lecturas complementarias en inglés, con contenido matemático, con las
propuesta. respectivas discusiones y controles, para fomentar el desarrollo de habilidades
en una segunda lengua.
Uso de herramientas tecnológicas como calculadoras graficadoras y software, con
el fin de generar habilidades en el uso de las TICS. Participación en el programa de tutorías ofrecido por la universidad que permita
consolidar conceptos y procedimientos matemáticos.

8. Criterios, estrategias e instrumentos para la evaluación de conocimientos, habilidades y actitudes

Criterios Estrategias e instrumentos Ponderación para cada corte

Estrategia: Resolución de problemas (Máximo de 3 problemas


Compresión y planteamiento del problema.
planteados), en grupo (no mayor de 3 integrantes) que contemplen las
Concepción de un plan para resolver el problema.
siguientes temáticas en cada corte:
Ejecución del plan. Primer corte: 7%
Primer corte: Métodos de integración en problemas de aplicación.
Visión retrospectiva o reflexión (examinar la Segundo corte: 7%
Segundo corte: Aplicación de las integrales (Trabajo, centro de masa, etc.)
respuesta). Tercer corte: 7.5%
Tercer corte: Aplicación de las integrales (Área, volumen, longitud de
Trabajo Colaborativo.
curva) y Series.
Escritura del informe final.
Instrumento: Talleres de resolución de problema - Rúbrica
Primer corte: 14%
Comprensión de conceptos (identifica e interpreta Estrategia: Evaluación escrita de carácter individual sobre los contenidos Segundo corte: 14%
datos, incógnitas y métodos de solución). desarrollados en cada corte. Tercer corte: 15%
Vicerrectoría Académica
Coordinación de Currículo

Uso correcto de la simbología matemática.


Presentación organizada y lógica de los Instrumento: Evaluación Escrita
procedimientos.
Aplicación adecuada de las propiedades del sistema
de números reales.
Aplicación de los algoritmos y métodos matemáticos
adecuados en la solución de integrales.
Comprensión del significado de la solución de una
integral en una situación en contexto.

Comprensión de conceptos (identifica e interpreta


datos, incógnitas y métodos de solución).
Uso correcto de la simbología matemática.
Presentación organizada y lógica de los Estrategia: La revisión y análisis de los trabajos de los alumnos/as
procedimientos. individuales o en equipo. Primer corte: 14%
Aplicación adecuada de las propiedades del sistema Segundo corte: 14%
de números reales. Instrumentos: Trabajos en clase, talleres, evaluaciones cortas, control de Tercer corte: 7.5%
Aplicación de los algoritmos y métodos matemáticos lectura previa, guías y actividades de la plataforma Moodle, preguntas en
adecuados en la solución de integrales. clase.
Comprensión del significado de la solución de una
integral en una situación en contexto.

9. Fuentes principales de información:


Referencia completa de las fuentes impresas o digitales que se utilizarán de manera concreta en el desarrollo del espacio académico

Stewart, J. (2001). Cálculo de una Variable. 4ta. Edición. México. Thomson & Learning.
Stewart, J. (1999). Cálculo multivariable. 4ta. Edición. México. Thomson & Learning.

10. Otras fuentes de información complementaria

Thomas, G. B. (2010). Cálculo una variable, decimosegunda edición. México. Pearson Educación.
Thomas, G. B. (2010). Cálculo varias variables, decimosegunda edición. México. Pearson Educación.
Stewart, J. (2003). Calculus, 5th Edition. Belmont. Thomson Brooks/Cole
Vicerrectoría Académica
Coordinación de Currículo

11. Articulación del espacio académico con las estrategias definidas en la Unidad Académica
para la promoción del Canon de los 100 Libros

El plan lector para el área de Matemáticas incluye libros que hacen énfasis en la historia de la matemática y su uso en diferentes contextos. En esta dirección se
pretende ampliar la mirada de la matemática, adquirir hábitos de lectura, potenciar la habilidad comunicativa y generar en los estudiantes una cultura lectora.

Las 100 Lecturas Selectas: Sierra, Jordi. (2000). El asesinato del profesor de matemáticas. Editorial: Anaya, Salamanca.
http://www.ieselpicacho.es/biblioteca/wp-content/uploads/2016/01/El-asesinato-del-profesor-de-matematicas-Jordi-Sierra-i-Fabra.pdf

Estrategia: Durante el periodo académico se realizará la lectura de los 21 capítulos del libro. Para este fin, cada semana el docente indicará a sus estudiantes cuales
y cuantos capítulos leer, de manera que se pueda llevar un control de lectura a partir de preguntas y respuestas interactivas en tiempo real por medio de la
herramienta Socrative, cada dos o tres capítulos.

12. Medios de comunicación y lugares de encuentro con el docente


(Incluir el vínculo del CvLAC)

Correo electrónico: [email protected]

Oficina: Sala de profesores de Ciencias Básicas, cubículo 2D.

Link de vínculo del CvLAC del profesor:


http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000636347

Coordinación del área de matemáticas: Gelys Mestre: [email protected] y Wilson Pico: [email protected]

13. Síntesis de los acuerdos construidos con los estudiantes

Fechas de evaluaciones:
Primer parcial: miércoles 9 de septiembre (14%)
Segundo parcial: miércoles 21 de octubre (14%)
Examen final: lunes 23 de noviembre (15%)
Vicerrectoría Académica
Coordinación de Currículo

Fechas de entrega Actividades de Aprendizaje:


Primer corte:
Actividad 1: sábado 15 de agosto (7%)
Actividad 2: sábado 29 de agosto (7%)
Actividad 3: sábado 5 de septiembre (7%)
Segundo corte:
Actividad 4: sábado 19 de septiembre (7%)
Actividad 5: sábado 3 de octubre (7%)
Actividad 6: sábado 17 de octubre (7%)
Tercer corte:
Actividad 7: sábado 7 de noviembre (7.5%)
Actividad 8: jueves 19 de octubre (7.5%)

También podría gustarte