0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas5 páginas

Anexo 1 Contextualizacion

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas5 páginas

Anexo 1 Contextualizacion

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

PASO 1 - CONTEXTUALIZACIÓN LA ACCIÓN Y LA ÉTICA DEL

DOCENTE INVESTIGADOR

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


Diana Carolina Mendoza Martínez

TUTOR: Monica Gabriela Basto

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA
09/2020
ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA E
INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

Investigación educativa Investigación pedagógica


¿Cuáles  Sociólogos Maestros
profesionales la  Antropólogos
realizan?
¿Qué temas  Función de las Formación del docente,
investigan? instituciones grupos que conducen al
educativas dialogo y saber pedagógico
 Enseñanza
 Diseño curricular
¿Qué contextos contestos: Contextos escolares, social
investiga?  Socioculturales y cultural
 Laborales
 Políticos.

¿Qué utilidad Permite construir, explicar o Crea en el docente


tiene? comprender el fenómeno elementos para su práctica,
educativo y que intenta uso de implementos que
llegar a la realidad social. lleven cualificación de su
oficio
CRITERIOS ÉTICOS DEL DOCENTE EN LA ACCIÓN
INVESTIGATIVA

Libertad
el principio de libertad en la práctica investigativa del docente,
determina que éste es libre de su actuación, acertando o no en sus
decisiones, las cuales representan personalidades y actitudes propias
manifestadas en las relaciones con otros durante el proceso investigativo.

Dialogo
Es así como, el diálogo en la investigación
educativa, constituye una de las bases fundamentales en el proceso
investigativo, en virtud de que, no sólo se genera un diálogo interno reflexivo
y crítico en la persona que investiga, sino, un diálogo consensuado entre el
investigador y los informantes claves, quienes, con previo consentimiento, se
comprometen a ser partícipes de la investigación otorgando información
necesaria, pertinente y fidedigna al investigador. Igualmente,
Habermas en Sañudo (2006), plantea el diálogo, como especie de un
escenario de las sociedades modernas, en el que la cooperación en diversos
ámbitos se realiza por medio de la palabra.

Condición Humana
Pues no puede legitimarse una ética investigativa que agreda al ser humano,
como persona o como colectivo, todo lo contrario, los principios éticos en la
investigación educativa deben representar la guía de acciones del
investigador, en función de la universalidad del mundo y no la individualidad
de la persona. Así como el ser humano concede la forma y la finalidad al
momento de realizar una investigación, así también es el seno de la
proposición ética como tal. Se refiere a la buena conducta de esa persona
que investiga para con el resto de los participantes involucrados en ella,
donde esa conducta debe estar envuelta en valores éticos y virtuosos, como
la responsabilidad, el compromiso, el respeto, honestidad,
corresponsabilidad, pluralismo
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

Para el desarrollo profesional del docente


Esta investigación se asume como una forma posible para el desarrollo
profesional, "en la medida en que puede relacionarse con la práctica
docente y con los profesores que se encuentran inmersos en tales
procesos de investigación" (Cit. en Maciel de Oliveira, 2003: 1), por lo
que una práctica profesional docente solicita profesores con un fuerte
compromiso educativo, conscientes de la responsabilidad social que
conlleva la enseñanza, competentes y autónomos en la toma de
decisiones, dispuestos al cambio, con dominio de conocimientos en lo
disciplinar, didáctico y pedagógico, con cualidades éticas y valores que
lo distingan de otros profesionales, líderes críticos para transformar su
quehacer profesional y la escuela a la vez, empeñados en aprender
mediante la formación continua, con capacidad para el trabajo en
equipo y, con habilidades y destrezas para la investigación.

Para la cualificación de la educación


Evalúa nuevas pedagogías, metodologías y didácticas, que se forma
con la interacción de los sujetos que están en el entorno que
participan en el proceso de enseñanza de aprendizaje.
Para ello se requiere consolidar los procesos académicos de la
institución y sostener la coherencia entre el apoyo, las tareas de
formación y el perfil definido para los profesores; la pedagogía cada
vez va evolucionando y con ella viene nuevas estrategias que la van
fortaleciendo cada vez mas.
REFERENCIAS

Calvo, G., Camargo, M. & Pineda, C. (2008). ¿Investigación educativa o


investigación pedagógica? El caso de la investigación en el Distrito
Capital. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación,
1(1), 163-173. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=281021687011

Estudiar páginas 163-168

Sañudo, L. (2006). La ética en la investigación educativa. Hallazgos,


3(6), 83-98. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835165006.pdf

Muñoz, M. & Garay, F. (2015). La investigación como forma de


desarrollo profesional docente: Retos y perspectivas. Estudios
pedagógicos (Valdivia), 41(2), 389-399. Recuperado de
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000200023

También podría gustarte