UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN
MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS
FISICAS
REPORTE DE LABORATORIO DE FISICA III
CUESTIONARIO DE LA PRÁCTICA N° 06: POTENCIA ELECTRICA
I.- APELLIDOS Y NOMBRES: SANCHEZ TARAZONA, JUAN EDUARDO
II.- PREGUNTAS
1.- Compare los valores calculados de la Tabla 1 y los valores de la Tabla 2 ¿Qué factores
implicarán las diferencias entre los dos conjuntos de valores? Explique detalladamente.
TABLA N°01
Voltaje(v) Intensidad(A) Potencia(W)
2 0.05 0.1
4.8 0.08 0.384
5.5 0.12 0.66
7.5 0.16 1.2
9 0.19 1.71
TABLA N°02
Voltaje(v) Intensidad(A) Resistencia(Ω) Potencia(W)
1 0.05 20 0.05
2.5 0.08 31.25 0.2
4 0.10 40 0.4
5.9 0.12 49.17 0.708
8 0.14 57.14 1.12
La diferencia entre estos puede deberse a los siguientes factores:
Tipo de material
No todos los materiales se oponen por igual al paso de la corriente, cada material
ofrece una resistencia mayor o menor al flujo de electrones a través de él. Los
buenos conductores, tales como la plata, el cobre o el aluminio, ofrecen una
resistencia muy pequeña. Otros, como el plomo, conducen la corriente, pero ofrecen
más resistencia que los mejores conductores, como el cobre.
Longitud del conductor
El flujo de electrones también está condicionado por la longitud del conductor; para
dos cables del mismo material, el más largo ofrecerá más resistencia a la conducción.
Podemos asimilar este efecto al que sucede en una tubería de agua: cuanto más
larga sea la tubería, más resistencia ofrecerá al paso del agua, obligando a
incrementar la potencia de la bomba que la impulsa.
Aislantes
Los malos conductores (aislantes) tales como el cristal, la madera o el papel, ofrecen
una resistencia muy elevada al paso de la corriente. En un circuito eléctrico cuanto
más pequeño sea el diámetro de un conductor, más grande será su resistencia (R) y
menor será el flujo o intensidad de corriente (I). Cuanto más grande sea el diámetro
del conductor más baja será la resistencia y más elevada será la corriente.
2.- Examine sus mediciones registradas en la Tabla Nº2, ¿al aumentar el voltaje, aumenta la
resistencia del filamento? ¿Por qué? Explique.
Al conectarla a un voltaje mayor, la intensidad que circula aumenta. Cuando la encendemos
el filamento está frío, su resistencia es menor, y pasa más intensidad por el filamento. Esto
genera más calor y la parte más debilitada del filamento se evapora (se "funde”).
3.- ¿En qué medida fue la mayor resistencia del filamento a un voltio que cuando estaba frío?
Para ello tiene que determinar el valor aproximado de la resistencia del filamento usando la
ecuación: 𝑽 = 𝑲𝑹𝒏, determine los valores de K y n para poder extrapolar y hallar el r
aproximado del foquito (use la primera recta de regresión o ajuste lineal).
4.- Grafique en papel milimetrado Voltaje s Vs. resistencia de la tabla 2. Interprete e el grafico.
La curva V vs R es casi lineal, por lo que se podría hallar una ecuación en función a la variación
de la temperatura y la resistencia. A mayor temperatura mayor voltaje.
5.- Compare y explique los resultados de la tabla 2 con la experiencia de la ley de Ohm, para R =
constante.
1. R1 = 100 Ω
R2 = 100 Ω
RR = 50 Ω
P = I2 . R
V I P
2V 0.050 A 0.125 W
4.8 V 0.080 A 0.320 W
5.5 V 0.120 A 0.720 W
7.5 V 0.160 A 1.280 W
9 0.190 A 1.805 W
2. R = 6 Ω
V I R P
1V 0.05 A 6Ω 0.015 W
2.5 V 0.08 A 6Ω 0.038 W
4V 0.100 A 6Ω 0.060 W
5.9 V 0.120 A 6Ω 0.086 W
8V 0.140 A 6Ω 0.118 W
6.- Grafique e interprete Potencia Vs. Resistencia de la tabla 2.
El gráfico Potencia Vs Resistencia, se asemeja a una función exponencial en el cual la potencia está en
función de la resistencia. A medida que la resistencia aumenta también lo hace de manera
significativa la potencia.
7.- Conclusiones.
• La potencia eléctrica puede ser expresada como una función dependiente en forma directa
de la diferencia de potencial aplicada a un elemento, así como de la resistividad de dicho
elemento.
• La máxima disipación de la energía en forma de calor producida por el paso de un flujo de
electrones, se presenta en un circuito eléctrico serie.
• La potencia eléctrica es una consecuencia física de la ley de Ohm, pero no necesariamente
cumple matemáticamente con dicha ley.